La decisión del juez de control de garantías, Ángel Monroy, de apartarse del caso en el que se capturaron a 16 personas, muchas de ellas servidores públicos señalados de pertenecer a una banda dedicada al robo de tierras en el Atlántico, no cayó bien en las víctimas y sus abogados.Precisamente, el jurista Alfonso Camerano, quien representa a varias de los procesados, le dijo a Blu Radio que no le queda otra vía que radicar una acción de tutela contra el juez 101 penal municipal con funciones de control de garantías, especializado en Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Delincuenciales Organizados (GDO), ya que su decisión “frustra un esfuerzo investigativo de más de un año” y que es dirigido por la fiscal octava anticorrupción.De hecho, llegó a comentárselo al mismo juez Monroy durante la audiencia celebrada el pasado martes. “Me parece que no solo precipitada, sino que puede colocar, como lo ha señalado la propia fiscalía, casi que en vilo de nulidad lo que se ha hecho. Estimo que tampoco es el momento indicado, después de haber agotado la primera audiencia de legalización, precipitarla sobre la audiencia de imputación para decir que rehúsa ahora la competencia”, expresó.El pasado miércoles, el juez Monroy decidió no continuar la audiencia, invocando su especialización para casos de Grupos Armados Organizados y Grupos Delincuenciales Organizados, ya que el togado consideró que este grupo de 16 capturados no contaba con esas características, todo esto sin haber oído la imputación de cargos.En cambio, el togado decidió remitir lo actuado al Tribunal Superior de Barranquilla.El abogado Alfonso Camerano, en esa línea, escribió una carta que remitió al presidente Gustavo Petro en la que le informa que el juez encargado no cumplió con su trabajo correctamente, alegando que se negó a seguir con el proceso por no estar en su dependencia. Por lo cual, pide solicita su intervención en esta situación, argumentando que muchos de estos acusados pedirán su libertad por haber corpus.“Señor presidente Gustavo Petro Urrego, la presente situación de abandono de justicia, afecta el debido proceso, ya que está comprometida y legalizada la captura y libertad de los sujetos procesales —y consiguientemente, burladas las víctimas—, con 16 capturados que, seguramente, han de acudir al Juez de tutela a reclamar libertad invocando salvaguardar la garantía constitucional del Habeas Corpus, en ejercicio de un derecho fundamental que encuentran ya despejado en el camino trazado de impunidad, expedito y circense que, en este caso, lo impone una decisión insensata, dañosa e irresponsable de un administrador de Justicia que desiste de su sagrada función constitucional”, escribió.Esta semana, la Policía informó que el despojo de tierras que más de 17 personas habrían realizado entre Barranquilla, Soledad, Santo Tomas, Malambo y Cereté afectaron a constructoras, proyectos urbanísticos y cerca de 1.800 familias, tras ser ocupadas zonas destinadas originalmente para mega colegios, centros de desarrollo infantil y parques.
Los rumores sobre un posible desembarco de Jürgen Klopp en el Real Madrid tomaron fuerza en los últimos días, especialmente tras la eliminación del club español en cuartos de final de la Liga de Campeones ante el Arsenal. Sin embargo, el entorno del técnico alemán no tardó en pronunciarse y dejar claro su actual compromiso profesional.Marc Kosicke, representante de Klopp, declaró este viernes a Sky Alemania que su cliente se encuentra "muy feliz con su nuevo puesto en Red Bull", lo que descarta así cualquier tipo de movimiento hacia el banquillo del conjunto merengue. Con esas palabras, puso fin a las especulaciones que circulaban en distintos medios sobre una eventual oferta desde Madrid.¿Es Klopp el técnico para el Madrid?Jürgen Klopp, de 57 años, inició en enero de 2025 un nuevo capítulo en su carrera al incorporarse como director de fútbol del grupo Red Bull, conglomerado deportivo que integra clubes como el RB Leipzig (Alemania), el New York Red Bulls (Estados Unidos) y el Red Bull Bragantino (Brasil). Se trata de su primer rol tras dejar el Liverpool en junio de 2024, institución en la que dejó una profunda huella desde su llegada en 2015. Con los ‘reds’, Klopp ganó la UEFA Champions League en 2019 y la Premier League en 2020.Desde Alemania, también se han pronunciado otras voces sobre el tema. Zsolt Low, actual entrenador del RB Leipzig, aseguró que no puede "ni imaginar" a Klopp dejando su actual cargo para asumir un posible reto en el Real Madrid. “Está aportando un valor increíble por su experiencia, su calidad humana y su energía”, comentó el técnico sobre el rol que desempeña Klopp en la estructura de Red Bull.¿Qué hay de Xabi Alonso para el Real Madrid?En medio de estas especulaciones, otro nombre que ha sonado como potencial reemplazo para Carlo Ancelotti —cuya continuidad en el Real Madrid es incierta tras la eliminación europea— es el de Xabi Alonso, actual técnico del Bayer Leverkusen. Sin embargo, el propio Alonso evitó referirse al tema, señalando que "no es el momento de hablar" sobre su futuro, en tanto su equipo continúa en la disputa por el título de la Bundesliga.Por ahora, tanto Klopp como Alonso parecen estar completamente enfocados en sus respectivas funciones actuales, alejando las versiones que los vinculan con el banquillo del Real Madrid, en un contexto en el que la dirección técnica del club blanco sigue siendo motivo de atención en Europa.
El presidente Gustavo Petro aseguró que las disidencias de las Farc que se encuentran en medio de un proceso de paz tienen hasta el próximo 18 de mayo de 2025 para acordar las zonas de concentración. El mandatario reiteró que los frentes que están en diálogo (Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio 'comandante Gentil Duarte', “Comandante Jorge Suárez Briceño y “Raúl Reyes”) cuentan con un mes exacto para encontrar un territorio específico en donde se daría el acercamiento para la desmovilización de los guerrilleros.“Los frentes que dialogan tienen hasta el 18 de mayo para acordar zonas de concentración y territorios de paz, con Conpes pactados con la población civil para el desarrollo humano en dichos territorios y entrar a un proceso de paz avanzado. Lo mismo sucede con los frentes de " comandos de la frontera" "Comuneros del sur" provenientes del ELN en Nariño y la "coordinadora guerrillera" que ya han establecido zonas de concentración y territorios de paz”, dice Petro en su cuenta de X.Este pronunciamiento del presidente se da justo después de la suspensión de las operaciones militares en contra de esos frentes recién mencionados. La medida aplica desde las 00:00 horas de este 18 de abril y se extenderá hasta las 24:00 horas del próximo 18 de mayo. Según afirmaron desde la Consejería Comisionada de Paz, al término de estos 30 días se examinará el avance en los objetivos de estas medidas y se presentarán las recomendaciones sobre los pasos a seguir en medio de este proceso de paz.“La política de extradición dependerá de entrar en procesos avanzados de paz, he solicitado a la Fiscalía General de la Nación configurar grupos de trabajo especiales para examinar la situación jurídica de quienes hagan la paz. La protección de la población civil y el desmantelamiento de las economías ilícitas son el fundamento de los nuevos procesos de paz”, finaliza la publicación del mandatario.
Una joven identificada en redes sociales como Andrea Mtz terminó en el hospital luego de que una máquina de jugos explotara repentinamente mientras la utilizaba en casa. El accidente, que le dejó heridas visibles en el rostro, se volvió viral en TikTok, donde la víctima decidió compartir su testimonio para alertar a otros usuarios sobre el posible peligro del artefacto.Según contó en su video, Andrea había adquirido el electrodoméstico a través de una plataforma de comercio electrónico, motivada por la popularidad y las buenas calificaciones del producto. Se trataba de una licuadora de una reconocida marca, la cual, según ella, se promocionaba como “la más vendida” en la plataforma.En su relato, la joven explicó que, a pesar de tener experiencia con maquinaria, se tomó el tiempo de leer el manual de instrucciones antes de utilizar el aparato, siguiendo todas las recomendaciones del fabricante. Durante la primera semana, aseguró que el dispositivo funcionó correctamente. Sin embargo, todo cambió cuando decidió procesar jengibre.Andrea narró que cortó el ingrediente en pequeños trozos y al introducir uno de ellos, la máquina comenzó a emitir ruidos extraños y a sacudirse de forma violenta. En cuestión de segundos, la situación se salió de control: la tapa del artefacto se desprendió sin romperse, y la canasta que sostiene las cuchillas fue expulsada con fuerza, impactando directamente en su rostro.“Lo siguiente que recuerdo es estar en el suelo, sangrando de la rodilla y con el labio abierto”, dijo en el video, mientras mostraba cicatrices visibles en el surco nasolabial. Como estaba sola en casa, tuvo que llamar a unos amigos, quienes la llevaron de inmediato al hospital.Vea el video aquí: Una semana después del incidente, Andrea publicó el video en TikTok sin intenciones de obtener una compensación por parte de la empresa, sino con el objetivo de prevenir que otras personas pasen por lo mismo. “No quiero nada gratis, pero sí quiero que estén informados. Esto puede ser peligroso”, comentó.Mientras algunos usuarios en redes la instaron a iniciar acciones legales, otros cuestionaron la veracidad de su testimonio. No obstante, su historia ya ha generado un amplio debate sobre la seguridad de algunos productos virales que circulan en plataformas digitales.
En una clínica de Palmira, Valle del Cauca, se recupera Adriana, una mujer de aproximadamente 60 años de edad, quien tiene una condición de discapacidad, luego de ser víctima de una brutal golpiza y, al parecer, ser abusada sexualmente por un hombre que la interceptó mientras caminaba durante la madruga por las calles del barrio Municipal. Según el testimonio de uno de los vecinos de Adriana, el agresor residía en el mismo sector que ella, y desde días atrás había tenido actitudes insinuantes que le generaban incomodidad. Adriana, a quien llaman cariñosamente como 'La Muda', constantemente les indicaba a sus amigos que sentía temor de esa persona."El hombre aprovecha que la encuentra sola a altas horas de la noche, la coge a la fuerza y la mete a un cañal. Ella grita como puede y cuando la gente llega junto a las autoridades al sitio, encuentran al hombre en el momento preciso en el que está abusando de ella", indicó el vecino de la víctima, quien pidió la reserva de su nombre.En medio de su angustia, Adriana trató de oponerse, lastimándose los dedos al punto de partirse las uñas, sin embargo, el hombre le propina varios golpes. Cuando las autoridades llegaron al lugar, de inmediato la atendieron y la llevaron a un centro asistencial, mientras que su agresor fue capturado."Hay temor de que de pronto la justicia sea tibia en este caso porque se trata de una persona indefensa. Su situación de salud y su estatura la hacían vulnerable. De los golpes que le dió en la cara no podía abrir los ojos, sufrió varias fracturas, fue un acto muy macabro", indicó el denunciante.A pesar de los golpes que sufrió Adriana logró sobrevivir a este episodio que tiene consternada a la comunidad de Palmira, ahora, sus vecinos y seres queridos le exigen a las autoridades una condena justa, ante este caso que ha generado indignación.
Blu Radio conoció el caso de decenas de estudiantes que aspiraban a realizar sus prácticas en el Congreso de la República, quienes se vieron afectados luego de que el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos (Cael) no cumpliera con la cobertura de riesgos laborales. Muchos de ellos no solo perdieron sus prácticas, sino también grandes sumas de dinero.La situación se originó en abril, cuando la Secretaría del Senado y el Cael abrieron una convocatoria para prácticas laborales, pasantías y judicaturas en el Congreso. Más de 450 estudiantes se postularon, y 115 fueron seleccionados. Estos recibieron inducción, capacitaciones y recorridos en el Capitolio, con la promesa de que las prácticas serían "ad honorem" (sin remuneración), y que el Cael gestionaría y asumiría el seguro de ARL (Administradora de Riesgos Laborales) para todos los estudiantes.Pasaron los días y, aunque se entregaron carnés a los seleccionados, la fecha de inicio fijada para el 1 de agosto de 2024 no se cumplió. Los estudiantes recibieron escasa comunicación por parte del Cael, y finalmente se les informó que el retraso se debía a la implementación de la Ley 2366 de 2024, que otorgaba al Cael el carácter de ente público adscrito a la rama legislativa. Este cambio en las directivas del Cael modificó las condiciones de vinculación de los estudiantes, lo que incluyó la evasión del compromiso de asumir la ARL, aduciendo que no contaban con los recursos del Ministerio de Hacienda. En cambio, se indicó que las universidades debían cubrir el costo del seguro.El problema se agravó cuando muchas universidades se negaron a asumir la ARL, alegando que era responsabilidad del Cael. Esto dejó a los estudiantes sin prácticas y con importantes pérdidas económicas, especialmente aquellos que habían viajado desde otras regiones del país para realizar las prácticas en Bogotá, incurriendo en gastos de arriendo, manutención y otros.Blu Radio conoció el relato de Luisa Lozano: “Yo renuncié a mi trabajo solo por hacer prácticas con el CAEL y ellos me dijeron que no se podía hacer nada. De hecho, aún tengo el audio donde mencionan que lamentan todo lo que pasó, pero que tengo la oportunidad de presentarme el otro semestre”.Luisa señala que, luego de una larga búsqueda, logró conseguir prácticas en otro lugar, ya que, de lo contrario, a raíz de lo ocurrido con el CAEL, se habría quedado sin este requisito de grado.Así también fue el caso de otra joven que prefirió mantener su nombre en el anonimato: “La afectación realmente ha sido muy grande en el tema académico porque no pude iniciar a la par con todos mis demás compañeros de la universidad. Fue un mes y medio en el que no pude iniciar mi proceso de práctica; eso quiere decir que se atrasa el tema académico, y había proyectado graduarme hasta diciembre. La afectación económica también fue grande; fue un mes y medio en el que tuve que pagar arriendo, alimentación, servicios, y al venirme de una región hasta Bogotá, el tema económico es muy evidente”.Además, añadió que “por ese retraso estuve un mes sin hacer nada y dos meses en donde nos tuvieron a la expectativa de cuándo íbamos a iniciar. Incluso nos dieron explicaciones donde nos aseguraban que sí se iba a dar el inicio de prácticas y que nos darían una solución inmediata”.Por su parte, el argumento que da el CAEL es que, según ellos, se puede llegar a un acuerdo entre las partes con el tema de la ARL, es decir, con la universidad, para que esta se haga cargo. Sin embargo, varios estudiantes afirman que fue contrario a todo lo que les habían dicho inicialmente.Blu Radio intentó comunicarse con las directivas del CAEL, pero se obtuvo respuesta.
El excongresista del partido Conservador, Alirio Villamizar Afanador, fue llamó a juicio por la Corte Suprema de Justicia tras ser acusado por los delitos de lavado de activos y peculado. Según la investigación, el dirigente político del departamento de Santander habría presuntamente presionado contratos a través de una empresa que prestaba servicios adicionales en la sede del antiguo Instituto de Seguro Social de Bucaramanga.La decisión la adoptó la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia al hallar méritos para considerar que presuntamente el excongresista Villamizar Afanador estuvo “interesado” en la contratación del Seguro Social en Santander.Los magistrados de la alta corte tienen testimonios de seis personas que cobraron millonarios contratos a través de la Unión Temporal Servir, que prestaba servicios al Seguro Social en Santander, sin ir a trabajar. Es decir, eran cuotas del exsenador Alirio Villamizar. Los hechos ocurrieron entre 2007 y 2008.En este expediente, la acusación de lavado de activos contra Alirio Villamizar se habría configurado al tener material probatorio que permite acreditar que el dinero de esos seis empleados fue usado en la compra de inmuebles que realizó el excongresista.“Esos títulos valores terminaban en manos de un arquitecto y sus empleados, a quienes se les pagaba la mano de obra de una casa que estaba construyendo el senador en Bucaramanga”, explicó la Corte Suprema en medio del proceso judicial contra el exsenador.El expediente contra el excongresista ahora pasa a la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema, que determinará se condena o no al político santandereano que ya había sido judicializado por corrupción en medio del escándalo de las notarías.
El nuevo ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, habló sobre los desafíos que tendrá al frente de la cartera, en momentos en que se discute la reforma a la salud.El cirujano y exsecretario de Salud en la alcaldía de Petro afirmó que la mayoría del proyecto, propuesto por el Gobierno ante el Congreso, está consensuado. Sin embargo, también dejó abierta la posibilidad de considerar otras alternativas que surjan durante las discusiones.Jaramillo mencionó que es importante debatir, conciliar y buscar alternativas en el Congreso. Agregó que continuarán trabajando con un propósito claro que es la salud de los colombianos, con relación a la reforma y lo propuesto por el Gobierno.“Uno muy bien sabe que en el Congreso hay que debatir, conciliar y buscar alternativas. Lo único con lo que vamos a continuar con un propósito claro que es la salud de los colombianos”, dijo sobre la reforma.En relación con quienes dicen que la reforma busca acabar con las EPS, Jaramillo señaló que no se puede ir a los extremos y decir que todo lo público es malo y que lo privado es bueno. Dijo que al Seguro Social, que operó antes de 1993, cuando entró en vigencia la Ley 100, se le ha juzgado mal.“Aquí se ha juzgado mal al seguro social. Yo defiendo al Seguro Social. Cuando no aceptamos que (César) Gaviria que acabara con el Seguro Social, lo marchitaron, no le dejaron reclutar ningún nuevo paciente, no dejaron ni siquiera que ningún régimen subsidiado entrara al seguro social”, señaló.Señaló que al Seguro Social no le dejaron reclutar nuevos pacientes, ni siquiera a los que tenían régimen subsidiado. Jaramillo aseguró que en ese entonces al seguro social se le dejó la carga de todas las enfermedades crónicas, hasta que lo atiborró y lo borró del mapa.Aunque Jaramillo no pidió que se vuelva al anterior modelo de salid, defendió regímenes eminentemente públicos, como los de Suecia y Canadá, funcionan perfectamente.“Yo no estoy pidiendo que volvamos al seguro social (…), pero yo viví y trabajé 7 años y medio en un régimen eminentemente público en Suecia y funciona perfectamente bien, el sistema en Canadá es absolutamente público y funciona bien”, argumentó.Es importante recordar que el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de la ministra de Salud, Carolina Corcho, en medio del revolcón de su gabinete y del trámite en el que se encuentra en el Congreso la reforma a la salud.¿Quién es Guillermo Alfonso Jaramillo?Jaramillo, quien llega a esta cartera, es graduado como médico cirujano del Colegio Mayor del Rosario. Además, estudió cirugía cardiovascular en The Swedish Boardo of Health and Welfare (Suecia) y cirugía cardiopediátrica en el Hospital Universitario de Uppsala (Suecia).También ha tenido experiencia en la política, siendo representante a la Cámara (1982-1986), senador de la República (2001-2004 y 2009-2010) y gobernador del Tolima, nombrado por el presidente Virgilio Barco Vargas.Escuche aquí la entrevista: