Con la Ley 1788 de 2016 se estableció el pago de la prima de servicios para los trabajadores domésticos como un derecho al que tienen todos los empleados en Colombia. En este sector se encuentran quienes prestan servicios como trabajadores del hogar, realizando tareas de aseo, cocina, lavado, planchado; jardineros, cuidadores de fincas, conductores de servicio familiar, niñeras y mayordomos.Esta obligación aplica para los empleadores o particulares que tengan a su cargo a un trabajador por contrato fijo, indefinido, escrito o verbal e, incluso, si trabaja por días.>>> Lea también: ¿Sabe cuánto recibirá de prima de junio? Calcule aquí lo que debe recibir según su sueldoPor eso, si usted tiene a su cargo algún empleado domestico o si usted es un empleado doméstico tenga en cuenta la siguiente calculadora de la prima para que reciba lo justo por su trabajo.Cálculo de la prima de servicios: paso a paso1. Determine el salario base:Sume el salario diario o mensual del trabajador con el auxilio de transporte.El auxilio de transporte se incluye porque hace parte de la base de las prestaciones sociales.2. Calcule los días trabajados:Determine la cantidad de días laborados en el período correspondiente (junio o diciembre). Esto incluye días hábiles y no hábiles.3. Aplique la fórmula:La fórmula para calcular la prima de servicios es: Prima de servicios = (Salario base x Días trabajados) / 360.Ejemplo: un trabajador que gana un salario mensual de $3.000.000 y ha trabajado 120 días en el primer semestre del año (junio) tendría una prima de servicios de $1.000.000.Plazo para pagar la prima de junioLa prima de mitad de año debe pagarse a más tardar el 30 de junio. La prima navideña debe pagarse, por tarde, el 20 de diciembre.No otorgar la prima de servicios en las fechas establecidas es sancionado con pagar al trabajador un día de salario por cada día de retraso en el pago. Además, la empresa podría enfrentar multas de hasta 6.000 millones de pesos.
La lucha diaria por la equidad laboral dio un paso significativo con la decisión de la Corte Constitucional, al reducirles de 60 horas semanales a 52 horas y media su jornada laboral.La historia comienza con una demanda, una voz que cuestionó la exclusión del servicio doméstico interno de la Ley 2101 de 2021, que reducía la jornada laboral para otros sectores, pero dejaba atrás a este sector trabajadoras.La implementación efectiva de esta medida requerirá una colaboración de los empleadores, quienes desde ahora deberán cumplir esta decisión. La reducción de las horas de trabajo podrá ser negociada o implementada de manera inmediata.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la profesora Natalia Ramírez, que es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard y además profesora de la Universidad de los Andes, entregó detalles del alcance de la decisión."Las empleadas domésticas internas han estado tradicionalmente excluidas de la jornada máxima laboral, que es de ocho horas diarias. Lo que hace esta decisión de la Corte Constitucional es incluir a las trabajadoras domésticas internas que antes estaban excluidas de la reducción de jornada laboral para que también sean beneficiarias de esa reducción", explicó. Sobre los tiempos en los que será implementado el cambio, señaló que la reducción de la jornada será progresiva y se aplica desde el conocimiento del fallo, que básicamente para nosotros fue el día de ayer, pero que no conocemos la sentencia todavía. "Apenas tenemos comunicado de la Corte Constitucional, pero su aplicación es inmediata", agregó. Vea aquí la entrevista:
La Procuraduría subrayó la importancia de la inclusión de los trabajadores domésticos en la reducción gradual de la jornada laboral, aprobada por ley en el Congreso y que será implementada de manera paulatina.De acuerdo con un concepto enviado a la Corte Constitucional, la implementación de esta medida, tal como se estableció en la Ley 2101 de 2021, refleja un compromiso con la equidad y el respeto de los derechos laborales de estos trabajadores.La procuradora Margarita Cabello dejó claro que la reducción gradual de la jornada laboral no debe excluir a los trabajadores domésticos. Si bien dijo que, aunque el Congreso no abordó explícitamente este punto al promulgar la ley, es esencial considerar a estos trabajadores para garantizar condiciones laborales equitativas.Dicho órgano envió un concepto a la Corte Constitucional, donde indica que la norma se ajusta a la Carta Política bajo el entendido que debe incluir a quienes cumplen esas labores, pues dicha hipótesis no fue regulada por el Congreso al expedir la ley.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Claribed Palacios, presidenta de la Unión Afrocolombiana Nacional de Trabajadoras del Servicio Doméstico, habló sobre la claridad que se tuvo que hacer con respecto a esta ley.Palacios señaló que el horario de las trabajadoras domésticas internas es uno de los más álgidos, pues hay vacíos que afecta a este sector laboral, el cual según señala aún es discriminado a la hora del cumplimiento de la norma.“Nosotras no entendemos por qué se hace la petición de claridad, si se debe cumplir. Es triste que no es de norma sino de sensibilidad de los tomadores de normas y sociedad”, dijo.Sobre la claridad que pide la Procuraduría ante la Corte, Palacios señala que ni siquiera se debería pedir, pues se trata de una labor que está categorizada como trabajo.Le puede interesar:
La procuradora general de la Nación, Margarita Cabello Blanco, subrayó la importancia de la inclusión de los trabajadores domésticos en la reducción gradual de la jornada laboral.De acuerdo con un concepto enviado a la Corte Constitucional, la implementación de esta medida, tal como se estableció en la Ley 2101 de 2021, refleja un compromiso con la equidad y el respeto de los derechos laborales de estos trabajadores.La procuradora dejó claro que la reducción gradual de la jornada laboral no debe excluir a los trabajadores domésticos. Si bien dijo que, aunque el Congreso no abordó explícitamente esta cuestión al promulgar la ley, es esencial considerar a estos trabajadores para garantizar condiciones laborales equitativas.La procuradora resaltó que la norma de la Ley 2101 se ajusta a la Constitución de Colombia. Asimismo, dijo que, bajo la premisa de la igualdad, es fundamental incluir a los individuos que desempeñan labores domésticas en la reducción de la jornada laboral.La procuradora general destacó la necesidad de establecer un límite máximo de horas de trabajo diario para los trabajadores domésticos. Estas disposiciones deben definir de manera precisa este límite, asegurando condiciones laborales justas y respetuosas de sus derechos, indicóMargarita Cabello también hizo referencia a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establecen la obligación de los Estados de asegurar la igualdad de trato entre los trabajadores domésticos y el resto de trabajadores.En los casos en los que los trabajadores domésticos residen en la vivienda de su empleador y trabajan más de 48 horas a la semana, la procuradora sostuvo que también deben tener derecho a los beneficios de la reducción de la jornada laboral.La procuradora destacó que la reducción de la jornada laboral debe estar en consonancia con las normativas actuales, como la circular 007 de 2022 emitida por el Ministerio del Trabajo.
La inseguridad en Bogotá no da tregua y los delincuentes siguen haciendo de las suyas en las vías públicas de la ciudad. En videos de cámaras de seguridad quedó registrado el momento exacto en el que dos ladrones que se movilizaban en moto le robaron el bolso a una mujer que se encontraba en plena vía pública del barrio Alcalá de la localidad de Puente Aranda.Luego del violento atraco, los dos delincuentes emprendieron la huida en el vehículo; sin embargo, no se percataron que estaban en la mira de un grupo de vecinos del sector, quienes no dudaron en intervenir en el hecho para evitar que los ladrones escaparan del sitio.Fue allí donde uno de los hombres que presenció el hecho lanzó una carreta a la vía justo en el momento en el que pasaban los ladrones en la moto, lo que provocó que ambos cayeran del vehículo, algo que fue aprovechado por el grupo de vecinos del sector para empezar a golpear a los criminales.Tras un intercambio de golpes, en las imágenes se logra ver que uno de los delincuentes intenta sacar lo que parecer ser un arma, sin éxito teniendo en cuenta que fue atacado en repetidas oportunidades por lo que tuvo que huir del lugar. Luego de esto, al parecer, la comunidad del barrio Alcalá quemó la moto de color azul a los ladrones.
El Gobierno nacional anunció su intención de renegociar cláusulas específicas en algunos tratados internacionales que afectan las inversiones extranjeras en el país. Esta decisión, según lo explicado por el ministro de Industria y Comercio, Luis Carlos Reyes, busca reafirmar la soberanía nacional y evitar que controversias entre empresas y el Estado sean dirimidas por tribunales internacionales de arbitraje, considerados por el Gobierno como desfavorables para los intereses nacionales.En una entrevista con Mañanas Blu con Néstor Morales, el ministro Reyes señaló que esta iniciativa no pretende desincentivar la inversión extranjera, sino establecer condiciones más equilibradas para todas las partes. “Lo que estamos haciendo es renegociar unos cuantos artículos en algunos tratados. Esto se puede lograr sin afectar las posibilidades de inversión en Colombia”, afirmó.El ministro destacó que muchos acuerdos bilaterales de inversión firmados por el país en el pasado otorgaron “prerrogativas muy importantes” a las empresas extranjeras, lo cual podría generar desventajas para Colombia. Retirar a Colombia del CIADIEl ministro Luis Carlos Reyes explicó que la decisión de retirar a Colombia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) está en evaluación, en línea con la directriz del presidente Petro de renegociar las cláusulas desfavorables en tratados internacionales.“Cuando se toma la decisión de salir de alguno de estos tribunales, las decisiones, los casos que están ante ellos no son retroactivos. […] Uno puede hacer un balance de la imparcialidad y la conveniencia a futuro de estar ante un tribunal. Si, eso es, y eso es lo que queremos hacer”, dijo.En cuanto a las alternativas para resolver disputas entre empresas extranjeras y el Estado colombiano, el ministro planteó que estas podrían dirimirse en tribunales nacionales, siguiendo ejemplos como el de Estados Unidos y la Unión Europea. “Entre EE.UU. y la Unión Europea, las disputas se resuelven en las cortes de cada país, respetando su soberanía. Aquí también podemos adoptar un modelo similar sin afectar la inversión extranjera”, aseguró.De acuerdo con Reyes, muchos países ya invierten en Colombia sin depender de mecanismos como el CIADI, lo que demuestra que es posible atraer capital bajo otras condiciones. “Queremos que las inversiones lleguen, pero en términos que respeten la justicia soberana y sean equitativos para todas las partes”, concluyó.Críticas a los tribunales de arbitraje internacionalesEl fallo reciente del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) en contra de Colombia por $380 millones a favor de la empresa española Telefónica fue uno de los detonantes de esta revisión. El presidente Petro calificó estos tribunales como “una justicia al servicio del socio”, en referencia a cómo algunas decisiones parecen favorecer sistemáticamente al capital extranjero.El ministro Reyes respaldó esta posición al subrayar que “la justicia debe estar en manos de los estados soberanos, no en las de tribunales privados. Una justicia que favorezca sistemáticamente al capital por encima de los intereses nacionales no puede ser considerada justa”.Sin embargo, el ministro también admitió que el problema no se limita al caso puntual de Telefónica ni al CIADI, sino a un análisis más amplio sobre la imparcialidad de estos mecanismos internacionales: “Es un balance general. No es por un fallo específico, sino porque creemos que estas instancias no siempre favorecen las condiciones óptimas para el país”.Impacto en la inversión extranjeraUno de los argumentos recurrentes contra la salida de Colombia de los tribunales de arbitraje internacionales es el posible desincentivo a la inversión extranjera. Ante esto, Reyes insistió en que no todos los países dependen de estos mecanismos para atraer capital. Citó como ejemplo la relación comercial con la Unión Europea, donde no existen cláusulas específicas de arbitraje en el tratado de libre comercio.“El hecho de que no contemos con estos tribunales no significa que la inversión extranjera desaparezca. Muchos países invierten en Colombia sin depender de ellos. Lo que queremos es establecer un modelo más justo y transparente”, argumentó.Además, el ministro adelantó que el gobierno ya está explorando opciones para sustituir estos mecanismos en caso de avanzar con la retirada. “Hay todo un rango de posibilidades. Las disputas podrían resolverse en los tribunales nacionales, como sucede en otras naciones”, señaló.¿Renegociar los TLC?Reyes reconoció que renegociar cláusulas en tratados internacionales no es un proceso sencillo y que requiere el consenso de las partes involucradas. Sin embargo, expresó optimismo sobre la posibilidad de dialogar con socios comerciales clave, incluyendo a Estados Unidos.“Creo que incluso con gobiernos como el de Donald Trump se pueden encontrar puntos de coincidencia. Muchos tratados firmados en los años 90 no están en condiciones óptimas ni para nosotros ni para ellos. Podría ser una oportunidad para revisar estos acuerdos en beneficio mutuo”, indicó.El ministro concluyó reiterando el compromiso del gobierno con la justicia y la soberanía nacional. Según Reyes, esta revisión no se basa únicamente en un fallo adverso, sino en la necesidad de establecer relaciones más justas en un escenario global. “No es cierto que tengamos que aceptar cualquier condición para atraer inversión. Queremos inversión, pero bajo términos que sean justos para todos”, puntualizó.La iniciativa marca un nuevo capítulo en la política económica y comercial de Colombia, donde la búsqueda de equilibrios entre inversión extranjera y soberanía nacional será el eje central.
Momentos de pánico vivieron habitantes del barrio Viento Libre, en el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, en Nariño, luego de que un voraz incendio arrasara con al menos 27 viviendas del sector.Ómar Fernández, comandante del Cuerpo de Bomberos de esa población nariñense, dijo a Blu Radio que, de acuerdo con las primeras investigaciones, la conflagración se habría originado luego de que una menor de edad encendiera una veladora.Fernández añadió que, al parecer, el descuido de la menor produjo que las llamas se propagaran por las viviendas, todas construidas en madera, lo que impidió que la comunidad y los bomberos lograran extinguirlas a tiempo.Según el reporte del funcionario, las 27 familias, entre las cuales hay niños y personas de la tercera edad, son desplazados de la violencia que habían llegado a esa población de la subregión del Sanquianga, en busca de una mejor calidad de vida.Durante la emergencia no se registraron personas heridas ni víctimas humanas que lamentar, aseguró Fernández, añadiendo que la oportuna reacción de la comunidad, que logró evacuar las viviendas, evitó una tragedia en la zona, aunque las familias quedaron en la calle con solo la muda de ropa que llevaban puesta."Estas familias necesitan ropa, alimentos, frazadas y utensilios de cocina porque quedaron sin nada", concluyó el comandante de bomberos de Iscuandé.Así fue el incendio en Iscuandé, Nariño
El nuevo misil balístico ruso Oréshnik (Avellano) con el que Rusia atacó el jueves territorio ucraniano es uno de los últimos ejemplos del armamento hipersónico de nueva generación desarrollado por la industria militar rusa.Ni las autoridades ni la prensa había informado nunca antes sobre la existencia del Oréshnik, capaz de burlar cualquier escudo antimisiles occidental, según el presidente ruso, Vladímir Putin.En su mensaje a la nación, Putin destacó que la velocidad que alcanza el nuevo misil es de "Mach 10" o "2,5-3 kilómetros por segundo", lo que le convierte en indetectable para las defensas antiaéreas enemigas.El Oréshnik forma parte de los sistemas de armamento "sin parangón en el mundo" presentados en sociedad por Putin en 2018, en lo que muchos llamaron la nueva Guerra de las Galaxias entre Rusia y la OTAN.Los expertos rusos, que recuerdan que el Oréshnik puede portar ojivas nucleares, apuntan que el misil tiene un mínimo de seis cabezas de guiado individual.El misil, de alcance medio, podría teóricamente golpear objetivos situados a incluso miles de kilómetros de distancia con un margen de error de apenas unas pocas decenas de metros.Putin justificó el lanzamiento "de prueba" -como lo definió-, aduciendo que Estados Unidos planea el despliegue de misiles de corto y medio alcance en territorio de Europa y la región de Asia Pacífico.Recordó que Estados Unidos cometió un error cuando decidió abandonar de manera unilateral en 2019 el tratado para la eliminación de misiles de corto y medio alcance.Además, advirtió que "en caso de escalada" Rusia responderá de manera "firme" y "simétrica", y acusó a EE.UU. de destruir el sistema internacional de seguridad y de conducir al mundo a un "conflicto global" al intentar por todos los medios mantener su hegemonía.
Durante el evento anual de la Noche de los Mejores, organizado por Fenalco en Santander, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Jaime Alberto Cabal, lanzó duras críticas al Gobierno del presidente Gustavo Petro. En su discurso, Cabal abordó varios temas clave que, según él, están afectando negativamente a los colombianos, entre ellos, el Icetex, la situación política en el Congreso, la seguridad y la economía del país.Cabal inició sus declaraciones haciendo énfasis en la difícil situación que enfrentan los jóvenes colombianos para acceder a la educación superior, al mencionar la falta de recursos para becas y préstamos estudiantiles del Icetex. "El año que viene, los jóvenes de Colombia no tendrán los recursos necesarios para seguir estudiando, y esta es solo una muestra de los problemas que estamos viviendo en diversos sectores", comentó el dirigente gremial.En cuanto a la política nacional, Cabal expresó su preocupación por la creciente influencia del gobierno en el Congreso, asegurando que "el Congreso se ajusta cada vez más a los intereses del Gobierno Nacional, donde priman los intereses personales de muchos congresistas, no de todos". Además, alertó sobre los continuos escándalos de corrupción que siguen sin ser resueltos.La seguridad fue otro de los puntos críticos de su discurso. Según Cabal, la violencia y el crimen han aumentado de manera alarmante, especialmente en delitos como la extorsión, que creció un 30% en el primer semestre de 2024 en comparación con el año anterior. También destacó el aumento del secuestro, con una cifra superior al 75 %, y señaló la creciente presencia de grupos armados ilegales como el ELN, las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo, que han expandido su control territorial en varias regiones del país. "Estamos perdiendo el control de nuestros territorios ante estos grupos, y el gobierno parece incapaz de detener esta expansión", manifestó Cabal.El líder de Fenalco igualmente se mostró crítico con la estrategia de paz del gobierno, calificando el proceso de "paz total" como un fracaso. A su juicio, la falta de control sobre el narcotráfico y la creciente siembra de cocaína en Colombia son pruebas claras de que la política de paz está fracasando.“El incremento de las hectáreas sembradas en cocaína que superaron más de 300.000 no puede ser de alguna manera derrotadas por la misma orden del presidente de la República que para él es más importante comprar la cosecha de coca que combatir el narcotráfico”, expresó.“Ha habido un proceso direccionado del Gobierno nacional de menguar a nuestra fuerza pública, menguar no solamente la moral sino la capacidad operativa como lo pueden certificar muchos de los representantes de ella a través de la falta de repuestos, de suministro, de equipos para combatir”, agregó.En el ámbito económico, Cabal advirtió que, aunque algunos sectores han mostrado signos de recuperación, la economía nacional sigue siendo frágil."Estamos perdiendo el año económico", dijo, destacando el débil crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, que fue de apenas un 0,6%, muy por debajo de las expectativas de crecimiento previas. Si bien algunos sectores como el agropecuario han experimentado cierto dinamismo, otros como la industria, la construcción y el comercio siguen en números negativos. "La caída de la inversión extranjera es alarmante, mientras que los capitales colombianos están saliendo del país", señaló Cabal.Finalmente, el dirigente gremial hizo un llamado a la reflexión y a la acción, afirmando que, si bien las circunstancias actuales son difíciles, es crucial que todos los sectores trabajen unidos para construir un futuro mejor para el país. "No es momento de rendirse, pero sí de reconocer que debemos cambiar el rumbo y apostar por políticas que fomenten la confianza y la inversión en Colombia", concluyó el presidente de Fenalco.