Acopi, uno de los cinco gremios en la mesa de negociación del salario mínimo sacudió la mesa el primer día de encuentros formales con una propuesta de incremento del 2.5%. Es decir, de la mitad de la inflación.El 2.5% es una propuesta inicial de salario mínimo pero aún no ha sido formalizada en la mesa dado que el momento oficial para las ofertas es el 11 de diciembre.Es la primera vez que Correa está en la mesa, debido a su reciente llegada a la presidencia de Acopi. Un gremio que hoy tiene una división interna que llegó incluso al terreno judicial.¿Qué tan viable es la propuesta de Acopi de subir el salario 2.5%?Históricamente la Corte Constitucional ha dicho que el aumento del salario mínimo no puede ser inferior a la inflación porque debe protegerse el mínimo vital de los trabajadores.Para este año se espera que la inflación cierre entre 5.1% y 5.2%. A esto se suma, tradicionalmente, la medición de productividad.Justamente hoy el Dane entregará a la mesa sus mediciones sobre la productividad de la economía y de los trabajadores.En las últimas semanas el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que el aumento del salario mínimo debe ser inferior al 10% y podría estar más cerca del 6.2% (que es el pronóstico del Banco de la República).
Con la llegada de diciembre, muchos trabajadores colombianos esperan el pago de la segunda mitad de la prima de servicios, un beneficio estipulado en el Código Sustantivo del Trabajo. Sin embargo, no todos los empleados están cobijados por esta prestación, ya que su reconocimiento depende de ciertas condiciones contractuales.¿Qué es la prima de servicios?La prima de servicios es una prestación social que el empleador debe pagar a sus trabajadores vinculados mediante un contrato laboral. Según el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, equivale a 30 días de salario al año, divididos en dos pagos: el primero antes del 30 de junio y el segundo, a más tardar, el 20 de diciembre.El monto de la prima se calcula en función del tiempo trabajado durante el semestre correspondiente, y si el contrato no abarcó todo el periodo, se paga proporcionalmente al tiempo laborado.¿Quiénes no tienen derecho a la prima?Alejandro Lombana, asociado de la firma Godoy Córdoba, explicó que la prima de servicios solo aplica a trabajadores dependientes con contrato laboral. Por lo tanto, hay excepciones legales para su pago:Contratos de aprendizaje: Los aprendices no reciben prima de servicios debido a la naturaleza particular de su contrato, que no se considera un vínculo laboral.Trabajadores con salario integral: Aquellos cuyo salario supera los 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMLMV) y que han acordado un salario integral, que ya incluye todos los beneficios sociales, no tienen derecho a este pago adicional.Prestadores de servicios: Las personas vinculadas bajo contratos por prestación de servicios, al no tener una relación laboral directa, no están contempladas para recibir la prima.Aspectos clave en la liquidaciónLombana añadió que, en casos de salario fijo, la prima se liquida con base en el último salario devengado. Si el salario es variable, se toma el promedio del periodo correspondiente.Asimismo, destacó que el incumplimiento en el pago de la prima de servicios puede acarrear sanciones para el empleador, con multas que oscilan entre 1 y 5.000 salarios mínimos legales vigentes.Un recordatorio para los empleadoresEsta prestación es un derecho fundamental para los trabajadores vinculados por contrato laboral y debe cumplirse en los tiempos establecidos. Por ello, es importante que tanto empleadores como empleados conozcan las normas para garantizar su correcto pago y evitar posibles sanciones legales.
En medio de las expectativas sobre el incremento del salario mínimo en Colombia para 2025, discusión que comenzará este martes, el Centro de Estudios Económicos ANIF indicó cuál debería ser el porcentaje de aumento. La entidad sugiere un 6 %, argumentando que este porcentaje asegura un equilibrio entre la inflación proyectada, la productividad laboral y la estabilidad económica del país.De acuerdo con ANIF, el aumento del 6 % se basa en la inflación proyectada, que se estima sea del 5 % al cierre de 2024; y de la productividad laboral, ya que, según el centro de estudios, un incremento moderado garantiza estabilidad para empresas y trabajadores.Con este ajuste, el salario mínimo pasaría de los actuales $1.300.000 a $1.378.000, sin incluir el subsidio de transporte, que será objeto de debate en las mesas de concertación.>>> Lea también: Si aceptan propuesta de Gustavo Bolívar, así quedaría el salario mínimo para 2025De acuerdo con la ANIF, un aumento prudente del salario mínimo ayudaría a evitar los efectos negativos de ajustes desmesurados, como el incremento en la informalidad laboral y la reducción de oportunidades de empleo.Otras propuestas de aumento de salario mínimoEl Gobierno y otras entidades han presentado cifras similares. Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, planteó un incremento del 6,5 %, mientras que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha sugerido un aumento del 6,2 %, siguiendo la fórmula tradicional de inflación más un punto porcentual.Lo cierto es que el aumento no llegará a un porcentaje que alcance los dos dígitos. Según el Gobierno, la situación fiscal apretada y a la necesidad de controlar la inflación no permite un incremento de esa magnitud.
En medio del contexto económico que atraviesa el país, las discusiones sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para el año 2025 han comenzado a tomar forma. La idea es equilibrar las finanzas gubernamentales y la recuperación económica del país, mientras se intenta mejorar las condiciones de los trabajadores.Ya el Gobierno ha señalado que no habrá un incremento del salario mínimo por encima del 10 % para el año 2025, debido a una situación fiscal apretada y a la necesidad de controlar la inflación. En este marco, distintas propuestas han surgido desde diversas esferas gubernamentales.Una de estas propuestas ha sido realizada por Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, quien, en una entrevista con El Tiempo, manifestó que considera adecuado un aumento del 6.5 % para el salario mínimo en 2025.>> Lea también: Salario mínimo 2025: Acopi pidió que aumento "necesariamente debe ser equilibrado"La propuesta de Gustavo Bolívar se alinea con la mencionada por Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, quien ha indicado que el aumento del salario mínimo para 2025 rondaría el 6.2 %. Bonilla explicó que la inflación de cierre de año podría llegar al 5.2 %, y siguiendo la tradición colombiana del ajuste de IPC más uno, el aumento sería del 6.2 %.Así quedaría el salario mínimo en 2025 con propuesta de Gustavo BolívarDe acuerdo con esta propuesta, las cuentas quedarían de la siguiente manera:Aumento propuesto por Bolívar: 6.5 %Aumento en dinero: 84.500 pesosSalario mínimo en 2025: 1.384.500 pesosEs importante aclarar que esta cifra no contempla el subsidio de transporte, que será otro de los temas discutidos en los diálogos entre el Gobierno, empresarios y centrales obreras.El Gobierno liderará en diciembre las mesas de negociación del salario mínimo, y aunque Bonilla no participa directamente en las rondas de negociación, su opinión es crucial para la cifra final, ya que el Gobierno debe asumir el pago del salario mínimo para los servidores públicos.Además, el Gobierno enfrenta una situación fiscal complicada. Actualmente, se está buscando un recorte de 33 billones de pesos al presupuesto y encontrar entre 700,000 millones y 1.2 billones para atender la situación de desastre en Chocó debido a las lluvias. Estos factores influyen en la decisión prudente del incremento del salario mínimo.
En medio del Congreso de Empresarios del Gran Caribe que tuvo lugar durante dos días en la ciudad de Barranquilla, la directora ejecutiva de Acopi Atlántico, Rosmery Quintero, hizo un llamado a la responsabilidad referente a cualquier decisión que se tome en torno al aumento del salario mínimo para el próximo año.Aunque la ejecutiva consideró necesario esperar los estudios y análisis que el Gobierno Petro adelanta para definir de cuánto sería ese incremento y poder emitir algún tipo de contrapropuesta, indicó que, en lo que se pueda proponer, "necesariamente debe ser equilibrado". Así las cosas, Quintero indicó que, monitoreando la encuesta de desempeño de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas durante el último trimestre de este 2024, hay que ser entonces responsables, teniendo en cuenta que, a lo largo de estos últimos años, el sector empresarial se ha enfrentado a incrementos importantes. "Nosotros tenemos que esperar datos que aún no hemos analizado en detalle, pero tenemos la responsabilidad de hacerlo. Esto, teniendo en cuenta la encuesta de desempeño los resultados no han sido los mejores. Y si los resultados de las Mipymes no son los mejores, tenemos que ser muy responsables. Esperemos que el Gobierno haga el análisis que tiene que hacer". Además, la ejecutiva señaló que "siempre hemos dicho que un incremento significativo no es garantía que mejore las condiciones de los hogares colombianos". Así, Quintero explicó que aunque la inflación ha venido bajando, también hay que tener en cuenta las proyecciones de reformas como la laboral dado que, cada peso que se aumente en la estructura de costos laborales de las empresas, significa un porcentaje de desempleo e informalidad.
El actual gobierno de Gustavo Petro enfrenta un desafío significativo en sus negociaciones con las organizaciones sindicales, sobre todo en lo que respecta al aumento del salario mínimo para el 2025. Desde el principio, se había anticipado que estas negociaciones se llevarían a cabo de manera más fluida, dada la afinidad ideológica política que existe entre el gobierno y los sindicatos. Sin embargo, las cosas no han salido como se esperaba, y recientes anuncios han evidenciado una creciente discordancia. Recientemente, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, propuso un aumento del 6.2% para el salario mínimo en 2025, lo que sorprendió a los líderes sindicales. Fabio Arias, presidente de la CUT, expresó su descontento con esta propuesta en Mañanas Blu con Camila Zuluaga, señalando que era inusual que un ministro de Hacienda se pronunciara sobre el tema antes de que la Comisión Nacional de Concertación se reuniera. La reacción de los sindicatos fue inmediata y fuerte. Durante la reunión de la Comisión Nacional de Concertación, las centrales obreras mostraron su inconformidad ante el anuncio del ministro Bonilla. Arias subrayó que este tipo de intervenciones solo complican las negociaciones, sugiriendo que el gobierno parece ir en contra de los principios de concertación.Propuestas alternativas y la informalidad laboral Arias también abordó la necesidad de revisar el modelo actual de negociación. Aseguró que el sistema tradicional ha fallado en abordar los graves problemas de desempleo e informalidad que enfrenta el país. "La informalidad laboral es un verdadero desastre, y los empresarios han tenido décadas para solucionar estos problemas sin resultados", afirmó. A pesar de las diferencias en las opiniones individuales, Arias enfatizó que el movimiento sindical está comprometido a presentar propuestas de manera unificada ante el gobierno. Dijo que han acudido a reuniones previas y se han comprometido a hacer su propuesta en un plazo determinado, buscando mantener la cohesión entre las centrales obreras.
En Colombia ha iniciado formalmente la negociación para definir el salario mínimo que regirá en 2025, un proceso que enfrenta a los sectores empresariales y a las centrales obreras en un pulso que, de no llegar a consenso, podría terminar con un decreto gubernamental. Este año, el debate se desarrolla en un contexto marcado por una inflación proyectada del 5,2 %, un crecimiento económico moderado y un déficit fiscal superior a $30 billones.El cronograma establecido para las conversaciones incluye fechas clave, como el 3 de diciembre, cuando el Dane presentará los datos técnicos, y el 11 de diciembre, cuando las partes formalizarán sus propuestas de incremento. Sin embargo, las posiciones ya empiezan a ser evidentes.Desde las centrales obreras, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), defiende un aumento de dos dígitos, superior al 10 %, argumentando que es necesario un ajuste significativo para compensar la pérdida del poder adquisitivo. Por otro lado, los empresarios han señalado que el incremento no debería superar el 6,3 %, en línea con las proyecciones inflacionarias y el limitado crecimiento económico.El gobierno, representado principalmente por el Ministerio de Hacienda, sugiere un aumento que parta del 6,2 %, incluyendo la inflación proyectada y un punto de productividad, pero rechaza de plano cualquier ajuste que alcance los dos dígitos. Esta postura ha sido fuertemente criticada por las centrales obreras, que consideran que el Ministerio se ha adelantado indebidamente en la discusión.El proceso está diseñado para alcanzar un acuerdo tripartito, algo que no se logró en 2024, cuando el salario mínimo se fijó por decreto en $1.300.000, con un incremento del 12,07 %. En años recientes, solo las negociaciones de 2022 y 2023 lograron un consenso, una situación que podría ser difícil de replicar este año dada la distancia entre las posiciones actuales.Si no se alcanza un acuerdo antes del 15 de diciembre, la ley establece mecanismos para continuar el debate hasta el 30 de diciembre, fecha límite para que el gobierno decrete el aumento si es necesario. La negociación del salario mínimo se convierte así en un campo de tensión entre los intereses de trabajadores, empresarios y las proyecciones macroeconómicas del país, marcando un final de año crucial para la economía colombiana.
Con un llamado de atención al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y la fijación de un calendario de reuniones arrancaron las reuniones para definir el aumento del salario mínimo para el año 2025.Días atrás el ministro Bonilla descartó cualquier posibilidad de que el salario mínimo suba por encima del 10 % el próximo año debido a la rebaja de la inflación. Tanto Bonilla, como el Banco de la República tienen estimativos del aumento del salario mínimo cercanos al 6.3%.Cuándo serán las reuniones de salario mínimoEste es el cronograma de reuniones para la fijación del salario mínimo de 2025:3 de diciembre: Subcomisión de productividad y mercado laboral.4 de diciembre: Comisión permanente instalación y productividad9 de diciembre: Estudio de cifras de inflación, informes del Dane y de MinHacienda.11 de diciembre: presentación de propuestas de empleadores y trabajadores.11 al 13 de diciembre: rondas de negociación de salario minimoSi no se logra un acuerdo para el 13 de diciembre el gobierno podrá reunirse por separado con empresarios y sindicatos para propiciar un acuerdo. Incluso se podrían extender las rondas de negociación.Con acuerdo o sin él, el presidente Petro debe firmar el decreto de incremento antes del 31 de diciembre.Sindicatos son muy pesimistas sobre la posibilidad de un acuerdo este año"Soy de los pesimistas, ya eso es una opinión muy especial mía. Yo creo que los empresarios están en la oposición irracional de los privilegiados, así la he llamado, vuelvo y la repito, están en la oposición, se oponen a la reforma laboral, se oponen a la reforma a la salud, se están oponiendo a la reforma pensional frente a la Corte Constitucional y se van a oponer a un incremento del salario mínimo también. El año pasado recuerden que no hubo forma de que ellos llegaran al 12 por ciento que fue la cifra que terminó decretando el presidente Gustavo Petro, no quisieron. Entonces, en esta oportunidad que han radicalizado su posición me parece que va a estar mucho más difícil esta concertación", dijo Arias.Al término de la primera reunión ningún representante de los empresarios habló a los medios de comunicación.
El aumento del arriendo en Colombia está por conocerse. Algunos expertos ya están lanzando su pronóstico basados en la inflación que ha venido cediendo. Lo primero que debe saber es que el aumento del arriendo está regulado por la ley y se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este índice mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, y sirve como referencia para determinar el porcentaje máximo que puede aumentar el valor del alquiler cada año. Todo lo anterior también tendrá en cuenta el aumento del salario mínimo, que según lo ha dejado ver el Gobierno, podría estar entre el 6 % y 7 %. Así las cosas, expertos aseguran que la cifra del aumento del canon podría estar por debajo del 6 % y que se ubicaría en 5,5 %. No obstante el Banco de la República aseguró que el año culminaría con una inflación en 5,9 %. En practica, si el aumento es del 5 % y si usted paga un millón de pesos de arriendo, según las proyecciones, en 2025 podría tener que asumir un arriendo de 1.050.000 pesos, lo que representa un aumento de 50.000 pesos. Esto es una buena noticia ya que el año pasado según lo establecido por la Ley de Arrendamientos Urbanos, el incremento máximo del arriendo en Colombia para el 2024 fue de 9,28 %. ¿En cuánto debe aumentar el salario mínimo según el Gobierno?El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó que, tras la sorpresa inflacionaria de octubre, la inflación de cierre de año podría ubicarse en 5,2 %. De acuerdo con la Corte Constitucional, este sería el mínimo incremento que podría tener el salario en 2025."Eso significaría que, si se sigue la tradición colombiana de ajustar el IPC más uno, tendríamos un 6,2 %. Y si hay un ajuste mayor, nunca debería alcanzar niveles de dos dígitos", explicó Bonilla durante el Congreso de Asofiduciarias.El pronóstico de Bonilla se alinea con el del Banco de la República, que proyectó un aumento del 6,5 % en su informe de política monetaria la semana pasada.El Gobierno encabezará en diciembre las mesas de negociación del salario mínimo. Aunque Bonilla no participa directamente en estas rondas, su opinión es clave para la cifra final, ya que el Gobierno debe cubrir el pago del salario mínimo para los servidores públicos.
Se acerca diciembre y millones de trabajadores en Colombia esperan ansiosamente el pago de la prima de servicios, un beneficio que por ley deben pagar las empresas a más tardar el 20 de diciembre.Sin embargo, hay quienes se preguntan si la prima se puede pagar de manera anticipada, la respuesta es sí, pero depende. Si bien no existe una obligación legal para que un empleador adelante el pago de la prima de diciembre, muchas empresas lo hacen como un gesto de buena voluntad o como parte de sus políticas internas. Algunos factores que pueden influir en esta decisión son:Situación financiera de la empresa: Si la empresa cuenta con la liquidez necesaria, puede optar por adelantar el pago.Necesidades de los empleados: Si los empleados solicitan el adelanto por motivos justificados, la empresa podría considerar su petición.Políticas internas de la empresa: Algunas empresas tienen políticas establecidas sobre el adelanto de pagos, ya sea como práctica habitual o bajo ciertas condiciones.¿Qué puede hacer para que le paguen adelantada la prima? Consulte el contrato laboral: Revise su contrato para ver si existe alguna cláusula relacionada con el adelanto de pagos.Hable con su jefe o el departamento de recursos humanos: Explique sus razones para solicitar el adelanto y muestra su disposición a llegar a un acuerdo.Considere otras opciones: Si el adelanto no es posible, puedes explorar otras alternativas, como solicitar un préstamo con la empresa. Importante que tengan en claro sobre este tema:No existe un derecho absoluto al adelanto de la prima.La decisión final la toma la empresa.¿Cuándo se debe pagar la prima de diciembre?Según la legislación colombiana, la prima de servicios se paga en dos partes: una a más tardar el 30 de junio y la otra a más tardar los primeros 20 días de diciembre.¿Todo trabajador tiene derecho a recibir la prima de diciembre?Según el Ministerio de Trabajo prima de servicios no se liquida para los trabajadores que prestan sus servicios mediante contratos por prestación de servicios, ya que estos se consideran trabajadores independientes, es decir, personas naturales que prestan sus servicios con total independencia y autonomía en beneficio de un contratante.Tampoco se paga la prima a los aprendices vinculados mediante contrato de aprendizaje, puesto que solo debe ser percibida por aquellos trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo que cumplen la condición de empleados dependientes y subordinados.Por otra parte, la prima no debe ser pagada a los trabajadores que reciben su salario en la modalidad de salario integral, ya que la prestación se encuentra incluida en el 30 % del factor prestacional.
En medio de las investigaciones por presuntas irregularidades en contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, el exdirector de la entidad, Olmedo López, reveló un nuevo detalle durante su interrogatorio. Según López, los 3.000 millones de pesos que se habrían gestionado como parte de un esquema ilícito no eran directamente para el expresidente del Senado, Iván Name, sino para financiar la campaña de su hija, María Clara Name, al Concejo de Bogotá.La declaración de López se suma a las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación durante la audiencia de medida de aseguramiento contra Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las regiones, quien enfrenta cargos por tráfico de influencias y lavado de activos. La Fiscalía sostiene que Ortiz utilizó su cargo para favorecer a Name mediante gestiones indebidas, que incluyeron la entrega de los 3.000 millones de pesos y la adición de 11.000 millones de pesos a un contrato de la UNGRD en el Atlántico.Entre las evidencias se destacan videos y registros de una reunión en la Casa de Nariño, realizada el 21 de septiembre de 2021, donde Ortiz y López habrían discutido cómo canalizar los recursos hacia el senador Name. Según López, estas gestiones tenían como objetivo fortalecer la campaña política de María Clara Name.Además, chats obtenidos por la Fiscalía muestran que López y Sneyder Pinilla, también acusados, coordinaron el traslado del dinero hacia el norte de Bogotá los días 12 y 13 de octubre de ese año. Estas acciones, según la Fiscalía, se habrían llevado a cabo bajo las órdenes del exdirector del Dapre, Carlos Ramón González, implicado como presunto articulador de las operaciones.Las investigaciones avanzan mientras, López y Pinilla enfrentan cargos por concierto para delinquir y desvío de recursos públicos; ambos llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía.
La audiencia de imputación de cargos a Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las Regiones, sigue este martes, 3 de diciembre. La Fiscalía pide que la exfuncionaria sea enviada a prisión mientras avanza el juicio en el que le imputan los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos.Siga EN VIVO la audiencia contra Sandra Ortiz aquí:¿Por qué acusan a Sandra Ortiz en el escándalo de la UNGRD?Según el ente acusador, teniendo como punto de partida los testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla, la Fiscalía obtuvo los videos de cámaras de seguridad de la Casa de Nariño que evidencian cómo el 21 de septiembre de 2021 se reunieron en una de las salas del Palacio.Ortiz y López habrían discutido, según la Fiscalía , cómo se daría la entrega de dineros al expresidente del Senado Iván Name. En recientes audiencias, el ente investigador presentó pruebas señalando que la orden de entregar dineros al expresidente del Senado vino del exdirector del Dapre Carlos Ramón González.Posteriormente, el 12 y 13 de octubre, Olmedo López y Sneyder Pinilla coordinan el traslado de 3000 mil millones de pesos hacia el norte de Bogotá.
En medio de la fuerte polémica por la jugada que definió el empate (1-1) entre Atlético Nacional y Millonarios, por la cuarta fecha de los cuadrangulares semifinales de la Liga Colombiana, y que tuvo como protagonista al delantero visitante Radamel Falcao García, la Comisión Arbitral de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) tomó una radical decisión.El ente, ante los duros señalamientos en contra del trabajo del juez central Carlos Betancurt, y del VAR Nicolás Gallo, reveló en la mañana del martes 3 de diciembre los audios de la conversación que ambos silbatos sostuvieron durante la revisión de la acción que marcó el rumbo del partido.La jugada polémicaFue a los 84' que una falta cometida por el defensa Felipe Aguirre derribó al veterano atacante, la cual fue sancionada como Betancur como penal. Sin embargo, la polémica se centró en un aparente fuera de lugar previo, justo cuando Falcao bajó el balón en el área y se prestaba para definir.De acuerdo con las grabaciones que dio a conocer la comisión, fue una acción que generó una serie de análisis adicionales, pero en la que se concluyó que no había fuera de lugar, por lo que se decretó el penalti que 'El Tigre' transformó en gol, para el empate final en el máximo escenario deportivo de los antioqueños.Revisión del VAR"El VAR confirma la infracción e inicia de inmediato la revisión de la APP (acción de pelota parada)", fue lo primero que se aclaró en el video publicado, por parte de quién presenta a continuación la jugada.En el proceso se usó un trazado de líneas en triangulación para determinar si el atacante de Millonarios estaba o no adelantado.Una de las conclusiones, según el relato, es que el artillero azul se encuentra a la misma altura del penúltimo defensor de Nacional, es decir, William Tesillo.
Después de concretar el estado de alerta el pasado 15 de octubre del 2024, en la que el Gobierno le aseguró a los trabajadores de Migración Colombia y la Cancillería que llegarían a concertación para definir las condiciones de trabajo y reajustes salariales, la Organización Sindical de Empleados Migración Colombia, Osemco, y la Unión Nacional Sindical de Empleados de Migración Colombia y Relaciones Exteriores, citaron a los servidores de las entidades y al Ministerio del Interior a una mesa de concertación para poner en marcha la ruta de trámite para las peticiones. De acuerdo con las peticiones, la cita está pactada para este martes 3 de diciembre a las 6:00 p.m. sería definida como “la hora cero”.“Las bases expresan completo rechazo a la suerte de burla con la que los representantes del Gobierno del cambio han sostenido varias reuniones con los representantes de los empleados de la UAEMC y del MRE, sin que ese diálogo social haya surtido efectos tangibles que pongan límite a las precarias condiciones salariales de los trabajadores del Estado en Migración Colombia y la Cancillería, así como, una solución de fondo e inmediata a la sobrecarga de trabajo que se disiparía con la expedición del Decreto de ampliación de planta sobre el cual el Gobierno tiene una tardanza inexcusable de más de un año y finalmente la falta de determinación sobre los asuntos que rodean la crisis de gobernanza de la entidad”, aseguran los sindicatos.Los trabajadores que emiten la carta, aseguran que el estado de alerta emitido en el mes de octubre está dispuesto a convocar al Gobierno nacional para que asuma las responsabilidades y con prontitud las demandas expuestas por el sector. Asegura que es necesario que actores como Relaciones Exteriores, Dapre, MinHacienda y DAFP y Migración Colombia aclaren la realidad de la creación de la “bonificación de mejora salarial”, en la que se prometió un porcentaje de pago y periodicidad, aspecto que, según los sindicatos, no se ha cumplido.Concluyen que con las medidas que los sindicatos piensan tomar, se podrían presentar inconvenientes en los vuelos durante la temporada navideña e incluido para el año entrante si el Gobierno no es oportuno.
La JEP adelanta un juicio contra el coronel en retiro Hernán Mejía, quien comandó el Batallón La Popa, con sede en Valledupar. Mejía es acusado por más de 70 casos de falsos positivos y, si es hallado culpable, podría enfrentarse a una pena de hasta 20 años de prisión.El fiscal de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, Samuel Serrano, presentó a un testigo en la sesión de este martes 3 de diciembre y posteriormente solicitó que la audiencia sea aplazada mientras se realizan las gestiones para que los otros testigos se presenten desde el 16 y hasta el 20 de diciembre, una solicitud a la que accedió la magistrada Reinere Jaramillo."Esa semana del 16 al 20 agotaremos los testigos de la Unidad de Investigación y Acusación y los testimonios decretados a cargo de las víctimas", explicó Jaramillo.Es importante recordar que recientemente el fiscal Serrano envió un documento a la magistratura en el cual renunciaba a 41 testigos.Los testimonios que estarían pendientes de practicar en desarrollo del juicio oral son de corroboración, como quiera que darían cuenta de algunas de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos en los que participaron y que ya han sido puestas de manifiesto por otros testigos en desarrollo del juicio. Todas las personas que fueron solicitadas, rindieron versión libre ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de Hechos y Conductas en el proceso dialógico y participaron en los procesos que se adelantaron en la justicia ordinaria o en la justicia penal militar”, señaló el fiscal Serrano.