El Gobierno oficializó su regreso a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de la que se retiró en 2018 durante el Gobierno de su antecesor, Iván Duque (2018-2022), informó la Cancillería."Esta decisión responde al compromiso del país con la unidad regional y sigue el llamado del presidente Gustavo Petro para fortalecer los lazos de colaboración en América del Sur", dijo la Cancillería en un comunicado.Colombia se había retirado de esa unión el 10 de agosto de 2018, apenas tres días después del inicio del mandato de Duque, quien consideraba que ese organismo era "cómplice de la dictadura venezolana".En la primera reunión del Consejo de Delegadas y Delegados, que tuvo lugar este martes, Colombia reafirmó su voluntad en esta nueva etapa de participación activa en el proceso de integración regional. Durante el encuentro, los países intercambiaron visiones sobre el futuro camino en el marco del mecanismo de integración suramericana."El retorno de Colombia a la Unasur representa un hito en su política de integración regional al propender por la reactivación del mecanismo y demuestra la voluntad del país de trabajar de la mano con los demás Estados Miembros para abordar los desafíos y oportunidades compartidos en la región", añadió la Cancillería en su comunicado.Con base en las atribuciones del Consejo de Delegadas y Delegados, este órgano desempeñará un papel clave en la implementación de decisiones, la preparación de reuniones de alto nivel, la elaboración de proyectos normativos, la coordinación con otros procesos de integración y la promoción de espacios de diálogo ciudadano."Colombia, al reintegrarse a la Unasur, busca contribuir activamente a la construcción de un futuro de cooperación y desarrollo sostenible en la región", puntualizó la Cancillería.Cuando anunció la decisión de la retirada de Colombia de la Unasur, Duque señaló que el bloque, formado en Brasil en 2008, fue creado "para fracturar el sistema interamericano" y agregó que este sirvió de "comodín" para "los propósitos de una dictadura".La Unasur entró en crisis en 2017 cuando los doce países miembros no pudieron ponerse de acuerdo sobre un nuevo secretario general, situación que se agravó por las posiciones encontradas sobre la crisis venezolana.Entre 2018 y 2020, diversos Estados latinoamericanos, entre ellos Argentina y Brasil, gobernados entonces por presidentes alineados a la derecha, decidieron salir del bloque, al asegurar que estaba ideologizado, por lo que la Unasur, en la que solo permanecieron Guyana, Surinam, Bolivia, Venezuela y Perú, quedó desactivada en la práctica.Este año, Argentina y Brasil anunciaron su regreso al organismo y a principios de abril, las autoridades de ambas naciones se reunieron en Buenos Aires para abordar los desafíos para reactivar la Unasur. También le puede interesar:
El embajador de Estados Unidos en Colombia destaca la soberanía de decisiones del país y resalta la importancia del sector privado en la transformación socioeconómica.En el marco de la asamblea anual de la Cámara de Comercio Colombo Americana, celebrada este miércoles en Barranquilla, el embajador encargado de los Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, hizo referencia a la cumbre de Unasur y al anuncio del regreso de Colombia a esa organización.El diplomático destacó que cada vez más países de Suramérica están enfocados en cómo desean manejar sus relaciones con el mundo. En este sentido, considera que la decisión de Colombia de vincularse a Unasur es soberana."Pese a la importancia de la participación de países como Colombia en la OEA, si desean tomar una decisión soberana sobre su participación en otras organizaciones subregionales, eso es una decisión de Colombia", enfatizó Palmieri.Por otra parte, el embajador Palmieri señaló que la economía colombiana requiere una transformación socioeconómica, especialmente en las comunidades desatendidas. Además, destacó que el sector privado puede desempeñar un papel fundamental como líder en esta transformación necesaria.Al mencionar las cifras del comercio entre Colombia y Estados Unidos, obtenidas gracias al Tratado de Libre Comercio, el embajador informó que se ha registrado un crecimiento bilateral del 30% y que las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos han aumentado un 41%.La asamblea de la Cámara de Comercio Colombo Americana es un espacio relevante para fortalecer los lazos comerciales y las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos. Durante el evento, se abordaron diversos temas relacionados con el comercio, la inversión y el desarrollo económico, resaltando la importancia de la cooperación y el trabajo conjunto entre ambos países.Le puede interesar:
Desde Brasil, el presidente Gustavo Petro anunció a través de su cuenta de Twitter que decidió reintegrar a Colombia a la Unasur. Sin embargo, el expresidente Iván Duque le recordó que para que el país ingrese a este órgano multilateral debe pasar nuevamente por el Congreso y que lo ratifique la Corte Constitucional.“En 2018 retiramos a Colombia de Unasur por ser un organismo servil a la dictadura de Maduro. Ese proceso se perfeccionó en 2019. Para reingresar hay que hacer todo el trámite de ley en el Congreso y de control en la Corte Constitucional. Ojalá nuestras instituciones estén a la altura e impidan que Colombia sea cómplice del sátrapa que ha arruinado a todo su pueblo”, reaccionó el exmandatario Duque en Twitter.El anuncio de la salida de Colombia de Unasur fue el 10 de agosto del 2018, a pocos días que en su momento el expresidente Iván Duque llegara a la Casa de Nariño y le entregará esta orden al exministro Carlos Holmes Trujillo.“Denuncié públicamente que Colombia no debería seguir siendo parte, porque Unasur es una institución que se ha prestado con su silencio y muchas veces con su complacencia, para que no se denunciaran los tratos brutales de la dictadura de Venezuela a los ciudadanos. Por eso, quiero informarles a los colombianos que, por instrucciones precisas, el señor canciller de la República envió a Unasur la carta donde nosotros denunciamos el tratado constitutivo de esa entidad, y en seis meses se hará efectivo el retiro de Colombia de esa organización. Seguiremos trabajando en el marco del multilateralismo regional y lo haremos apoyando la carta democrática interamericana suscrita por Colombia, que defiende las libertades, el equilibrio de poderes y además es garante de una sociedad participativa y plural”, señaló el expresidente Duque en el 2018.La propuesta de revivir en Unasur salió de una reunión del 23 y 24 de marzo del foro internacional de derechos humanos en Argentina, ante las críticas a la OEA y en especial a su secretario Luis Almagro.“Todo indicaría que los países han aprendido de los errores y esta revivida de Unasur tendría que ir más allá de un giro a la izquierda y ser un organismo supranacional sin importar si es de izquierda o derecha y yo creo que hacia allá vamos. En hora buena se dé un organismo supranacional regional para Suramérica”, señaló el senador de la Alianza Verde Ariel Ávila.Por su parte, el senador Iván Cepeda afirmó que le parece “una excelente noticia” el regreso de Colombia a Unasur, pues, según él, es una oportunidad para desarrollar nuevos vínculos y relaciones con los países vecinos.Puede ver:
El presidente Gustavo Petro anunció este martes que Colombia se reintegrará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de la que se retiró en 2018 durante el Gobierno de su antecesor, Iván Duque (2018-2022)."He decidido reintegrar el país a la Unasur, ratificando el tratado aprobado por el Congreso a través de ley y he solicitado que se llame Asociación de Naciones Suramericanas para garantizar el pluralismo y la permanencia en el tiempo", dijo el mandatario en su cuenta de Twitter.Colombia se había retirado de esa unión el 10 de agosto de 2018, apenas tres días después del inicio del mandato de Duque, quien consideraba que ese organismo era "cómplice de la dictadura venezolana".La decisión de Petro se conoce justo durante su participación en una cumbre regional en Brasilia convocada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que dejó como resultado una firme apuesta por la integración.Además de Petro, a la cumbre asistieron los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou, y Venezuela, Nicolás Maduro, mientras que Perú fue representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.SALIDA DE LA UNASURCuando anunció la decisión del retiro de Colombia de la Unasur, Duque señaló que el bloque, formado en Brasil en 2008, fue creado "para fracturar el sistema interamericano" y agregó que este sirvió de "comodín" para "los propósitos de una dictadura".Duque manifestó entonces que Unasur "nunca" denunció los "atropellos" del Gobierno de Maduro y que tampoco "ejerció" su deber de garantizar que esas acciones no "constituyeran la eliminación de las libertades de la ciudadanía", por lo que lo considera el "más grande cómplice de la dictadura de Venezuela".Por esa razón creó un año después, junto al entonces presidente de Chile, Sebastián Piñera, el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), que buscaba reemplazar la Unasur.CRISIS DE UNASURLa Unasur entró en crisis en 2017 cuando los doce países miembros no pudieron ponerse de acuerdo sobre un nuevo secretario general, situación que se agravó por las posiciones encontradas sobre la crisis venezolana.Entre 2018 y 2020, diversos Estados latinoamericanos, entre ellos Argentina y Brasil, gobernados entonces por presidentes alineados a la derecha, decidieron salir del bloque, al asegurar que estaba ideologizado, por lo que la Unasur, en la que solo permanecieron Guyana, Surinam, Bolivia, Venezuela y Perú, quedó desactivada en la práctica.Este año, Argentina y Brasil anunciaron su regreso al organismo y a principios de abril, las autoridades de ambas naciones se reunieron en Buenos Aires para abordar los desafíos para reactivar la Unasur.Le puede interesar:
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunció este viernes el regreso de Brasil a la Unasur, grupo creado bajo influencia de administraciones de izquierda del que salió hace cuatro años por decisión del expresidente Jair Bolsonaro."En un momento de reanudación de sus principales alianzas internacionales, Brasil volverá a formar parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur)", anunció la presidencia brasileña en una nota de prensa.Lula da Silva decidió a través de un decreto, publicado el jueves en la edición extra del diario oficial, que la mayor nación de Latinoamérica reingresará al grupo en 30 días, el próximo 6 de mayo.Fundada en 2008 -durante el segundo mandato de Lula como presidente-, con 12 miembros y una población total de casi 400 millones de habitantes, la Unasur quedó paralizada al no poder elegir desde el año 2017 a un nuevo secretario general para suceder al colombiano Ernesto Samper.El objetivo de la Unasur es "fomentar la integración entre los países sudamericanos", integrando el Mercosur y la Comunidad Andina "más allá de la esfera económica", alcanzando una integración "social, cultural, científico-tecnológica y política", precisó el gobierno brasileño en la nota.El reingreso de Brasil se suma al de Argentina, que oficializó este miércoles su vuelta, indicando un posible nuevo impulso al grupo.El giro conservador que dio la región tras la creación del bloque y las diferentes visiones sobre la crisis venezolana debilitaron la Unasur los últimos años, con las salidas de Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay y Ecuador, además de Brasil y Argentina.Actualmente integran el grupo Bolivia, Guyana, Surinam, Venezuela y Perú, que actualmente está suspendido."Con la medida, Brasil ratifica su compromiso con la consolidación de América del Sur como zona de paz y cooperación", dijo el ministerio de Relaciones Exteriores de Lula, en otra nota.Itamaraty anunció que trabajará "por la rápida reanudación de iniciativas de cooperación" en diversas áreas, como salud e infraestructura.Puede ver:
En el centro de convenciones Santamar, avanza a puerta cerrada la primera plenaria del octavo encuentro del Grupo de Puebla, el cual reúne a 60 líderes de 17 países y más de 100 representantes de Iberoamérica.Aquí debaten sobre la Coyuntura Regional varias personalidades, como el expresidente de Colombia, Ernesto Samper, la expresidente de Brasil Dilma Rousseff, el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapateiro, el expresidente de Bolivia Evo Morales, entre otros, quienes han coincidido en que este es el mejor momento para relanzar Unasur e institucionalizar la Celac, (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).De manera virtual, durante la inauguración del encuentro, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo que "hoy hay un deber enorme de generar más igualdad y el Estado debe ser el más articulador de esa igualdad".Afirmó que "la globalización está en crisis, así que hay que institucionalizar esa unión" que tanto proclama el Grupo de Puebla.Y en este mismo sentido habló el presidente chileno Gabriel Boric, quien aseguró a través de un video que desde el Gobierno de Chile está "empeñado en trabajar en la integración latinoamericana", pero no sólo económica, sino también "política y cultural para enfrentar esta globalización"."Nos necesitamos más que nunca. O nos salvamos juntos o nos hundimos por separado", afirmó.Uno de los más mencionados en este encuentro es José Ignacio Lula Da Silva y su reciente victoria en Brasil, la cual ha sido celebrada, desde luego, por los exmandatarios progresistas reunidos este jueves.Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil, aseguró que la diferencia electoral entre Lula Da Silva y Bolsonaro de un punto porcentual no es una diferencia política menor, sino de mayor significancia a la hora de gobernar."El de Bolsonaro es un gobierno de ultraderecha que no respeta la democracia y provocó un déficit para intentar ganar la elección de Lula, pero Lula venció. La diferencia menor no significa una diferencia política menor, es mayor", dijo."Brasil hace años no había tenido una destrucción de sus instituciones gobiernistas como la de ahora. Hoy Brasil tiene 33 millones de personas en inseguridad alimentaria", también aseguró la ex mandataria, quien concluyó que "la ultraderecha es una producción del neoliberalismo".Evo Morales, expresidente de Bolivia, también se refirió a la elección de Lula Da Silva. "Con el triunfo de Lula yo siento que vuelven, que están retornando Hugo Chávez, Kirchner, Fidel Castro. Da mucha esperanza. Este es el mejor momento de relanzar Unasur e institucionalizar la Celac".Esta tarde la agenda continúa con otras dos sesiones plenarias: en una se abordará a China en la Nueva Era y las relaciones con América Latina y el Caribe. Esta será moderada por el expresidente Samper, expondrá el Partido Comunista de la República Popular China y habrá reflexiones de Dilma Rousseff y José Luis Rodríguez.Y en la última sesión de este jueves se hablará sobre las guerras jurídicas en América Latina y puntualmente los casos de los expresidentes Cristina Fernández, Rafael Correa y Evo Morales, así como del actual gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo.Al final del día habrá un encuentro de jóvenes en la Quinta de San Pedro Alejandrino.Le puede interesar:
El primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, felicitó este lunes al izquierdista Gustavo Petro, nuevo presidente electo de Colombia, y afirmó que su victoria cambia "radicalmente" las relaciones entre ambos países."Sin duda se abre un nuevo espacio para la Colombia que todos queremos, no la Colombia de la oligarquía, sino la Colombia del pueblo colombiano. Se abre un nuevo espacio para el diálogo. Cambia radicalmente la relación con Venezuela, con el solo hecho de que deje de gobernar la oligarquía, ya hay un cambio profundo en la relación con nuestro país", dijo el dirigente en una conferencia de prensa.Aseguró que Venezuela "siempre ha estado en el mismo lugar con los brazos abiertos, esperando que quienes gobiernen Colombia sepan y entiendan que este es un país vecino y un país amigo", el cual -aseguró- ha recibido a "más de cinco millones de colombianos".El chavismo, prosiguió, pronostica mejores relaciones con el Gobierno colombiano, por años su principal enemigo político junto a Estados Unidos."En este momento no tenemos ninguna (relación), no tenemos ni cónsul, no tenemos nada, ni ellos tienen aquí", señaló.En este sentido, Cabello expresó que el PSUV aplaudirá "cualquier iniciativa" que restablezca "pronto" las "buenas relaciones entre Colombia y Venezuela".El oficialista agregó que, tras el triunfo de Petro, "pareciera" que se va a "fortalecer" la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), además de que, añadió, se "termina de enterrar una cosa nefasta que se llamó el Grupo de Lima (bloque de países contrarios a la revolución bolivariana)".Petro, candidato de la coalición Pacto Histórico, se convirtió este domingo en el primer izquierdista en ganar la Presidencia de Colombia tras obtener 11.279.917 votos (50,44 %) en la segunda vuelta electoral frente a su rival, el populista independiente Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, que alcanzaba 10.576.617 sufragios (47,31 %).Petro, economista de 62 años y exmilitante del grupo guerrillero M-19, sucederá, a partir del próximo 7 de agosto, al presidente de Colombia, el uribista Iván Duque, y gobernará en el periodo 2022-2026. Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El Estado colombiano debe reconocer su responsabilidad en las violaciones de los derechos humanos durante las protestas y "no ponerle un bozal" a quienes quieren observar lo que sucede en el país, asegura el expresidente Ernesto Samper en una entrevista con Efe.Samper (1994-1998) considera que visitas como la que hará la próxima semana la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al país son indispensables para que se sepa lo que está pasando, especialmente desde el 28 de abril cuando comenzaron las protestas contra el Gobierno del presidente Iván Duque."El Gobierno no le puede poner el bozal a los que quieran venir a ver qué está pasando aquí en derechos humanos, al contrario, si yo fuera presidente abriría las puertas (a que) venga (la Comisión) no solamente para que observe, sino para que nos ayude a hacer el seguimiento y sobre todo para que nos ayude a establecer las responsabilidades y prevenir lo que pueda venir", dijo.RECONOCER EL PROBLEMAA raíz de denuncias de diferentes sectores, la CIDH hará una visita de trabajo a Colombia entre el 7 y el 10 de este mes para evaluar el respeto a los derechos humanos en el marco de las protestas.Las movilizaciones dejan al menos 20 muertos, según la Fiscalía, pero organizaciones como la ONG Temblores señalan que hay 45 homicidios presuntamente cometidos por la fuerza pública, 1.649 detenciones arbitrarias, 65 agresiones oculares y 25 casos de violencia sexual, entre otras violaciones de derechos humanos.Samper, crítico de Duque por no acelerar la implementación del acuerdo de paz firmado con la guerrilla de las FARC en 2016, ve conveniente que se reconozca la violación de derechos humanos."El Gobierno en lugar de reconocer que tenemos un problema con la violación de los derechos humanos ha tratado de cambiar la imagen que hay internacionalmente sobre Colombia y la violación de los derechos humanos. Ese es un error histórico porque aquí se están violando los derechos humanos de los policías, de los civiles, de los ciudadanos, lo muestran las cifras", subrayó Samper.INCUMPLIMIENTOS DEL GOBIERNOEl expresidente y exsecretario general de Unasur considera que lo que el país vive hoy es resultado de supuestos incumplimientos del Gobierno de Duque a pactos firmados con los estudiantes en 2019 sobre educación gratuita y acceso a la universidad; del manejo inadecuado de la pandemia y de fallas en la implementación del acuerdo de paz en puntos como reparación a las víctimas, distribución de tierras o sustitución de cultivos ilícitos."De tal manera que esos tres incumplimientos graves fueron los que de alguna se acumularon para producir lo que se ha visto en Colombia, que más que una movilización social masiva es un verdadero estallido social", asegura.Samper apuesta al diálogo para salir de la situación aunque considera que hay sectores políticos interesados en construir un escenario de guerra alrededor de las protestas."Hay sectores, que se concentran en el Centro Democrático (partido de Gobierno), que están interesados en crear un escenario de confrontación, quizás previendo que ese escenario les sirva electoralmente para pedir dentro de un año una mano dura que les permitiría mantenerse en el poder", puntualiza.Sin embargo, explica que hay otro escenario en el cual está el 80 % de los colombianos, según las encuestas, que quieren una "salida dialogada, pacífica y democrática al problema del paro".Considera que las exigencias del Comité Nacional de Paro son "razonables" en asuntos como la renta básica mensual para 7,5 millones de colombianos que hoy día "no tienen con qué comer, que están por debajo de la línea de pobreza en términos de Naciones Unidas, de menos de dos dólares diarios de ingresos".REZAGOS DEL CONFLICTO ARMADOAl referirse a los bloqueos de carreteras y calles del país por manifestantes, el expresidente considera que es un asunto peligroso porque "es la urbanización de lo que queda del conflicto armado en Colombia"."Ahí hay actores armados enfrentados, financiados quizás por el narcotráfico que obviamente está viendo la utilidad de que haya estos bloqueos para encontrar nuevas rutas, para tener a la fuerza pública ocupada en sus menesteres profesionales, y hay gente civil, inocente, vinculada a esos bloqueos, hay indígenas, hay estudiantes", asegura.La salida a esa situación, explica, no puede ser la de militarizar los bloqueos porque eso tiene que ser "un proceso escalonado en el cual se proteja la vida y los derechos de la gente que está involucrada en ella y que no son actores armados".Duque ha dicho varias veces que las protestas están infiltradas por grupos armados ilegales, como las disidencias de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en lo cual Samper ve un "interés mezquino" por parte del Centro Democrático, "apoyado ahora por el Gobierno, de crear un escenario preelectoral y convertir esto en un escenario de guerra"."Ese es exactamente el interés que ha venido mostrando el (ex)presidente (Álvaro) Uribe en sus trinos (tuits) y que lamentablemente en este momento el Gobierno está respaldando, porque (...) el Gobierno no solamente había tenido interés en dilatar el diálogo nacional, el diálogo con las centrales (obreras), sino que hoy parecería no estar interesado en el diálogo", concluyó.
Claudia Blum presentó un balance de su gestión al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores en el que resaltó el liderazgo en la región por parte de Colombia. Además, destacó la labor durante la pandemia en la que retornaron al país más de 40.000 colombianos que estaban en el exterior.La ahora excanciller agradeció al presidente Iván Duque y manifestó que uno de los logros de su gestión fue “afianzar el liderazgo regional de Colombia en las presidencias pro tempore de la CAN, Alianza del Pacífico y Unasur”.Por otra parte, resaltó el decreto que estableció el estatuto temporal de protección a los venezolanos y le dio prioridad a la promoción de la cooperación para la atención integral de cientos de migrantes.Sobre la implementación de los acuerdos de paz, Blum destacó la consolidación de la relación con el Consejo de Seguridad de la ONU y la preservación del apoyo de la Misión de Verificación que recientemente amplió su mandato.Al mencionar los temas ambientales, manifestó que fueron un punto central su agenda y así se demuestra en su gestión con los acuerdos que se lograron en la lucha contra el cambio climático.Vea el video aquí:
La Asamblea Nacional de Ecuador confirmó el retiro de ese país de la Unasur al aprobar el martes procedimiento para retirarse del tratado constitutivo del organismo regional, creado en 2008 por influencia de gobiernos de izquierda y que está en crisis al perder socios.Con el apoyo de otros sectores parlamentarios, el oficialista Alianza País logró reunir 79 votos para concretar la salida formal de Ecuador de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). La moción tuvo 36 votos en contra y cuatro abstenciones.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias."En mayo solicité a la @AsambleaEcuador que iniciara el proceso para que Ecuador se desvincule de #UNASUR. Hoy, 79 legisladores respaldaron mi pedido. Buscamos relaciones sólidas con los países hermanos a través de una integración sobre bases de democracia, libertad y prosperidad", dijo tras la votación el presidente Lenín Moreno en su cuenta de Twitter.La Unasur, creada en 2008 por los 12 países sudamericanos, quedó reducida a Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.Le puede interesar: Presidente Iván Duque reiteró la salida de Colombia de la Unasur Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Paraguay decidieron el pasado marzo en Santiago conformar el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) al alejarse del organismo."Llegamos a un punto en donde la pertenencia de Ecuador a Unasur es inviable. Ecuador no se beneficia de su pertenencia a Unasur", expresó en el hemiciclo el asambleísta Fabricio Villamar, del partido Creando Oportunidades (Creo).Moreno anunció en marzo el retiro de su país al considerar que "no existen las condiciones para que Unasur pueda volver a trabajar por el anhelo, la integración sudamericana" al entrar en un "final sin retorno" por la falta de consenso para elegir al secretario general entre los países miembros."Con Unasur, Quito se convirtió en la capital de Sudamérica (...) Nuestros pueblos saldrán adelante. Resistiremos y venceremos", expresó por Twitter el expresidente Rafael Correa, quien mantiene una pugna con Moreno, su exaliado y sucesor.Quito además pidió la devolución de la sede del organismo, en las afueras de Quito, que alberga la secretaría general y que está sin titular desde 2017 luego de concluir el período del expresidente colombiano Ernesto Samper, que ocupó el cargo a partir de 2014.La construcción del moderno edificio costó unos 43 millones de dólares, donados durante el gobierno de Correa, quien era amigo y aliado del fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez, bajo cuyo impulso emergió la Unasur.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.