Martínez explicó en Mañanas Blu 10:30 A.M que el movimiento MODEN apela a las distintas expresiones sociales y ciudadanas que vienen dando importantes luchas en las regiones con relación a la prestación del servicio de energía y servicios públicos domiciliarios en general, "lo hemos enmarcado de manera general en el tema de la democratización energética y la paz, porque recoge muchas reivindicaciones, muchas luchas, y hoy en el caso del Caribe colombiano, pues es de dominio público que las altas tarifas son un tema central", afirmó el vocero. Lo que busca además este movimiento es que haya una "democratización en la energía", "hoy las generadoras son tres principalmente: Enel, Saheim y EPM que concentran alrededor del 70% de la generación de energía. Lo que buscamos es que haya una democratización en la generación de energía, es decir, que no sean solamente tres empresas quienes fijen el precio en bolsa y a través de esa lógica un tanto perversa, se le fije al usuario un precio muy alto, muy por encima de lo que debería hacer. Es decir, hoy se les permite a la generadora fijar el precio del kilovatio calculándolo a partir del más costoso, que es el que se genera con gas y carbón, entonces, lo que buscamos es un equilibrio en la generación". La marcha será una movilización regional, según Martínez Las generadoras hoy imponen prácticamente el 40 % del precio de las facturas: "ahora, si las generadoras insisten en mantener esta lógica, pues yo creo que lo que estamos haciendo el día 30 de enero es precisamente buscar que la ciudadanía se manifieste de manera masiva, de manera pacífica e invitar a las generadoras a una reflexión ciudadana colectiva", finalizó el vocero. En Barranquilla y el Caribe colombiano, los altos costos del servicio de electricidad son una preocupación constante para los hogares y las empresas. Según la Superintendencia de Servicios Públicos, la tarifa promedio en esta región puede superar los 600 pesos por kilovatio hora, una cifra considerablemente más alta que en otras partes del país. Este incremento se debe a factores como la dependencia de fuentes de energía costosas, la infraestructura obsoleta y la falta de competencia en el sector. Además, el costo de la electricidad afecta especialmente a los hogares de estratos bajos, quienes enfrentan dificultades para cubrir sus facturas mensuales.La situación empeora en ciudades como Barranquilla, donde el servicio de electricidad no solo es costoso, sino también intermitente. Las fallas en el suministro afectan la calidad de vida de los ciudadanos, y el costo de mantener generadores privados como alternativa incrementa aún más los gastos. Según datos de la Asociación de Energía Eléctrica, las tarifas más altas en el Caribe están directamente relacionadas con el alto costo de la generación térmica, que representa más del 40% de la electricidad distribuida. Esta problemática pone en riesgo la competitividad de las industrias locales y agrava la pobreza energética en la región.
El Dane le informará al país hoy jueves, 9 de enero de 2025, la cifra del IPC de diciembre de 2024 con la cual empresas podrán ajustar sus precios de productos y servicios para este año y es el principal indicador de la inflación en Colombia.Pero qué significa esta cifra, cómo se calcula, qué productos afecta porque podrían subir y qué se espera después de conocerse. Estas son algunas preguntas que vamos a responder en este artículo, así que lea hasta el final para que entienda con mayor claridad todo sobre el IPC en Colombia. ¿Qué es el IPC y cómo se calcula?Lo primero que debe saber es qué significa el IPC, la sigla de Índice de Precios al Consumidor. Es un indicador económico que mide la variación en el tiempo de los precios de una canasta de bienes y servicios que son representativos del consumo de los hogares colombianos. En otras palabras, es una herramienta que permite medir la inflación, es decir, el aumento generalizado y sostenido de los precios. En palabras del Dane: "Una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país conocido como canasta".Así se calcula el IPCEl cálculo es realizado mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y sigue estos pasos:Registro de precios de la canasta básicaLa canasta básica está compuesta por 443 artículos que representan los bienes y servicios más consumidos por los colombianos. Para registrar sus precios, el DANE realiza visitas a diferentes puntos de venta en 38 ciudades del país.Estos puntos incluyen:Tiendas de barrio.Supermercados y grandes superficies.Plazas de mercado o abastos.Establecimientos especializados en bienes y servicios, como restaurantes, peluquerías, entre otros.Revisión de las variaciones de precioSe comparan los precios actuales con los del mes anterior para determinar si han subido, bajado o se han mantenido estables. Este análisis se realiza para cada uno de los productos y servicios de la canasta básica.Cálculo de la variación totalLuego, las variaciones de precio de todos los artículos se combinan para obtener una cifra global que representa el cambio en el costo de vida durante el periodo analizado.¿Qué esperas de la cifra que se revelará con el IPC 2024? Según Bloomberg en Línea y analistas, anticipan que la inflación a fines de 2024 va a entregar un valor cercano al 5 % y en 2025 alcanzará el 3.8 %. Las proyecciones para 2025 apuntan a una inflación por debajo del 4 %. Instituciones como Davivienda, citada por La República, estiman un cierre del IPC en 3,5 %, mientras que Bancolombia proyecta un 4,3 %. ¿Qué productos suben con el IPC en 2025?Aunque el IPC mide un conjunto amplio de bienes y servicios, algunos se ven más afectados que otros. Estos son algunos ejemplos comunes:Alimentos: Pan, leche, carnes, frutas, verduras, granos, aceites, etc.Vivienda: Arriendos, servicios públicos (agua, luz, gas), materiales de construcción, etc.Transporte: Combustibles, pasajes, mantenimiento de vehículos, etc. Salud: Medicamentos, servicios médicos, etc.Educación: Matrículas, útiles escolares, etc.Restaurantes y hoteles: Comidas fuera del hogar, alojamiento, etc.
Con el inicio de un nuevo año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se posiciona como un indicador clave para entender cómo evolucionarán los precios en Colombia durante 2025. Este indicador, calculado mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), mide la variación de los precios de los bienes y servicios más representativos en el gasto de los hogares colombianos, permitiendo calcular la inflación o deflación del país.El IPC no solo refleja cómo cambian los costos de productos y servicios básicos, sino que también afecta directamente el bolsillo de los colombianos. En palabras simples, cuando el IPC aumenta, los precios suben, lo que impacta rubros como alimentos, arriendos, transporte, y servicios públicos.¿Cómo se calcula el IPC?El Dane registra mensualmente los precios de una canasta básica que incluye 443 artículos divididos en 12 categorías, como alimentos, transporte, salud y educación. Para hacerlo, consulta más de 55.000 puntos de venta en 38 ciudades del país, incluyendo tiendas de barrio, supermercados y grandes superficies.La metodología consiste en calcular las variaciones de precio de estos bienes y servicios entre diferentes periodos de tiempo. Esto permite determinar si los precios han subido o bajado, generando una visión clara de la inflación o deflación.Este indicador es publicado el quinto día hábil de cada mes y contiene información del comportamiento de los precios en el mes anterior, el acumulado del año y los últimos doce meses.¿Por qué es importante el IPC para los colombianos?El IPC tiene un impacto directo en la vida cotidiana de las personas y en la economía nacional. Este indicador sirve como referencia para:Ajustes de precios: el IPC determina incrementos en arriendos, matrículas escolares, servicios públicos, transporte y otros servicios esenciales. Por ejemplo, si el IPC sube un 5 %, es probable que los contratos de arriendo aumenten en una proporción similar.Planeación económica: ayuda a los hogares y empresas a proyectar sus presupuestos frente al comportamiento de la inflación.Políticas públicas: es una herramienta clave para que el Gobierno tome decisiones sobre el salario mínimo y medidas de control económico.¿Qué bienes y servicios impacta el IPC?Lista de servicios y gastos habituales:Bebidas calientes (café con leche, chocolate, té, entre otros).Cines y teatros.Comidas en restaurantes con servicio a la mesa.Compra y cambio de aceite.Cuidado de niños.Gaseosas y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa o autoservicio.Gastos asociados a la vivienda ocupada por sus propietarios.Mantenimiento y reparaciones en talleres.Paquetes turísticos completos.Servicio doméstico.Servicios de comunicación fija y móvil (incluyendo internet).Servicios de peluquería y cuidado personal.Servicios públicos (agua, luz y gas).Suscripción y servicios de televisión por cable o redes.Transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje).Transporte escolar.Transporte intermunicipal.Cambios destacados e impactos para 2025:TransMilenio: A partir del 18 de enero, el pasaje tendrá un costo de $3.200, lo que representa un aumento de $250 frente al año pasado.Peajes: Las tarifas se incrementaron en un 60% desde el 1 de enero.Multas de tránsito: La multa tipo F, relacionada con conducir bajo los efectos del alcohol, será la más costosa en 2025, con un valor aproximado de $3.623.000.Derechos notariales:Constituir una sociedad: $56.940.Otorgar un poder: $23.725.Solicitar una hipoteca: $85.410.Cuotas moderadoras EPS: Estarán calculadas según el salario mínimo de cada ciudadano. Algunas entidades aún no han confirmado los valores definitivos para sus afiliados.SOAT: La Superintendencia Financiera de Colombia anunció un ajuste en las tarifas debido a una disminución en la siniestralidad y un aumento del parque automotor asegurado.En este año, el IPC será un termómetro crucial para medir la inflación en Colombia, en medio de retos económicos como el comportamiento del dólar y las tensiones internacionales que podrían afectar los precios de los productos importados.Los colombianos deben estar atentos a las variaciones mensuales del IPC, pues estas determinarán cuánto costará llenar el mercado, pagar servicios básicos o adquirir bienes. Para muchos, estas cifras no solo son un indicador abstracto, sino una realidad que se refleja en sus bolsillos día a día
Arrancó la temporada turística de final y comienzo de año, la más esperada por el gremio turístico y hotelero de la ciudad. Sin embargo, en medio de las expectativas surge un gran reto: la eficiencia en el servicio de agua potable y el sistema de alcantarillado de Santa Marta, capital del Magdalena.La Empresa de Servicios Públicos (ESSMAR), a través de la agente interventora Isis Navarro, aseguró que "se va a garantizar el servicio de agua potable y el funcionamiento del sistema de alcantarillado de Santa Marta durante esta temporada". Para ello, Essmar implementó el Plan de Contingencia de fin de año.Entre las acciones destacadas, Navarro mencionó la ampliación de la planta El Roble, que permitió aumentar el caudal de 380 a 450 litros por segundo, con la proyección de superarlos próximamente. Esta mejora beneficiará al corredor turístico de la ciudad. También se optimizó la Estación de Bombeo de Agua Potable (EBAP) Gaira, aumentando el caudal de entrada y permitiendo más agua para su operación. "Se ejecutará un plan para que la EBAP Gaira pueda bombear las 24 horas y contribuir con la continuidad del servicio de acueducto", añadió.En cuanto al alcantarillado, Essmar realiza mantenimientos preventivos en los principales colectores de la ciudad. Además, implementa equipos especializados en desarenado y ejecuta un protocolo de actuación con monitoreo constante en sectores como Bella Vista, Tamacá, Centro Histórico e Irotama.Tanto los samarios como los turistas esperan que estas medidas logren resultados positivos, permitiendo disfrutar de la Navidad y el Año Nuevo sin contratiempos.
Desde las Empresas Municipales de Cali (Emcali) denuncian que algunas de las luminarias led que están siendo instaladas en el plan de renovación del alumbrado público de la ciudad, fueron robadas en diferentes sectores, como las zonas sur, el centro y la ladera de capital del Valle del Cauca.El caso más reciente generó la afectación del alumbrado en el área del embalse del río Cañaveralejo, entre la carrera 56, la diagonal 51 y la calle 17 oeste. El factor que más preocupa es que con esta intervención ya sería la tercera reposición que se ha adelantado en la zona."Las luminarias de este lugar fueron instaladas el 14 de noviembre, no muchos días han transcurrido y ya se las llevaron. Hacemos un llamado a la comunidad, para que reporten estos casos en el 602-325-00-00 o a la línea de la Policía", explicó Jossept Torres, vocero de la Unidad de Alumbrado Público de Emcali.Hay que indicar que estos elementos robados hacen parte del proyecto que busca instalar hasta 50 mil luminarias antes de finalizar el año, una meta que se está volviendo difícil lograr, si persiste esta problemática.
A partir de este mes de noviembre, los bogotanos recibirán el recibo del agua con un nuevo formato que incluirá más detalles sobre su consumo, presentados de manera más comprensible. Uno de los principales cambios es la representación del consumo en botellas de litro, en lugar de metros cúbicos, facilitando así que cualquier persona visualice la cantidad de agua utilizada de manera más clara y sencilla.La nueva factura, que fue anunciada por el Acueducto de Bogotá, también ofrecerá consejos prácticos para el ahorro de agua en el hogar. Entre las recomendaciones destacadas se encuentran: colocar un balde en la ducha para recoger el agua que se desperdicia, cerrar la llave mientras se enjabonan los platos, y reducir la duración de la ducha a tres minutos. Además, el recibo señalará si el usuario ha incrementado su consumo en comparación con el mes anterior.Siguiendo la normativa de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la factura incluirá un código QR que permitirá acceder a la versión electrónica del documento, cumpliendo con la obligación de facturación electrónica. Esta medida busca facilitar la gestión y almacenamiento de la información para los usuarios y las autoridades regulatorias.En cuanto a la relación con el usuario, no habrá cambios significativos. Aquellos que reciben la factura física seguirán recibiéndola en su domicilio, mientras que quienes optaron por la versión electrónica la seguirán recibiendo en su correo electrónico. Las formas de pago también se mantendrán: podrán pagar a través de la página web, la aplicación móvil, billeteras digitales, corresponsales bancarios autorizados y puntos físicos.El objetivo de estos ajustes es no solo cumplir con las normativas, sino también promover un uso más consciente y responsable del agua.Características de la nueva facturaUna de las novedades de la nueva factura es que contará con cuatro bloques de información:En el primer bloque encontraran los datos del suscriptor y/o usuario, información del predio, fechas relevantes de pago y suspensión, el código QR para la validación del Documento Equivalente Electrónico, datos de contacto para la atención al cliente, firma del representante legal, NIT de la Empresa y los requerimientos que exige la norma vigente.En el segundo bloque, los usuarios podrán observar el detalle del consumo, tanto en metros cúbicos como en litros. Incluye también los datos del medidor, consejos para un consumo responsable, el desglose de cobros por servicios prestados, y un código QR para pagos en PSE.En el tercer bloque se encontrará el detalle de la liquidación de la factura por los servicios de acueducto y alcantarillado, así como otros conceptos, tales como, mínimo vital de estratos 1 y 2 en Bogotá, saldos anteriores, financiaciones, deudas en estudio, cobros a terceros, canales de pago, códigos de barras de recaudo y números de referencia para pagos que se utilizan en entidades autorizadas.En el cuarto y último bloque podrán acceder al detalle de la liquidación del servicio de aseo, en caso de que este sea cobrado a través de la factura de la EAAB, así como un espacio destinado para información publicitaria.Es importante indicar que los usuarios no tendrán que realizar ningún trámite para recibir la nueva factura.
EPM anunció que desde este viernes, primero de noviembre, los usuarios comenzarán a recibir la facturación electrónica de sus servicios públicos domiciliarios, esto en cumplimiento de la aplicación de una norma tributaria de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. "Prefiero la factura digital. Todo el proceso este año ha cambiado un poco, pues como por ese tema que tuvieron de hackeo, pues los pasos adicionales que le agregaron siento que le genera a uno como más tranquilidad", mencionó una de las usuarias. Por otro lado, hay usuarios que prefieren la factura física: "Física, porque he llegado al caso que si uno no tiene datos o Wi-Fi no se puede dar cuenta de la factura cuánto es", explicó el usuario.¿Cambia la factura de EPM?Esta medida no implica cambios en el recaudo de la factura, ni cambios en los medios actuales de entrega de la factura, pues la comunidad seguirá recibiendo su factura de acuerdo con el canal escogido ya sea físico en su domicilio o digital por correo electrónico o WhatsApp con Ema, la asesora virtual de la entidad. Según Juan Felipe Valencia Gaviria, vicepresidente Comercial EPM, la medida traerá varios beneficios para las quienes se acogen a esta versión digital."Para las personas que declaran renta, representa un beneficio que se podrá descontar toda la facturación electrónica que el cliente o el usuario reciba, podrá descontar hasta el 1% de ese total de la facturación durante el año con un tope que va cerca de los 11.290.000 pesos", recalcó el vicepresidente.Novedades en la facturación electrónica de EPMPero entonces, ¿cuál es la novedad de esta medida y cómo opera? A quienes reciben la factura por correo electrónico les llegará el mensaje de EPM con una carpeta comprimida que contiene dos archivos. El primero es un documento en formato XML (con datos) y, el segundo, es un documento en formato PDF, que tiene la representación gráfica de la factura y que le permitirá la visualización de sus consumos y costos como lo hace hoy.Es importante indicar que en todas las facturas de EPM se incluirán el texto “Documento equivalente electrónico de servicios públicos domiciliarios”, el Código Único de Documento Electrónico asignado por la DIAN a cada factura y el código QR, que almacena la información de la facturación, y al escanearlo permite la consulta a través de dispositivos móviles. Si la persona no cuenta con correo electrónico o no ha optado por esta opción para recibir su factura, podrá seguir recibiéndola de manera física. En caso de desear el cambio a digital, se puede registrar en el portal de pagos Factura Web, en el enlace www.aplicaciones.epm.com.co.
A fondo estudiará el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, la decisión del Gobierno que desliga, por ejemplo, el cobro de alumbrado público y tasa de seguridad del recibo de energía, pues asegura que este recaudo debe continuar para evitar que Barranquilla y el departamento queden a oscuras y a expensas de los delincuentes.El mandatario insistió en que ambos ítems, que en el caso del Atlántico se cobran en el recibo de Air-e, son clave en materia de seguridad y que, por lo tanto, revisará con su equipo jurídico todas las alternativas que haya para garantizar sí o sí el recaudo de los mismos."Eso sí lo tendremos que luchar como gato boca arriba, de ninguna manera podemos jugar con lo que tiene que ver con la tranquilidad y seguridad de nuestra gente, porque esa es la base de la economía. Hemos logrado cosas muy importantes y no podemos retroceder", expresó Verano.Otro de los ítem que se desligaría en la factura de energía es el servicio de aseo, a lo que se opone tajantemente la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco.El gremio advierte que esta decisión sería ilegal, sobre todo, si se tiene en cuenta que el servicio de aseo es primordial en materia de salud pública y que separar el cobro “casi que aseguraría una falta de pago por parte de los usuarios”.“Nos preocupa lo que está haciendo el Gobierno a través de la Superservicios y del Ministerio de Energía, decidiendo por medio de su agente interventor eliminar el cobro del aseo en la factura de energía de Air-e y proponiendo proyectos de decreto en donde se obligue a las empresas de energía a facturar los servicios de manera separada, violando lo establecido en el parágrafo 1 del articulo 147 de la ley 142”, concluyó Camilo Sánchez Ortega, presidente del gremio.
Dagoberto Quiroga, Superintendente de Servicios Públicos, se pronunció este lunes en el programa Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, respecto a la intervención de la empresa Air-e y sobre las posibles diferencias personales con sus directivos.Quiroga señaló que la empresa había solicitado la intervención, al reconocer que no tenían capacidad para seguir prestando el servicio más allá del 2 de septiembre de 2023.El superintendente aclaró que, aunque la decisión final la tomó el Gobierno Nacional, Air-e ya había expresado su incapacidad operativa. "Como el Estado es quien debe garantizar la prestación de los servicios públicos, si alguien dice que no puede prestar los servicios, el Estado tiene que tomar decisiones" , explicó.Frente a la acusación de supuestos malos manejos dentro de la empresa, Quiroga fue tajante al señalar que no se ha realizado un análisis sobre este aspecto: "Nosotros no hemos entrado a analizar si hay malos manejos o no" , afirmó. Sin embargo, indicó que la situación financiera de Air-e era delicada, agravada por un ataque informático que complicó la recuperación de información crucial.Además, durante la entrevista, Quiroga habló sobre el complicado escenario que enfrentan las comercializadoras de energía en el país. Según él, el sistema de bolsa, en el que Air-e se vio obligado a comprar energía, es "perverso" , ya que "el precio lo impone el más ineficiente" .Asimismo, confirmó que varias empresas generadoras decidieron no seguir vendiéndole energía a Air-e debido a los retrasos en los pagos.En cuanto a las declaraciones de la periodista María Jimena Duzán, quien sugirió en su columna que la intervención beneficiaría a los propietarios de Air-e al sanear financieramente la empresa para luego devolvérsela, el superintendente fue claro."No vamos a entregar una empresa con unas inversiones que haga el Estado porque el Estado no puede regalarle plata a una empresa privada" . Quiroga dejó en claro que cualquier inversión realizada por el Estado deberá ser pagada por la empresa.Y agregó, “Con Laura Sarabia no tuvimos mayor acercamiento, el presidente me dijo que debíamos escoger un interventor intachable y se estudiaron varias hojas de vida y designé, sin recomendación de nadie, a Carlos Diago”, enfatizando en que no hubo ningún enfrentamiento con Sarabia.Finalmente, Quiroga se refirió a los rumores de su renuncia, que, según él, se filtraron desde la Presidencia de la República."Presenté mi renuncia protocolaria en enero, como lo hago cada seis meses. No hubo enfrentamientos ni con el presidente ni con Laura Sarabia" , afirmó.Además, desmintió cualquier conflicto en la designación del agente interventor, Carlos Diago, quien fue elegido "sin recomendación de nadie".Con estas declaraciones, el Superintendente busca aclarar la situación que rodea la intervención de Air-e, subrayando que las decisiones se han tomado en base a evaluaciones técnicas y que el objetivo principal es garantizar la continuidad del servicio eléctrico para los usuarios.
Reportes de la Alcaldía de Medellín indican que la ciudad tuvo una disminución del 33% en hurto a pertenencias en el transporte público incluyendo buses, taxis y el metro. Bajas robos en transporte público de MedellínEl Metro de Medellín fue uno de los medios de transporte con mayor disminución, pues tuvo una reducción de 37.4% en hurtos, con 244 casos menos en comparación al 2023. En cuanto a los buses de servicio público, estos reportan una disminución del 29 %, pues se paso de 418 incidentes en 2023 a 293 en lo que va de 2024. E incluso, los taxis reportaron una baja del 38.7 % en este delito, con 107 casos menos en contraste al año pasado. "En lo que va corrido el año hemos tenido una reducción importante del 33% en la disminución del hurto en el transporte de servicio público gracias a las actividades de presencia y de control. No vamos a descansar hasta que la gente pueda sentirse cada vez más tranquila", indicó al respecto Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín.El gremio transportador ha mencionado que gracias a la implementación de cámaras dentro y fuera de los vehículos de transporte y la rápida atención de las autoridades mediante herramientas tecnológicas, más usuarios han recobrado su confianza. "Los medios tecnológicos aquí son importantes, inclusive les hemos ofrecido a las autoridades que se conecten a cada uno de los centros de control de las empresas, donde ellos puedan hacer seguimiento y tengan comunicación e imágenes en directo, en línea, del comportamiento y de lo que esté sucediendo al interior de los vehículos", indicó Jimmy Alexis Gómez, presidente de la corporación de transportadores urbanos de Colombia y gerente de Cootransvi.Los transportadores han expresado que es importante que la responsabilidad de que estos índices se mantengan recaen de manera colectiva, siendo un compromiso entre la alcaldía, los transportadores y usuarios, al recurrir a las líneas de emergencia y estar atentos a las recomendaciones de las autoridades.