La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, ha sido reconocida por la prestigiosa revista TIME como una de las 100 líderes climáticos más influyentes del mundo. Este nombramiento destaca su labor en la lucha contra el cambio climático y su papel fundamental en la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP28.La inclusión de Muhamad en esta lista resalta su experiencia y compromiso con la sostenibilidad ambiental. TIME valoró su capacidad para liderar políticas públicas enfocadas en la protección del medio ambiente y la defensa de comunidades vulnerables frente a los efectos del cambio climático.Un espacio entre figuras internacionalesEn la misma edición, Muhamad fue destacado junto a personalidades de renombre global como Bill Gates, cofundador de Microsoft y filántropo, el príncipe Harry, conocido por su activismo ambiental, y Claudia Sheinbaum, presidenta de México y defensora de políticas climáticas progresistas en América Latina. Este selecto grupo refleja la diversidad de esfuerzos en el ámbito climático, desde líderes gubernamentales hasta figuras del sector privado y la sociedad civil.Durante la COP16, que se llevó a cabo en Cali, Susana Muhamad apoyó un papel crucial en la promoción de estrategias para la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la protección de los recursos hídricos en Colombia. Además, ha liderado iniciativas para fortalecer la transición energética en el país, enfocándose en el uso de energías renovables y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles.En su gestión, Muhamad ha trabajado conjuntamente con comunidades indígenas y campesinas, priorizando enfoques que integran el conocimiento ancestral con prácticas modernas de sostenibilidad. Su liderazgo ha sido esencial para posicionar a Colombia como un referente regional en la lucha contra el cambio climático.Impacto en Colombia y el mundoEl reconocimiento de TIME subraya no solo el impacto de Susana Muhamad en Colombia, sino también su influencia en la agenda climática global. Su inclusión en esta lista refleja el creciente reconocimiento de América Latina como un actor clave en la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático.La ministra ha insistido en la necesidad de un trabajo conjunto entre gobiernos, empresas y comunidades para enfrentar los desafíos climáticos. "Este reconocimiento nos impulsa a seguir avanzando en políticas que aseguran un futuro sostenible para todos", señaló Muhamad en declaraciones recientes.Un impulso para la acción climática en ColombiaEl reconocimiento internacional a Susana Muhamad refuerza la importancia de las acciones climáticas en Colombia, un país que alberga una de las mayores biodiversidades del planeta. Su liderazgo continuará siendo clave en la búsqueda de soluciones sostenibles y equitativas para enfrentar la crisis climática.
La COP16 concluyó en Cali sin una declaración final, un punto controversial que despertó diversas reacciones en el país y en la comunidad internacional. En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, dio sus conclusiones del evento y sus implicaciones y, los objetivos que se alcanzaron, a pesar de la ausencia de un documento conclusivo.¿Qué pasó en el cierre de la COP16?La ministra Muhamad subrayó que la coalición lanzada por el presidente Gustavo Petro y el canciller Luis Gilberto Murillo, conocida como Paz con la naturaleza, fue un esfuerzo por involucrar a ciudadanos y actores globales más allá de los gobiernos. En ese sentido, aclaró que no era una declaración negociada, sino un llamado a la colaboración y acción conjunta.“Es un balance muy positivo. Nunca se previó, y eso es un tema inédito, que hubiera una declaración final de la conferencia a nivel ministerial. La declaración fue la coalición paz con la naturaleza que el presidente y el canciller Luis Gilberto Murillo lanzaron y que de forma inédita no era solamente de gobiernos, sino sobre todo de ciudadanos y actores sociales de todo el mundo, con el apoyo de los gobiernos que quisieran, pero no era una declaración negociada”, afirmó la ministra, resaltando que esta decisión fue parte de una estrategia más amplia del Gobierno colombiano.El fondo Cali: custodia de la biodiversidadEl fondo Cali, otro de los logros que destacó, es un esfuerzo multilateral para financiar la biodiversidad. Se nutrirá de contribuciones de sectores económicos que utilizan recursos genéticos, incentivando a empresas a aportar un porcentaje de sus ingresos, dependiendo de sus ganancias, según mencionó.“Se tomó la decisión de la creación del Fondo Cali, se tomó la decisión de crear el órgano subsidiario para pueblos indígenas, de reconocer a los afrodescendientes en el convenio, de crear un cuerpo científico para definir áreas marinas, de un plan de salud y biodiversidad”, explicó Muhamad.La creación de un órgano subsidiario para pueblos indígenas fue otro de los grandes avances, proporcionando un “reconocimiento institucional” que no existía anteriormente. “Otro tema clave fue la creación de un órgano subsidiario permanente para pueblos indígenas que les da una mayor capacidad de incidencia, poder y reconocimiento”, sostuvo.Desafíos en la negociaciónSin embargo, no todo fue fácil. La ministra reconoció que las peticiones de financiamiento y acuerdo entre países desarrollados y en desarrollo siguen siendo un gran obstáculo. La falta de consenso en la estructura financiera fue evidente, con reticencias de los países desarrollados a modificar el régimen de financiamiento existente, como el Global Environmental Facility."No hay transparencia en la asignación de fondos y la burocracia es excesiva. Este es un punto que necesitamos abordar en posteriores plenarias", indicó Muhamad.Expectativas de futuroA pesar de los desafíos, Muhamad expresó optimismo hacia la próxima plenaria de COP16. "No se cerró, se suspendió. Debemos hallar acuerdos y dar continuidad a los trabajos que quedaron pendientes".En ese sentido, la ministra destacó la importancia de generar un nuevo marco de colaboración que priorice la biodiversidad y la justicia ambiental.
El primer ministro de Ambiente que tuvo Colombia, Manuel Rodríguez Becerra, en 1993, respaldó la postura y las decisiones de la actual ministra Susana Muhamad sobre la protección de la reserva Thomas Van Der Hammen, en relación con la ampliación de la avenida Boyacá y por la que se creó una discusión entre el presidente Gustavo Petro y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.Y es que la ministra Muhamad demandó ante el Consejo de Estado la licencia que otorgó la CAR para la ampliación de dicha avenida, por considerar que causaría un daño irremediable a la reserva Thomas Van Der Hammen.>>> Lea también: Galán a Petro por Av.Boyacá: "Discusión sobre Van Der Hammen debe ir más allá de un trino"Mañanas Blu 10AM conversó con el exministro Becerra, quien está en la COP16 en Cali, sobre este tema. Hubo un respaldo hacia la ministra y se reiteró la importancia de proteger este espacio natural.“El ministro de Ambiente Juan Mayer fue quien ordenó la creación de la reserva Thomas Van Der Hammen. Y en un momento dado, el alcalde Enrique Peñalosa demandó ante el Consejo de Estado la decisión de Juan Mayer, alegando la extralimitación de funciones y el Consejo de Estado falló en contra de la demanda de Peñaloza, lo que muestra que la ministra Muhamad está actuando en forma coherente”, dijo Becerra en Mañanas Blu 10AM.El exfuncionario también insistió en que “la Sabana de Bogotá tiene en la Ley 99 una prioridad nacional, en el artículo 61, y al tener una prioridad nacional de protección y restauración, es natural que el Ministerio del Medio Ambiente pueda intervenir una mala decisión de este alcalde, que es el de construir la Avenida Boyacá, haciendo un enorme daño”, agregó.
La COP16 en Cali sigue reuniendo a grandes personalidades del mundo, pero, en esta ocasión, vincularon a la estrella de fútbol Lionel Messi, pero, aparentemente, el contenido fue modificado en los últimos segundos. Este video fue publicado en las redes sociales de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y el presidente Gustavo Petro.En el video se puede ver al capitán de la Selección de Argentina sosteniendo en sus manos una esfera dorada que va cambiando hasta convertirse en el planeta Tierra. Sin embargo, lo que llama la atención es el cambio de la voz del argentino en los últimos segundos cuando hace referencia a la COP16.El video original de MessiEl mensaje original del ocho veces ganador del Balón de Oro se centra en llegar a importantes acuerdos para cuidar el medio ambiente y corresponde a la COP28 de la UAE que se realizó entre noviembre y diciembre del 2023 en Dubái. "Lo que tengo en mis manos es algo muy preciado, vale oro, hay uno solo. Con esfuerzo y sentido colectivo podemos cuidarlo. Súmate a Join The Planet y juntos haremos la jugada para cambiar el planeta", decía en ese entonces el argentino.Ahora, el mensaje del futbolista fue modificado en los últimos segundos al integrar frases que hacen referencia a la COP16 que se realiza en Cali. Asimismo, se evidencia un cambio en la voz de jugador del Inter Miami."El título más grande es lograr la paz con la naturaleza. En la COP16 de Colombia unámonos para proteger la vida, la naturaleza, la gente", dice la voz alterada justo cuando Messi tiene la boca cerrada.Este es el video modificado y publicado por minambiente:Hasta el presidente Gustavo Petro comentó en su cuenta de X: "Muy bien compañero Messi, la paz es con la naturaleza".La respuesta de minambienteLa ministra Muhamad afirmó que el video de Messi fue compartido por Join The Planet y sí se le añadió la frase final de la COP 16. Comentó que no ve un acto de mala fe, pues el argentino es embajador de esta fundación que trabaja para proteger el planeta a través del reciclaje.Por el momento, la COP16 sigue siendo foco de encuentros y debates sobre las políticas que deben implementar los países. Por eso, la ministra Muhamad pidió a los jefes de Estado presentes a que la biodiversidad sea un objetivo político."Que la biodiversidad, la recuperación de la vida de la mano de los pueblos sea un objetivo político tan importante y simultáneo al de la descarbonización y la transición energética, a pesar, como lo dijo el presidente (Gustavo) Petro, que esto no tenga rentabilidad inmediata", dijo la jefe de esta cartera.
Se cumple una semana de la COP16 en Cali y continúan a esta hora los foros de alto nivel de los que participa la ministra de Ambiente y presidenta de la conferencia Susana Muhamad que entregó a Blu radio el balance de este evento. Con la voz entrecortada la ministra aseguró que ha sido un éxito más allá de lo que esperaban.También se refirió a las negociaciones de la plenaria que se realizó el pasado viernes con las 196 delegaciones para avanzar en las discusiones de la COP.“Se aprobaron seis decisiones alrededor de temas de plantas, especies exóticas, temas procedimentales y capacidades técnicas y de los países y lo que resaltaría de la plenaria es el espíritu de lograr flexibilidad en las posiciones. Ustedes saben que estamos en un ámbito geopolítico donde hay conflictos entre países y eso algunas veces permea la movilización”, agregó.Esta semana será clave para conferencia de biodiversidad porque llegarán los presidentes de Ecuador, Haití, armenia Bolivia y Guinea Bissau. También estará el presidente Gustavo Petro quien ya se encuentra en la Ciudad de Cali junto a la directora del Dapre, Laura Sarabia.Barranquilla fue protagonista en la Conferencia de Biodiversidad de la ONU en la COP16 Presentándose como una ciudad que “abraza su biodiversidad”, Barranquilla fue protagonista en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en la COP16, mostrándole a más de 190 países del mundo por qué es un escenario de desarrollo sostenible, integral y equilibrado.En medio de la intervención, que estuvo liderada por Ana María Aljure, gerente de Ciudad, fue socializado el plan de intervención en materia de infraestructura que ha venido desarrollando la Alcaldía de Barranquilla y que, según se explicó, ha afianzado el acercamiento de la ciudadanía con zonas verdes.Además de ello, se habló de la reconexión de la ciudad con el río Magdalena, a través del Gran Malecón, hasta el desarrollo de viviendas sostenibles, recuperación de espacios ecoturísticos, entre otros aspectos.De hecho, el alcalde Alejandro Char alcanzó a manifestar a través de su cuenta de X: "Empezando por una transformación urbana que conectará a la gente con una mejor infraestructura pública, con más espacios verdes cercanos a los barranquilleros y la apuesta por la mágica reconexión con el río Magdalena, a través del Gran Malecón".
La ministra de Ambiente, Susana Mahamad señaló en diálogo con Blu Radio que la ausencia de Brasil "es algo triste porque Brasil ha sido un socio clave de Colombia. Queríamos fortalecer con su presencia esta ruta de Cali a Belém para la cumbre clima que será en Brasil el próximo año. Un hecho desafortunado, pero quiero decirle a todos que la ministra Marina Silva estará acá y que además contamos con todo el apoyo de la delegación de Brasil".La ministra, quien también cumple funciones como presidenta de la COP16 hasta el 1 de noviembre, agregó: "Yo me reuní con su jefe de delegación, que es un alto funcionario de la cancillería brasilera, y estamos acá trabajando en equipo, así que más bien envío un abrazo al presidente Lula para que tenga pronta recuperación".La cancelación de la asistencia del presidente de Brasil a la COP16 se dio luego que su equipo médico le recomendaran no viajar en avión por el golpe que sufrió en la cabeza el pasado sábado, 19 de octubre, en su casa en Brasilia.La ministra de Ambiente también habló del paro minero y de campesinosFrente a las protestas de campesinos y mineros en el país, la ministra de Ambiente considera que hay avances en las negociaciones."No es un paro minero, estamos ante un paro campesino en los Santanderes, un paro minero en el Bajo Cauca con reivindicaciones diferentes. Las mesas van avanzando, avanzan de forma muy importante", señaló Muhamad.
En su doble condición de presidenta de la COP 16 y ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, pronunció un duro discurso en la cumbre de Cali en contra del sistema económico actual."Cómo ponemos nuevamente al mercado en su justa proporción? Hoy el mercado sigue dominando la política y, por lo tanto, legislar para la vida, hacer política para la vida, genera contrasentidos, dificultades. Es una retoma del poder político mundial, de la dirección de la sociedad para regular el mercado y direccionar el mercado y las economías a que hagan paz con la naturaleza", manifestó Muhamad en la cumbre interparlamentaria de la COP 16.Según la ministra, las formas de producción y consumo deben cambiar, y planteó un proceso de regularización."Retomar el control de la política sobre el mercado para abordar esta crisis global es fundamental y pasa por los cuerpos legislativos, regulación es lo que están pidiendo sectores avanzados del mercado (…) La reflexión es estructural y de fondo, porque si no, es la pérdida de biodiversidad y los desastres climáticos, los que van a estrechar la posibilidad de gobernanza de las naciones", puntualizó la ministra.A su vez, el presidente del Congreso, el senador Efraín Cepeda, abogó por un trabajo conjunto y coordinado entre el sector público y el sector privado, de tal manera que en la construcción de las transformaciones económicas no se quede nadie por fuera y sean escuchadas las voces de todos los sectores de la sociedad, en especial de las comunidades más vulnerables y olvidadas del desarrollo económico y social."Es evidente que la economía actual, en muchos casos, ha estado basada en un modelo que prioriza el crecimiento a corto plazo sin considerar el costo ambiental que representa, es fundamental entender que nuestra economía y nuestro bienestar están intrínsicamente ligados al estado del planeta”, dijo.
Con tan solo tres días de negociaciones de la COP16 de Cali, las mesas de deliberaciones avanzan a buen ritmo, incluso en temas tan polémicos como la compensación a pueblos indígenas y comunidades locales por el uso de recursos genéticos.El foco sigue puesto en la implementación del Marco Kunming-Montreal, aprobado en la última cumbre, celebrada en Canadá, cuyo objetivo principal es proteger el 30 % del planeta, incluyendo áreas terrestres, marinas y de agua dulce, convirtiéndolas en áreas protegidas para el final de esta década y la restauración del 30 % de los ecosistemas degradados.Además, el Marco pone énfasis en la restauración y protección de ecosistemas críticos, como las selvas tropicales y los humedales, que son esenciales para la biodiversidad y el equilibrio climático.Colombia ha marcado tres metas para esta cumbre: la financiación del cumplimiento de las metas climáticas, que la ministra ha admitido será el punto más crítico de las negociaciones; establecer un marco de acceso a beneficios de las cadenas genéticas digitalizadas y los recursos genéticos, y la evaluación de las acciones de los países para el cumplimiento de las 23 metas de biodiversidad a 2030.La estrategia general para la movilización de recursos incluye una fase intermedia (2023–2024) y una fase de mediano plazo (2025–2030).Las necesidades de "financiación climática" a nivel mundial se estiman en 10 billones de dólares anuales entre 2030 y 2050, según el grupo de estudio Climate Policy Initiative. Este mismo informe recogió que entre 2021 y 2022 la media de financiación climática fue de 1,3 billones de dólares.
La ministra de Ambiente, Susana Muhammad, planteó adelantar un diálogo que permita levantar el paro minero de artesanales y campesinos, que afecta al noroccidente y el Magdalena Medio."El Gobierno está siempre dispuesto al diálogo y estamos esperando poder instalar mesas de diálogo con los actores. Ha sido una discusión de dos años sobre cómo podemos avanzar en la formalización de los mineros tradicionales de los seis municipios del Bajo Cauca", dijo Muhammad.La protesta minera coincide con la realización de la COP16 de Cali y busca una respuesta del Gobierno sobre la falta de cumplimiento en la formalización de la minería, situación que afecta gravemente a quienes dependen de esta actividad.Los manifestantes reclaman que el presidente Gustavo Petro no ha cumplido con sus promesas de regularizar la minería ilegal, lo que ha llevado a condiciones precarias de trabajo."Respetamos el derecho a la protesta pacífica, pero al mismo tiempo buscamos desmantelar estas economías ilícitas, esas dragas gigantescas, que realmente lo que están haciendo es una gran afectación al río Cauca con la contaminación por mercurio y la destrucción de los bancos del río", agregó la ministra.El reciente decreto 1035 de 2024, que autoriza a la fuerza pública a incautar maquinaria amarilla utilizada en actividades mineras exacerbó el malestar, puesto que alrededor del 70 % de las unidades productivas del sector depende de este tipo de aparatos para su subsistencia.
El acceso y distribución de los beneficios de recursos genéticos y secuencias digitales se convirtió rápidamente en el centro de discusiones en la COP16 de Cali. En las negociaciones se busca alcanzar un acuerdo que contemple un reparto justo de estos.Sin embargo, la ministra de Ambiente y presidenta de la COP 16, Susana Muhammad, anticipó que el Gobierno nacional prepara la activación de una nube de almacenamiento de datos nacional para evitar que investigaciones científicas, modelos de inteligencia artificial, secuencias de ADN, entre otros, sean usados por otros países y organizaciones, sin que se reciba ninguna compensación."Una palabra clave la palabra soberanía con la ministra de Ciencia y Tecnología hemos estado hablando en un gran proyecto de la nube nacional de datos para que precisamente empecemos a tener soberanía sobre los datos, porque los datos de este país se nos fugan otros los usan y nosotros ni siquiera nos estamos dando cuenta", advirtió Muhammad.La ministra explicó que "todo el contenido que tenga que ver con datos públicos en Colombia" será cargado a esta nube controlada por el gobierno."Tenemos tres retos grandes: digitalización de recursos genéticos, entre otros datos claves. Por ejemplo, monitoreo de la biodiversidad y de inteligencia artificial", dijo.La ministra agregó: "Tenemos que movemos rápido con generar esta soberanía, con esta riqueza y biodiversidad que tiene el país y que puede contribuir a la humanidad en nuevos productos en nuevas formas de hacer las cosas y puede terminar beneficiando a otros y no a nosotros mismos".El mayor reto del debate de los recursos genéticos en la COP16 será el de las compensaciones por el uso de éstos.Bases de datos de secuencias genéticas tienen seis millones de usuarios al día, por lo que restringir el acceso ya no es una opción, y además sería limitar la capacidad de investigación e innovación.Con motivo de esta conversación, la ministra de Ciencia de Colombia, Yesenia Olaya, urgió a una "democratización de los beneficios en los sistemas de información de los recursos genéticos" y que esas ganancias "puedan contribuir al desarrollo de las naciones y fortalecer la investigación científica" que ayude a hacer frente a la crisis climática.Buscando incluir todas las "perspectivas" en esta discusión, el panel también contó con Sonia Peña, directora del Centro de Política y Derecho de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para compartir la mirada de la sociedad civil, quien defendió "garantizar que los beneficios resultantes de los recursos genéticos se compartan de manera justa y equitativa con aquellos que han cuidado y mantenido los recursos durante años".Aunque este es uno de los temas más destacados por Colombia en la agenda de la COP16, el país no podrá tener voz en las negociaciones porque, aunque firmó el Protocolo de Nagoya, el instrumento aprobado por los países para abordar todo lo relacionado con recursos genéticos, todavía no lo ha ratificado.
Durante 38 horas más de 400.000 habitantes de Bucaramanga y Floridablanca estarán sin servicio de agua este fin de semana.El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga informó que, por actividades de mantenimiento preventivo en la Planta de Tratamiento de Bosconia, se suspenderá el suministro de agua potable en el centro, norte y sur de Bucaramanga y en el noroccidente de Floridablanca. La suspensión se realizará desde el sábado 23 de noviembre de 2024, a partir de las 08:00 a.m., hasta el domingo 24 de noviembre de 2024, a las 10:00 p.m.“La suspensión impactará a quienes habitan el cuadrante de la zona céntrica comprendida entre la Carrera 22 y la escarpa occidental y entre la Calle 45 y la escarpa norte, el sector de la Ciudadela Real de Minas y barrios aledaños, el sector Norte y el sector Sur de Bucaramanga, igualmente el sector nor-occidental de Floridablanca”, señala la compañía.Estas son las zonas y barrios que estarán sin servicio de agua en Bucaramanga y Floridablanca.DISTRITO ESTADIO: Gaitán, Girardot, Granada, La Feria, La Gloria, La Independencia, Modelo, Mutualidad, Nápoles, Nariño, Bosque Norte Alto y Bajo, Nueva Colombia, Pío XII, San Francisco, San Rafael, Santander, Villa Mercedes, Zarabanda, 23 de Junio, Comuneros, Centro, Chapinero, Transición, García Rovira, Regadero Norte, Olas II, El Cinal, San Cristóbal, Camilo Torres, La Cuyanita y Zona escarpa.DISTRITO REGADERO: El Plan, La Esperanza I, II y III, José María Córdoba, La Juventud, Lizcano I y II, Paisajes del Norte, Regadero Norte, Los Ángeles, Mirador, Olas Altas, Olas Bajas, San Cristóbal, Transición, Villa Helena, Villa María, Villa Rosa, Altos del Progreso, San Valentín.DISTRITO COLORADOS: Colorados, Villa Patricia, Pablón Alto, La Torre, El Rosal, Rosa Alta, Los Palos, Limoncito, Getsemaní, Campestre Norte, Portal de los Ángeles, Barrio Nuevo y las pilas públicas, La Fortuna, Rosal Norte, El Nogal y Altos de Marvilli.DISTRITO BIENESTAR: Colseguros Norte, Minuto de Dios, 23 de Junio, Altos del Kennedy, Altos del Progreso, Balcones del Kennedy, Barrio Kennedy, Miramar, Las Hamacas, Maria Paz, Miradores del Kennedy, Omaga I y II, Hospital del Norte, Tejar Norte.DISTRITO FERROVÍAS: Campo Madrid, Café Madrid, Ciudadela café Madrid, Villas de san Ignacio, Claveriano, Balcones del Kennedy, San Valentín, Villa alegría II, Olas bajas, Villa alegría I, Omaga, Mirador del Kennedy, Viveros de Provenza, Las hamacas.DISTRITO BETANIA: Bavaria, San Ignacio Real, Betania.DISTRITO PUERTA DEL SOL Y LA IGLESIA: Ciudadela real de minas, Mutis, Ciudad Bolívar, Estoraques, Los canelos, Prados del Mutis, Los Héroes, Monte redondo, Bucaramanga, San Gerardo I, Brisas del Mutis, Manzanares, Metrópolis I, Balconcitos, San Gerardo II, Punta Estrella, Conalvivienda, Centauros, Colombia, Bucaramanga, La Gran Ladera, Manzana 10, África.DISTRITO CAÑAVERAL: Río Frio, Cañaveral, Palomitas, Aranzoque, Club Campestre, El Bosque, Mediterrané, El Progreso, Altos De Cañaveral, Cañaveral Campestre I, González Chaparro, Cañaveral Oriental, Altos De Cañaveral Campestre, Belhorizonte, El Olimpo, San Simón De La Pradera, Alkosto, Mausoleo La Esperanza, Tierra Santa, Zona Franca, Torres De Cañaveral, Buganvilia, Santa María De Cañaveral, Torres De Aragón, Villas Del Mediterráneo, Centro Comercial Cañaveral, Plazuela Cañaveral, Álamos Parque, Club House, Alameda De Cañaveral, La Península, La Pera, Parque Campestre, Quintas Del Campestre, Cañaveral Campestre II, Clínica Ardila Lulle, Fosunab, Cañaveral Campestre III, La Calleja, Hoyo En Uno, La Lomita.DISTRITO MALPASO: Provenza, Diamante II, El Porvenir, Jardines De Coaviconsa, Manuela Beltrán, Fontana, El Cristal, Marianella, El Rocío, San Luis, Delicias, Balcones De Provenza, Brisas De Provenza, Niza, Ciudad Venecia, Dangond, San Martín, Bosques Del Payador, El Dorado, Asturias II, Diamante I, Los Conquistadores, Parque San Agustín, Villa Inés, Caldas, Punta Paraíso, Coomultrasan, El Progreso, Nueva Fontana, España, Granjas De Julio Rincón, Toledo Plata, Viveros De Provenza, Mirador De San Lorenzo, Malpaso, Condado Campestre, Torres De Alejandría, Trinitarios, Colón, Cristal Alto, Altos De Fontana, Santa Catalina, Palmas Del Campo, Los Guaduales, Cerros Del Campestre, Ciudad Metropolitana, Granjas De Provenza, Condado De Gilbraltar, Villa Flor, Villa Alicia, Fontana Real, Carabelas, Igzabelar, Quintas Del Palmar, Villa Mallorca, Santa María, Parque Campestre, Vista Campestre, Porto Fino, Jardines De Niza, La Zafra, Candado, Villa Sara, El Sol, Torres De San Felipe, El Sol II, Plaza Marsella, Arcos Del Campestre, Villa Firenze, Villa Tarragona, Quebrada La Iglesia, Villa De Los Conquistadores, Los Robles, Portales Del Campestre, Brisas Del Palmar, Villa España, San Felipe, Terminal De Transportes De Bucaramanga, Aranjuez, Cristal Bajo, Villa Diamante, Mirador De Campestre, Torres De Madeira, La Libertad, Hoyo 1, Altos Del Campestre, Oficinas De Tránsito De Bucaramanga, Zona Industrial De Bucaramanga y las pilas públicas, Luz De Salvación, Villas Real, Paraíso Bajo, Villas Del Nogal, Granjas Rigan y Aires de Provenza.
La Corte Penal Internacional (CPI) dictó este jueves órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Nentayahu, y su exministro de Defensa Yoav Gallant, como máximos responsables de la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad en la Franja de Gaza al menos desde el 8 de octubre del año pasado.Los jueces también aprobaron la orden de arresto de Mohammed Deif, un alto cargo de Hamas considerado jefe de su ala militar, aunque Israel ya lo declaró muerto en un ataque israelí lanzado el pasado junio contra la Franja, un fallecimiento que nunca fue confirmado por el grupo islamista. "La sala emitió órdenes de arresto contra dos individuos, Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant, por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos al menos desde el 8 de octubre de 2023 hasta el 20 de mayo de 2024", informó la CPI, añadiendo en otro comunicado que también pidió la detención de Deif, jefe militar del movimiento islamista palestino.Una vez conocida la noticia, el presidente Gustavo Petro reaccionó en su cuenta de X, en la que dijo que si Estados Unidos no está de acuerdo con la orden captura “conduce al mundo hacia la barbarie”.“Esto es lo lógico. Netanyahu es un genocida. El tribunal de justicia del mundo lo dice y se debe acatar su fallo. Si Biden desconoce esta orden, simplemente conduce al mundo a la barbarie. Europa occidental debe recobrar su independencia en la política internacional y actuar para cumplir la orden judicial”, escribió Petro en X.
Luego de que la ministra de Transporte, María Constanza García, le hiciera llegar una carta al alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, pidiendo una explicación sobre cómo se le dará continuidad a la prestación del servicio de transporte masivo tras aprobarse la liquidación del ente gestor Metrolínea, la alcaldía, a través del jefe de gobernanza Richard Caicedo, respondió.Lo primero que explicó es que un grupo de profesionales prepara la respuesta respecto de la prestación del servicio de transporte masivo, “la información de cómo se realizará el recaudo de la tarifa, la operación del sistema de control y gestión de flota y el cumplimiento de las obligaciones del convenio de cofinanciación por parte de la alcaldía de Bucaramanga”, señaló Caicedo.El funcionario también aclaró que desde hace seis meses la Alcaldía de Bucaramanga trabajó en el proyecto de acuerdo para solicitar al Concejo Municipal las facultades para la liquidación del ente gestor, así como las soluciones que permitirán que el sistema de transporte masivo se mantenga en la ciudad.“Hace seis meses se viene trabajando en el proyecto de Acuerdo, pero también hemos venido trabajando en las alternativas de solución que permitirán que el sistema de transporte masivo se mantenga en Bucaramanga”, manifestó.Igualmente explicó que, mientras que esté en proceso la liquidación de la sociedad Metrolínea, será el Área Metropolitana de Bucaramanga, como autoridad de transporte, la entidad encargada de presentar el esquema operativo para el funcionamiento de transporte público masivo y de contratar el estudio para la reorganización del sistema público de transporte masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga.“Hay recursos para responder frente al convenio de cofinanciación que tenemos actualmente suspendido con el Ministerio de Transporte para las obras que permitían la infraestructura que necesitaba el Sistema de Transporte, Metrolínea”, aclaró el jefe de Gobernanza, Richard Caicedo.Cabe anotar que, aunque la ministra de Transporte, María Constanza García, en la carta enviada al alcalde de Bucaramanga, indica que la decisión de liquidar el ente gestor, en este caso Metrolínea, es una decisión autónoma del ente territorial, su preocupación es sobre la operación y la prestación del servicio, por eso la solicitud de información y explicación sobre cómo el municipio de Bucaramanga garantizará el servicio.En la carta, la ministra María Constanza García, le recuerda al alcalde de Bucaramanga que el Gobierno Nacional en el 2025 suscribió un convenio de cofinanciación para la construcción de las obras del Sistema de Transporte Masivo de Bucaramanga por $975.000 millones.Actualmente, la sociedad Metrolínea, ente gestor del sistema de transporte masivo de Bucaramanga, tiene un déficit que alcanza los $600.000 millones.
Este jueves, 21 de noviembre, se registraron algunos trancones en Bogotá, especialmente en la carrera Séptima, por cuenta de los enormes charcos que se crearon por las fuertes lluvias. En horas de la mañana, sobre las 7:00, se reportó normalidad en la movilidad. Según el reporte del Ojo de la Noche de Blu Radio y Noticias Caracol, las inundaciones por el aguacero, que prolongó desde la noche de este miércoles hasta la madrugada de este jueves, fue sobre la Carrera Séptima con calle 116 hasta las 122.Conductores reportaron que había, incluso, buses del SITP y vehículos particulares atrapados en la zona, esto, desde las 12:00 de la noche. Además de algunos carros varados, por lo que grúas llegaron al ligar para intentar sacarlos.El trancón se generó, entre otras cosas, por los charcos que se forman sobre el deprimido natural que hay allí.Por otro lado, desde Movilidad Bogotá reportan esta mañana una alta congestión vehicular sobre la calle 80, sentido oriente-occidente, por algunas labores de mantenimiento vial que se adelantan en la carrera 96 (entrada al portal). Según avisaron, se generó "afectación de un carril de la calzada mixta y un carril de la calzada exclusiva". También se reportaron afectaciones en la movilidad por la caída de árboles en el kilómetro 2,5 de la vía Bogotá - La Calera y en la calle 103 con carrera 9 en Usaquén. El cuerpo de Bomberos trabaja en la mañana de este jueves en remover los escombros que afectan la el flujo vehicular en la zona.
La temporada de fin e inicio de año suele ser un momento clave para los colombianos que planean viajar por tierra, y entre los destinos más visitados, al menos por los ciudadanos de Bogotá y alrededores, se encuentra Villavicencio. Sin embargo, quienes opten por desplazarse desde Bogotá utilizando la vía al Llano (que es la mejor manera de llegar) deberán prepararse para enfrentar incrementos consecutivos en las tarifas de los cuatro peajes de esta ruta: Boquerón I, Boquerón II, Naranjal y Pipiral.Nuevos incrementos en peajes de vía al LlanoSegún declaraciones de la ministra de Transporte, María Constanza García, a Noticias Caracol las tarifas de los peajes aumentarán en dos ocasiones:1 de diciembre de 2024: un ajuste del 4.64 %, pendiente desde enero de 2023.1 de enero de 2025: un aumento adicional estimado en un 6 %, basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado para el cierre de 2024.Esto implica un incremento acumulado cercano al 12 % en menos de dos meses.Precio peajes vía al Llano 2025Con los nuevos ajustes, las tarifas de los peajes en esta ruta quedarían de la siguiente manera:Categoría I: carros, camperos, camionetas y microbuses con ejes de llanta sencillaBoquerón I y II: de $16.500 pasa a $17.264 en diciembre y $18.299 en enero.Naranjal: de $14.100 pasa a $14.754 en diciembre y $15.639 en enero.Pipiral: de $23.000 pasa a $24.063 en diciembre y $25.507 en enero.Categoría II: buses, busetas con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes.Boquerón I y II: de $48.500 pasa a $50.748 en diciembre y $53.793 en enero.Naranjal: de $36.500 pasa a $38.194 en diciembre y $40.486 en enero.Pipiral: de $45.100 pasa a $47.193 en diciembre y $50.025 en enero.Categoría III: camiones y vehículos de pasajeros de tres y cuatro ejes.Boquerón I y II: de $24.500 pasa a $25.637 en diciembre y $27.175 en enero.Naranjal: de $27.500 pasa a $28.776 en diciembre y $30.503 en enero.Pipiral: de $30.900 pasa a $32.332 en diciembre y $34.272 en enero.Cuánto costaría viajar al LlanoCabe recordar que son cuatro los peajes que hay en la vía al Llano, pero solo se pagan tres dependiendo por donde salga de Bogotá: Boquerón I o Boquerón II, mientras que Naranjal y Pipiral son los otros dos.Un conductor de un vehículo particular (Categoría I) que realice un viaje ida y vuelta entre Bogotá y Villavicencio deberá pagar unos 56.000 pesos por los tres peajes en diciembre y cerca de 60.000 pesos a partir de enero. Otro cobro en la vía al Llano subiráAdemás, las tarifas diferenciales en los peajes de esta vía, aplicables a usuarios con beneficio especial, fueron actualizadas desde el 16 de noviembr por las autoridades. Boquerón I y II: tarifas diferenciales serán de $800 para las categorías IE y IIIE, $2.600 para la categoría IEE, $9.100 para la categoría IEEE y $16.800 para la categoría IIE.En el peaje Naranjal: todas las categorías beneficiadas pagarán $900Peaje Pipiral: categorías IE, IEE y IIIE tendrán valor preferencial de $5.100¿Por qué volverán a subir los peajes?El Gobierno enfrenta un hueco fiscal de más de $400.000 millones, derivado de la decisión en 2023 de congelar las tarifas de los peajes. Esta medida generó demandas de concesionarios y atrasos en los ajustes contractuales."Estamos viendo las consecuencias de esa decisión. Ahora, para cumplir con los compromisos financieros de las concesiones, debemos realizar estos incrementos consecutivos", explicó la ministra.