El mercado de energías renovables en América Latina avanza, pero enfrenta retos relacionados con la diversificación, los costos de inversión y la adaptación tecnológica.Sebastián Ospina, experto en financiación de energías renovables, destacó en una entrevista con El Radar, conducida por Ricardo Ospina, que aunque Colombia y otros países de la región tienen un potencial significativo en energías limpias, el avance hacia una matriz energética más diversificada y sostenible sigue siendo un desafío.América Latina: una región en transiciónOspina explicó que, a diferencia de Estados Unidos y Europa, donde la transición energética es una prioridad urgente, en América Latina, la dependencia de fuentes renovables tradicionales, como la hidroeléctrica en Colombia, ha retrasado la adopción masiva de nuevas tecnologías limpias. Sin embargo, advirtió que la dependencia de una sola fuente de energía también conlleva riesgos y limita el desarrollo de alternativas como la solar y la eólica.El alto costo de la transiciónOtro factor que ralentiza el avance es el costo de las tecnologías asociadas a las energías renovables. Según Ospina, aunque los precios están disminuyendo a medida que las tecnologías maduran, la inversión inicial sigue siendo significativa. Esto, combinado con limitaciones en el acceso a financiamiento, frena el crecimiento del sector en países como Colombia y otros de la región.¿Qué son las energías renovables?El concepto de energía renovable varía según el contexto y las definiciones nacionales, comentó Ospina. En términos generales, se refiere a fuentes de energía que se regeneran de forma natural, como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. En el caso colombiano, la matriz energética ya incluye una alta proporción de fuentes renovables gracias a la hidroeléctrica, pero la diversificación es clave para asegurar la resiliencia del sistema frente a fenómenos climáticos extremos o sequías.El camino hacia un futuro sostenibleA pesar de los desafíos, Ospina enfatizó que la capacidad y resiliencia del sistema energético colombiano ofrecen una base sólida para avanzar hacia una transición energética más inclusiva y sostenible. Sin embargo, esto requerirá políticas públicas favorables, incentivos financieros y una visión estratégica para atraer inversiones significativas al sector.“Lograr una verdadera transición energética no solo depende de contar con recursos naturales, sino de la voluntad política y la capacidad de movilizar capital hacia las tecnologías que definirán el futuro energético de la región”, concluyó Ospina.Con un potencial inmenso en recursos naturales, América Latina tiene la oportunidad de posicionarse como líder en energías renovables, siempre y cuando los gobiernos y el sector privado trabajen en conjunto para superar los obstáculos actuales.
Las altas tarifas de energía que enfrenta la región Caribe, especialmente los usuarios de Air-e, por cuenta de diferentes factores entre los que se encuentran los precios que aplican en el mercado las generadoras, se convirtieron en motivo de protesta en Barranquilla, para lo que está siendo convocada una movilización para el próximo 30 de enero. La marcha está siendo liderada por Moden, Movimiento Nacional Constituyente por la Democracia Energética, la cual es una organización que empezó a formarse en julio pasado, con el acompañamiento del Ministerio de Minas, para impulsar cambios en las tarifas de energía a través de procesos de movilización en las calles. Este movimiento incluso fue respaldado por el presidente Gustavo Petro en su pasada visita a la capital del Atlántico. En consecuencia con esto, el presidente Gustavo Petro respaldó esta movilización a través de su cuenta de X, indicando que ante la oposición que ha recibido por su propósito de intervenir el mercado de la energía en bolsa, considera necesaria una movilización masiva a nivel nacional. "Las generadoras eléctricas especulan con los precios de la energía cuando la venden en bolsa. Hemos decidido reducir la cantidad de energía que se vende en bolsa para bajar sustancialmente el precio de la energía al hogar colombiano. Buscan tumbar la medida. Es hora de la movilización nacional de los usuarios de la energía eléctrica", indicó el mandatario a través de su cuenta de X. Para la organización de esta movilización, este miércoles 15 de enero será realizada una reunión en la que estarán las centrales obreras y organizaciones de usuarios, con las que definirán detalles de esta marcha.
En medio de la administración temporal que el Gobierno realizará a los activos de la empresa Air-e, el Ministerio de Hacienda ya garantizó los primeros $400.000 millones para resolver diferentes situaciones financieras de la compañía. Así lo reveló la empresa operadora del servicio de energía para Atlántico, Magdalena y Guajira, tras establecer que esto permitirá atender dos primeros frentes: el fondo empresarial para la compra de energía y los pagos de subsidios. "Dentro de los puntos más importantes están las certificaciones de subsidios de energía que llegan a los cerca de 300.000 millones de pesos y recursos por 100.000 millones de pesos, propuestos por la Superintendencia de Servicios Públicos para garantizar la compra de energía", indicó el equipo del agente interventor, Edwin Palma, a través de un comunicado de prensa. Con esto se espera que se entreguen cerca de $300.000 millones a la deuda de subsidios de energía, que para septiembre de 2024 ya estaba en $1,8 billones de pesos; mientras que con los otros $100.000 millones aportarían tendrían liquidez en la caja para comprar energía en bolsa. “El Ministro de Hacienda, su equipo técnico y la Superintendencia de Servicios Públicos están realizando gigantescos esfuerzos para que los usuarios tengan un alivio en sus tarifas de energía, pero además la seguridad y la tranquilidad de la prestación del servicio”, indicó Edwin Palma, agente Interventor de Air-e.
¿Se imagina poder prender una estufa usando agua en lugar de gas, gasolina o carbón? Pues ese es uno de los planes que estudia el Gobierno para impulsar los programas de sustitución de leña y de transición energética en los Montes de María.La idea es comprar unas 2.000 estufas que funcionen con hidrógeno u oxihidrógeno producido en sitio.¿Cómo funcionarían las estufas con agua?El usuario de la estufa tendría que poner agua en una parte de la estufa llamada electrolizador. El electrolizador es un aparato que separa el hidrógeno y el oxígeno (los componentes del agua) usando electricidad.El oxígeno se libera al medioambiente y el hidrógeno se queda dentro de la estufa para ser usado como combustible para generar calor y así poder cocinar.El Gobierno espera que las estufas tengan cómo graduar la temperatura y que el electrolizador, en algunos casos, funcione con baterías y energía solar y en otros se conecte a la red eléctrica.Fenoge, una entidad del Gobierno del sector de Minas y Energía, ya pidió cotizaciones a los empresarios sobre el costo de esas estufas y su viabilidad.
O3 Smart Cities es un proyecto innovador fundado a finales de 2016 en respuesta a un grave problema global: la mitigación del cambio climático. La compañía está dedicada a ofrecer soluciones personalizadas a empresas en Colombia, buscando integrar energías renovables y reducir costos energéticos. Alexa Oviedo, su gerente general, explicó en En Blu Jeans que, tras un inspirador viaje a China, decidieron iniciar esta aventura enfocada en brindar acceso a energía limpia, especialmente para las organizaciones que más lo necesitan. Generación de energía sostenibleEste proyecto permite a las empresas transformarse y adoptar energías renovables, comenzando por el diagnóstico de su huella de carbono. “Si no sabe por dónde empezar, realizamos auditorías que permiten identificar cómo puede mejorar su consumo energético y generar ahorros significativos”, señaló Oviedo. Solución de agua potable para comunidades vulnerables Unos de los desafíos más importantes a los que se enfrenta Colombia es la falta de acceso al agua potable, especialmente en zonas rurales. Más de tres millones de colombianos sufren esta problemática, lo que ha llevado a O3 Smart Cities a explorar tecnologías que permiten generar agua potable a partir de la humedad atmosférica, energizadas al 100% por energía solar. Esto resalta la importancia de la innovación en el campo de la sostenibilidad. Además, la empresa ha sido certificada como una empresa B, formando parte de un ecosistema global de alrededor de 10,000 negocios que buscan generar valor no solo para sus accionistas, sino también para las comunidades en las que operan. “Nuestro objetivo es ser agentes de cambio y mejorar la calidad de vida de las personas a través de procesos de equidad y sostenibilidad”, mencionó Oviedo. Escuche aquí el informe:
El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió este domingo que en caso de que el electo jefe de Estado de Estados Unidos, Donald Trump, decida incumplir con los acuerdos energéticos desatará una crisis climática que llevará al mundo hacia "peores catástrofes"."Si Trump decide no cumplir los acuerdos energéticos para detener la crisis climática, no solo llevará a su país al atraso tecnológico, algo parecido a Alemania, sino que acelerará los conflictos violentos por el petróleo y llevará a la humanidad a vivir peores catástrofes de las hasta ahora vividas", señaló el jefe de Estado colombiano en su cuenta de X.Petro anotó que las decisiones que adopte la próxima administración de Trump no solamente repercutirán en el desarrollo interno de ese país, sino que también tendrán consecuencias a nivel global.El mandatario colombiano enfatizó en el compromiso de su Gobierno con la transición energética, para lo cual ha propuesto dejar de usar combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón."Espero que sepa (Trump) entender el Gobierno de Colombia, un Gobierno decidido a la transición energética", concluyó Petro en su mensaje de X.Petro ha propuesto en varios escenarios globales el cambio de la deuda por acción climática. Defiende la transición energética, la descarbonización y apuesta por políticas medioambientales.En su primer mandato Trump, que aboga por el uso del petróleo y otros combustibles fósiles, retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Los valores finales en la factura de energía para los usuarios de Barranquilla seguirán registrando bajas, a partir de la medida que tomó la Alcaldía de ordenar el traslado del cobro del impuesto de alumbrado público, que podía oscilar desde $15.000 hasta $100.000 mensuales por usuario, a la factura de la empresa Triple A, responsable de prestar el servicio de acueducto y alcantarillado.La medida, que empezará a verse reflejada desde el próximo 23 de diciembre, además incluye una exoneración en el pago para los usuarios de los estratos 1 y 2, lo que quiere decir que solo los usuarios de estratos 3, 4, 5 y 6 seguirán realizando estos pagos, de la misma manera que los de zonas industriales y comerciales. "Con el recaudo del impuesto de alumbrado público se financia el mantenimiento y mejora de este servicio en la ciudad, teniendo en cuenta que es fundamental para promover entornos en los que se garantice la seguridad, movilidad, accesibilidad, actividad comercial y prevención de delitos", señaló la empresa Triple A a través de un comunicado. Es importante recordar que la empresa Triple A pertenece en su mayoría a la Alcaldía de Barranquilla, por lo que el manejo del recurso será directo entre entidades. "Cabe destacar que el alumbrado público de Barranquilla es de última tecnología, con luminarias tipo led, que a su vez son amigables con el medioambiente", agregó en su comunicado la empresa Triple A.
Camilo Sánchez, presidente de Andes y próximo líder del Consejo Gremial de Colombia en 2025, ha hecho un fuerte llamado de atención sobre los riesgos que enfrenta el sector energético del país. En entrevista en Mañanas Blu 10:30, Sánchez advirtió que Colombia podría "caer en un daño sistémico que le costaría millones de millones a los colombianos" si no se toman decisiones correctas en los próximos días. Según el dirigente, la falta de oferta energética, combinada con decisiones regulatorias, está poniendo en jaque la seguridad energética de la nación.Sánchez destacó que el crecimiento de la demanda energética supera con creces la capacidad actual de oferta, lo que genera un desequilibrio preocupante. “El Gobierno está tomando decisiones que podrían desembocar en un apagón”, afirmó.Una de las principales críticas de Sánchez se centra en el manejo del precio de escasez. Explicó que la eliminación de esta señal de mercado podría generar efectos negativos, ya que las plantas térmicas, al no cubrir sus costos de operación, podrían quebrar y dejar de generar energía. “Hoy las térmicas han salvado al país del apagón. Si no hay incentivos para que sigan operando, enfrentaremos un escenario catastrófico”, aseguró.Sánchez también hizo énfasis en la transición energética, un tema prioritario para el Gobierno de Gustavo Petro. Afirmó que esta transición ha sido malentendida y que Colombia debe trazar un camino propio, aprovechando sus ventajas comparativas. “No hemos generado ni un kilovatio con energía eólica, y los proyectos solares más grandes han sido impulsados por empresas privadas. Si seguimos quitando la seguridad jurídica, los inversionistas no vendrán al país”, subrayó.En su próximo rol como presidente del Consejo Gremial, Sánchez enfatizó la importancia de la unidad entre los gremios y el Gobierno. “Con Bruce McMaster hemos logrado un trabajo conjunto que continuará. Representamos al 80 % del empleo formal y buscamos consensos en beneficio del país”, señaló.Finalmente, Sánchez destacó que la seguridad energética es crucial para la reactivación económica. “Con la energía y el gas no se juega. Si queremos un país competitivo, debemos priorizar decisiones técnicas sobre las ideológicas. La inversión, la estabilidad y la seguridad jurídica son claves para el futuro del sector y de Colombia”, concluyó.Finalmente, Sánchez hizo un llamado al Gobierno para establecer canales de comunicación más efectivos y evitar confrontaciones a través de los medios. “Necesitamos sentarnos cara a cara, con estudios y argumentos técnicos, para tomar las mejores decisiones para el país”, afirmó.El sector energético, según Sánchez, enfrenta un desafío sistémico. Ahora, la tarea recae en el Gobierno y los gremios para garantizar la estabilidad y evitar que las malas decisiones comprometan el futuro del país.
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, habló desde el Congreso de Hidrocarburos sobre el impacto que tendría la recientemente hundida Reforma Tributaria en la llamada transición energética, una de las principales apuestas del Gobierno del presidente Gustavo Petro.El jefe de la cartera de Hacienda aseguró que en esta ley de financiamiento estaban incluidos temas para la transición, como los incentivos a las fuentes de energía renovables y a la importación y fabricación de paneles solares, entre otros, que, según dijo, “ni siquiera” se tuvieron en cuenta en esta discusión en el Congreso de la República.“En la perspectiva de incentivos, de hecho, en la ley de financiamiento habíamos planteado algunos, como fuentes de energía renovable. Algunas estructuras fotovoltaicas para estratos 1 y 2 tenían incentivos (…) desafortunadamente, anoche en el Congreso, ni siquiera llegamos a discutir esos puntos buenos de la ley de financiamiento en la transición. Eso, por ejemplo, es clave tenerlo en el radar, ya que hay muchos elementos en los que tenemos que insistir”, explicó.Otro de los incentivos que, de acuerdo con el ministro Guevara, tampoco fue tenido en cuenta es el de los vehículos tipo Euro 6.“Había unas propuestas interesantes para cierto tipo de vehículos Euro 6. Permitíamos una expansión de 2 años para la importación de este tipo de vehículos, pensando en esa transición, a pesar de que usan combustibles fósiles. Yo creo que, al final, estos son los tipos de incentivos que hemos propuesto con el sector de energías no convencionales”, precisó.El jefe de la cartera de Hacienda señaló que hablar de transición energética en el país requiere pensar en una transición exportadora, pero especialmente en una transición fiscal.“En 2024 vamos a cumplir la regla fiscal; hicimos los ajustes y todo el esfuerzo, y uno de los problemas es que nuestra regla fiscal tiene un ciclo petrolero que permite ampliar el déficit cuando hay caídas en los precios del barril de petróleo. Pero, por ejemplo, nuestra regla fiscal no tiene un ciclo carbonífero, y eso es por ley. Esto también nos tiene que llevar a pensar en muchos elementos, reconociendo el rol fiscal en la transición”, señaló en medio de un panel durante el Congreso de Hidrocarburos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que se realiza en Cartagena.En este mismo sentido, sostuvo que los impuestos al carbono estaban planteados en esta nueva reforma de manera progresiva.“Teníamos una propuesta de aumentar progresivamente esos impuestos al carbono. La propuesta que teníamos para el caso de la gasolina iba a ser de 180 pesos más en una perspectiva de tres años, que, si pensamos en un galón de gasolina entre 16.000 y 18.000 pesos, será un aumento de un 1 %”, sostuvo.
Durante la Conferencia de Usuarios Esri (CUE) 2024, el evento más importante de América Latina sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), Víctor Hincapié, profesor de la Universidad Javeriana y experto en energía y sostenibilidad, destacó las variables clave para lograr una transición energética sostenible y eficiente a largo plazo. Subrayó que la transición energética debe considerar cinco factores cruciales: eficiencia, cambio tecnológico, adopción de políticas, modelos económicos e infraestructura energética.El primer factor, la eficiencia, es esencial para evitar un aumento innecesario del consumo de energía. Hincapié alertó que aunque se mejoren los procesos, si el consumo no disminuye, las energías renovables podrían terminar siendo ineficaces. Respecto al cambio tecnológico, aunque la transición energética no depende solo de esto, sí juega un papel fundamental. Es necesario transformar tecnologías clave, como vehículos de combustión y sistemas de generación a carbón, y adoptar innovaciones como la biomímesis, que permite la refrigeración natural en construcciones, reduciendo el consumo energético.La adopción de políticas coherentes a nivel global es otro de los pilares que Hincapié enfatizó. Las políticas energéticas deben estar alineadas entre países, ya que el cambio climático y la transición energética son problemas globales que requieren un esfuerzo conjunto. Asimismo, el desarrollo de modelos económicos que equiparen los costos entre las nuevas tecnologías limpias y las tradicionales es vital para que la transición sea competitiva y sostenible. Hincapié mencionó el concepto de “primas verdes”, una forma de subsidio que reduce la diferencia de costos entre tecnologías convencionales y limpias.Finalmente, la infraestructura energética es clave en este proceso. La transición no puede comprometer la seguridad energética, por lo que debe desarrollarse progresivamente. Hincapié destacó los avances en infraestructura energética global, señalando que el crecimiento en energía eólica y solar ha sido notable en las últimas dos décadas, con un aumento significativo en la capacidad de los parques solares.Por su parte, Katherine Vargas, gerente de Recursos Naturales de Esri Colombia, también subrayó el papel crucial de los SIG en este proceso, pues permiten seleccionar los mejores sitios para proyectos de energías renovables, optimizar el uso del terreno y gestionar la información en tiempo real, contribuyendo a que los proyectos de energía limpia sean más eficientes, sostenibles y rentables a nivel global.