La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi ha expresado su preocupación por la reforma a la salud propuesta por el Gobierno, advirtiendo que podría ser fiscalmente inviable. Según los cálculos de la Andi, el costo de implementar la reforma podría generar un déficit de 141.4 billones de pesos en los próximos 10 años, una cifra que contrasta de manera drástica con las estimaciones del Ministerio de Salud, que proyecta un superávit de 21.8 billones para el mismo periodo. Esta diferencia de 163 billones de pesos ha sido calificada por la Andi como alarmante, y pone en evidencia la incertidumbre sobre el impacto fiscal de la reforma. Cabe aclarar que esta cifra es en total del sistema de la salud con reforma.Bruce Mac Master, presidente de la Andi, destacó que la diferencia entre los cálculos del Gobierno y los de la Asociación plantea un escenario preocupante para las finanzas públicas del país. Según Mac Master, si el país sigue por la senda actual, "lo que vamos a tener, sin duda alguna, es un inmenso problema fiscal que Colombia no está contemplando". En este sentido, la Andi ha reiterado su llamado al Gobierno para revisar los costos reales de la reforma y sus implicaciones a largo plazo.Con estas declaraciones, la Andi hace un llamado al Gobierno y a los representantes de la Cámara, para que clarifique las implicaciones fiscales de la reforma y garantice que los cambios propuestos en el sistema de salud no generen un desequilibrio económico insostenible para el país, pide que esto se tenga en cuenta en el segundo debate de la reforma en plenaria.Además de las dudas sobre la viabilidad fiscal, Mac Master cuestionó las recientes decisiones tomadas por el Gobierno, especialmente el cambio de los siete interventores de las EPS, Empresas Promotoras de Salud. El director de la Andi se mostró sorprendido por este cambio y planteó interrogantes sobre la efectividad del trabajo realizado por los interventores anteriores. "¿Era que no estaban haciendo el trabajo bien hecho? ¿O encontraron algo irregular?", se preguntó Mac Master, señalando que esta situación genera incertidumbre entre los operadores del sistema de salud.
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de reforma a la salud 2.0, impulsado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. En total, se aprobaron 58 artículos, además de seis nuevos artículos propuestos durante la última sesión. Este proyecto ahora pasará a debate en la plenaria de la Cámara de Representantes antes de ser remitido a la Comisión Séptima del Senado, instancia donde en la legislatura anterior, la reforma había sido rechazada.Durante este primer debate, se llevaron a cabo cuatro sesiones, de las cuales tres se dedicaron específicamente a la votación del articulado. Entre los artículos que más se destacan del debate, se aprobó la facultad para que el presidente Petro establezca un régimen especial laboral para los trabajadores del sector público, y también se subrayó la necesidad de regular a los trabajadores de la salud en el sector privado, muchos de los cuales, según los defensores de la reforma, no gozan de garantías laborales adecuadas, ya que son contratados a través de intermediarios.Además, en las sesiones se aprobaron artículos para el funcionamiento del sistema de salud, tales como los relacionados con el aseguramiento social en salud, la atención primaria en salud (APS), y el modelo de salud preventivo y resolutivo. Un artículo clave también establece la obligatoriedad de las cotizaciones a salud, garantizando que los aportantes presenten las liquidaciones ante los operadores del sistema, con el fin de asegurar la correcta administración de los recursos.Durante estos artículos aprobados también se establecen nuevas funciones para la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (Adres), quien será encargada ahora de gestionar tanto los recursos fiscales como parafiscales del sistema de salud, tanto a nivel nacional como territorial.Sin embargo, algunos artículos generaron controversia, como el artículo 29, que establece las funciones de las gestoras de salud, y el artículo 35, que regula los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) recordemos que varias organizaciones estuvieron presentando sus reclamos ante estos artículos.Además, como bien decía anteriormente se introdujeron nuevos artículos que en total fueron seis, como el propuesto por el representante Chaparro, que busca garantizar la prestación de servicios especializados para personas con enfermedades huérfanas o raras, mediante la integración de instituciones especializadas en las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud.Durante estos artículos nuevos también se aprobó un artículo del representante Salcedo, que regula los servicios farmacéuticos y demás establecimientos que dispensan medicamentos, exigiendo que cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad vigente y se registren ante las autoridades correspondientes.Ahora, se espera cuando se citaría el segundo debate de la reforma que se llevará a cabo en la plenaria de Cámara de Representantes.
El Gobierno nacional asegura tener las mayorías para que el proyecto sea aprobado en la Comisión Séptima. Entre lo aprobado se destaca otorgarle facultades al presidente Petro para que pueda establecer un régimen especial laboral a los trabajadores del sector público.También los trabajadores de salud del sector privado deben estar vinculados por contrato de trabajo, esto ya que muchos defensores del proyecto aseguran que la mayoría de ellos no tienen garantías y están a través de intermediarios.Sin embargo, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que hay que mirar con detenimiento que fue lo que se aprobó “han estado, como siempre, muy diligentes y yo creo que mañana podríamos ya dejar muy adelantado el proyecto para pasarlo a plenaria de la Cámara y ponerlo de discusión (…) lo que hay que mirar y yo quiero destacar hoy es que hay un excelente trabajo por parte de cada uno de los parlamentarios y, por supuesto, vamos a revisarlos porque como se han sacado los artículos en grupos, entonces habría que revisarlos muy claramente a ver qué fue lo que ya quedó definido y, por supuesto, esperar a ver qué nos queda restando”, señaló.Dentro de lo aprobado también se estipula el pago de servicios complementarios, en pocas palabras, otorgarle el pago de esos servicios como alojamiento, transporte, lo anterior debido a que muchas personas se tienen que trasladar para acceder a los servicios de salud.Representantes como Andrés Forero se siguen oponiendo a este proyecto “No tiene sentido que aquí estén diciendo que van a resolver supuestamente los problemas de la salud en un futuro, cuando al mismo tiempo se están desatendiendo a los pacientes de alto costo. El ministro reconoció que ha utilizado recursos, que teóricamente deberían haberse destinado al aseguramiento, para hacer hospitales que no se hicieron finalmente y equipos extramurales”, denunció.Otro de los aspectos destacables es el artículo 40, que es la elaboración y aprobación del presupuesto de las Instituciones de Salud del Estado (ISE), donde estas entidades se regirán por presupuestos, según los estándares definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. “Tales presupuestos obedecerán a la estandarización de los servicios ofrecidos según las tipologías de las subregiones funcionales para la gestión en salud que defina el Ministerio de Salud y Protección Social”, dice la ponencia.Por otro lado, en el artículo 37 que se refiere al sistema de referencia y contrarreferencia, que es el conjunto de procesos, procedimientos y actividades técnicos y administrativos que permitirán prestar adecuadamente los servicios de salud de las personas, garantizando la continuidad e integralidad de los servicios en las Redes Integradas e Integrales Territoriales de Salud (RIITS) que operan en las subregiones funcionales para la gestión en salud.Hay que mencionar que gran polémica se ha desatado por dos conservadores, Gerardo Yepes y Jorge Alexander Quevedo, quienes habían sido sancionados por el partido por votar en la reforma pensional, por lo que representantes como Katherine Miranda aseguran que estarían viciando el trámite de esta reforma a la salud al participar de ella luego de dicha sanción.
Al cierre de septiembre de 2024, Colombia ha logrado que los Equipos Básicos de Salud (EBS) alcancen el 100 % de cobertura en todos los departamentos y el 95 % de los municipios, incluyendo áreas no municipalizadas. Esta estrategia, que comenzó en 2022, ha incrementado significativamente el número de equipos para fortalecer la atención en regiones apartadas del país.Desde sus inicios, la implementación de los EBS se ha registrado así: en 2022 se desplegaron 483 equipos, en 2023 fueron 2,482, y para 2024 van 8,996 equipos en funcionamiento. Esto representa un 76,56 % del objetivo trazado para el periodo del Plan Nacional de Desarrollo, que plantea una meta de 11,751 equipos para el final del cuatrienio.Para apoyar el desarrollo y operación de estos equipos, se han destinado recursos del Presupuesto General de la Nación. En 2022, se asignaron cerca de 50 mil millones de pesos, en 2023 el presupuesto aumentó a más de 484 mil millones, y en 2024 una cifra cercana a 1.46 billones de pesos.Estos equipos están centrados en atender comunidades con mayores desafíos de salud, como las zonas afectadas por el conflicto armado, los municipios incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), y territorios con poblaciones étnicas y vulnerables. De cara al 2025, el principal desafío es asegurar la sostenibilidad de los EBS, mediante la continuidad de su operación y el fortalecimiento de sus actividades de salud. La meta es garantizar que estos equipos puedan seguir contribuyendo al bienestar de personas, familias y comunidades, especialmente en las zonas más apartadas del país.
Este martes 5 de noviembre comenzó en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes el primer debate sobre la reforma a la salud 2.0, una de las propuestas más ambiciosas del Gobierno del presidente Gustavo Petro. La sesión arrancó con la participación del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien destacó que, a diferencia de los debates previos, se percibe un ambiente más favorable en esta legislatura para avanzar en la discusión del proyecto. El ministro resaltó que la reforma ha llegado al Congreso con un consenso previo, lo que aumenta las expectativas de su viabilidad.“Hay un ambiente muy distinto al que tenía unos meses la reforma. En el Congreso se ha concentrado, el Gobierno ha cedido en sus posiciones los distintos partidos han aproximado la discusión los factores del sistema, participaron en una mesa técnica la mayoría estas fueron recurridas como ellos mismos lo conocieron la semana pasada en un comunicado de la opinión pública. Hay conciencia de que el país necesita con urgencia una reforma a la salud para superar la crisis que no es de ahora que viene de atrás”, señalóMás tarde, se unió a la sesión el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien también afirmó que nota un buen ambiente político y que el trámite de la nueva reforma a la salud sea más ágil por lo discutido previamente.Durante esta primera jornada, la Comisión Séptima avanzó en la votación de los impedimentos y también rechazó, con 17 votos en contra, la ponencia de archivo presentada por algunos sectores políticos como los son los partidos Centro democrático y Cambio Radical.Aunque no se definió una hora exacta para el segundo debate, se espera que la ponencia continúe en las próximas horas, dependiendo de la agenda de la comisión. De ser aprobada la ponencia radicada por el Gobierno, se comenzaría con discusión del articulado del documento del proyecto de ley, que recordemos, está compuesto por 49 artículos.
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas aseguró que la ponencia de la reforma a la salud presenta falencias que atentan contra los derechos de los pacientes y del talento humano en salud. Uno de los principales puntos de preocupación es la propuesta de adscripción como mecanismo de ingreso al sistema, que, aunque se presenta como una opción de libre elección, en la práctica impone a los ciudadanos la obligación de adscribirse a un Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) determinado. Según ellos, elimina la verdadera libertad de elección y afecta la movilidad dentro del sistema.“Aunque en la ponencia se quiere matizar la adscripción como un mecanismo de libre elección, claramente la misma redacción del articulado impone a cada persona la obligación de adscribirse al CAPS asignado por la red de servicio, e incluso en traslados temporales o definitivos. La obligación esta se reafirma. Claramente las condiciones dispuestas en el articulado evidencian la eliminación de la libre elección como principio fundamental del derecho fundamental de la salud”, aseguró el doctor Agamenón Quintero, presidente de la ACSC.Además, criticaron la ausencia de un régimen laboral especial para los profesionales de la salud, lo que perpetúa condiciones precarias. La propuesta original del proyecto de ley 135 incluía medidas para dignificar el trabajo en salud, reconociendo la necesidad de estabilidad laboral y condiciones justas de trabajo, en un contexto donde las largas jornadas y la presión emocional son constantes.La asociación advirtió que el texto actual de la reforma no considera adecuadamente ni al talento humano en salud ni a los pacientes, lo que pone en riesgo el ejercicio de derechos fundamentales. Anuncian que continuarán analizando la situación y se pronunciarán sobre cualquier aspecto que amenace la salud pública en el país.
Clara Rodríguez, directora de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica, destacó que el aumento total del consumo de medicamentos en el país es del 128 %, impulsado por la incertidumbre sobre la salud que ha generado la crisis sanitaria. Este panorama ha llevado a una mayor demanda de servicios médicos y un acceso más amplio a medicamentos.Sin embargo, esta situación también ha desencadenado un riesgo significativo de automedicación. Muchos pacientes, ante la falta de disponibilidad de medicamentos a través de sus entidades de salud (EPS), optan por medicarse de manera autónoma, lo que puede acarrear serias consecuencias para la salud pública.“Allí es donde tenemos que entrar a mirar qué modelo de atención o cómo podemos mejorar esa metodología del modelo de atención en salud para que el uso de los medicamentos sea responsable y para que se pueda focalizar muy bien dónde están las ineficiencias para tener el recurso suficiente, además de la insuficiencia que hoy vemos y que podamos hacer una cobertura importante en toda la población ya en términos de calidad, que es la entrega real del servicio de salud con los medicamentos“, señaló la directora.Rodríguez enfatizó en la necesidad de reformar el sistema de salud en Colombia para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los medicamentos necesarios, evitando así los peligros de la automedicación y mejorando el bienestar general de la población.
Recientemente, se presentó la ponencia de la reforma a la salud en Colombia, que pretende recoger los acuerdos alcanzados en mesas técnicas. Sin embargo, un aspecto crucial quedó fuera del documento la financiación de medicamentos. Clara Rodríguez, directora de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica, indicó que se incluirá un artículo sobre este tema, pero solo al comenzar el debate legislativo.Durante las mesas previas al debate se destacó la necesidad de abordar cómo financiar los medicamentos dentro del sistema de salud, incluyendo fuentes alternativas a los actuales aportes. Rodríguez subrayó la importancia de este artículo, además de un parágrafo relacionado con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), que buscaría agilizar los trámites para favorecer el crecimiento de la industria, sin sacrificar los estándares de calidad.“Tuvimos la oportunidad de expresarle al Congreso de la República dentro de las mesas que se realizaron en el proyecto de reforma de la salud, previo a ya su inicio del debate de la posibilidad de que exista un artículo que hable específicamente de la financiación. Los medicamentos dentro del sistema de salud y de las fuentes que podrían ayudar a esa financiación, además de lo que hoy constituye los aportes para la financiación del sistema. Este es un punto importante y otro punto muy relevante tiene que ver en crear un parágrafo dentro de un artículo que habla del Instituto Nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. Invima en el sentido de que todos aquellos trámites” señalóEstas afirmaciones se dieron a conocer en el marco de un estudio presentado por Afidro y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que advierte sobre un déficit en el sistema de salud que podría alcanzar los 19,7 billones de pesos para principios de 2025.
Este 30 de octubre, el Gobierno nacional presentó el texto de ponencia para primer debate de la reforma a la salud, donde aseguran que se han recogido grandes acuerdos con sectores de hospitales, pacientes, entre otros.Sin embargo, desde la oposición argumentan que dicho proyecto es inconveniente y terminaría por empeorar el sistema de salud.“A pesar de que hay algunas modificaciones nosotros sentimos que se mantienen los elementos que consideramos van a destruir el sistema de salud en Colombia”, afirmó el representante Andrés Forero, del Centro Democrático.Según Forero, la reforma fragmentaria los recursos y la atención, afectando principalmente a los pacientes con enfermedades de alto costo. Es por eso por lo que ya se radicó la ponencia que busca la eliminación de esta reforma.“Nosotros consideramos que en lugar de estar pensada para facilitarle las cosas a los pacientes realmente esto está tratando de plasmar en un sistema los prejuicios y los dogmas ideológicos del Gobierno”, señaló el representante.Además, hizo énfasis en que la reforma, de ser aprobada, entraría en vigor dos años después, lo que no resolvería las necesidades y dificultades actuales de los pacientes.“Nosotros le hacemos un llamado al Gobierno nacional que deje en un segundo plano la reforma y atienda las necesidades actuales que están padeciendo los pacientes en Colombia”, añadió.
Ante la Secretaría General del Senado, la senadora Norma Hurtado, el representante Víctor Manuel Salcedo y otros congresistas del Partido de la U, Conservador y la ASI, presentaron un proyecto de ley con el objetivo de adoptar medidas que permitan mejorar la situación financiera y de flujo de recursos del sistema de salud, con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud de todos los habitantes del país.El proyecto busca reorientar la destinación de varios recursos congelados o excedentes en varias partidas que pueden ayudar a oxigenar financieramente el sistema. “Nosotros hemos venido observando que en los años 2013, 2016 y 2019, se iniciaron unos proyectos de ley que permitieron movilizar más de cuatro billones de pesos en el sector salud y eso permitió la oxigenación de un sistema que permanentemente necesita fuentes de financiación. ¿De dónde salen estos recursos? Estos recursos salen de cuentas maestras que están quietas, que quedan con saldos y que ni los entes territoriales ni la nación los vuelven a mirar”, señaló la senadora Hurtado.Para ello se buscarían recursos en saldos que hay en cuentas maestras, excedentes de recursos de regalías, saldos no usados del FOSFEC, recursos no comprometidos de aportes patronales a la seguridad social, saldos pequeños en regalías que pueden generar liquidez, entre otros. Según los autores, una vez aprobado el proyecto de ley, se podrían recaudar entre 1,5 y 2 billones de pesos que servirían para el sistema, atendiendo así esta crisis.“Es un proyecto de ley que mira una solución a la crisis financiera que estamos viviendo. Es un proyecto de ley que ha focalizado unos recursos que están atrapados, unos recursos que no se utilizan, unos recursos que podrían destinarse al saneamiento fiscal y financiero del sector, y que no se están utilizando. Se dijo en un control político a principios de este año, pero entendemos que el Ministerio está en otro tema; ellos tienen un propósito y es sacar adelante el proyecto de reforma a la salud y, mientras tanto, el sistema sigue estando en crisis y sigue asfixiado por no poder contar con los recursos necesarios para cubrir todas y cada una de sus necesidades”, concluyó Hurtado.
Al Movistar Arena llegaron más de 10.000 personas este viernes, 22 de noviembre, para ver a Manuel Medrano, que cumplió las expectativas de todos los que llegaron a disfrutar sus dos horas de espectáculo en un viaje entre lo nuevo y viejo de su música.Ante de salir al escenario, Duplat y Juliana calentaron al público capitalino en medio del frío de la noche que deja un día de solo lluvia en la ciudad. Algunos temas de estos dos artistas retumbaron en el 'Corazón de Bogotá', pero la emoción comenzó a las 9:40 cuando al escenario salió el cartagenero para poner a disfrutar a todos sus seguidores.Clásicos como 'Bajo El Agua', 'Una y Otra Vez', 'La Distancia', 'Nenita', entre otros, hicieron retumbaron todas las voces que estaban en el recinto para disfrutar lo mejor de su música. Pero también con el protagonismo de los sencillos de su último álbum, 'Perfecto', que consta de una faceta donde el artista.“Con una alegría que me sobrepasa y un agradecimiento y amor inmenso por esta ciudad que me ha visto crecer, hemos preparado el show más espectacular de mi vida, mágico y sensorial, para todas las personas que vibran con mi música e incluso para los que aún no la conocen, están invitados todos desde ya para que cantemos juntos a todo pulmón”, dijo Medrano meses antes del concierto, que, sin duda, cumplió todo lo que prometió para esta noche.Esta presentación quedará en la memoria del artista, pues parece ser el punto de inicio de cosas aún más grandes en su carrera y seguir creciendo como uno de los mayores exponentes que tiene la industria colombiana en la actualidad con sencillos frescos alineados a las ideas que salen de su corazón. Probablemente y tras este 'sould out' se vengan más presentaciones de él en arenas.
El cantante colombiano Manuel Turizo lanzó este viernes su cuarto álbum de estudio titulado '201', que rinde homenaje al número del apartamento en el que vivió durante su infancia en Montería, norte de Colombia.Este nuevo proyecto, publicado bajo el sello La Industria INC., a través de Sony Records, incluye 12 canciones que llevan a los oyentes por una travesía sonora cargada de ritmos urbanos, influencias tropicales latinas y sonidos innovadores."Con '201' quise explorar nuevos sonidos sin perder la esencia de la música que me formó. Es un álbum que refleja dónde estoy en mi vida, tanto a nivel personal como artístico", dijo Turizo en un comunicado.El álbum cuenta con colaboraciones destacadas de grandes nombres de la música latina actual como Elder Dayán Díaz, quien imprime su sello 'vallenatero' en la emotiva 'La ex de mi amigo', o el español Saiko, que hace vibrar con el tema 'Bahamas'.También se unen a él en este álbum Yandel con la explosiva 'Mamasota', Kapo con la urbana 'Qué pecao', el Grupo Frontera con el éxito 'De lunes a lunes', y el brasileño Alok con un toque electrónico en 'Yo no me vuelo a enamorar'.Con '201', Turizo reafirma su capacidad para romper barreras musicales al fusionar géneros y explorar nuevas facetas de su versatilidad artística, indica la nota de prensa.El proceso creativo de '201' involucró a Julián Turizo, hermano del cantante, y a reconocidos productores como Edgar Barrera, Slow Mike y Botlok.El lanzamiento de '201' llega en un momento de gran éxito para Turizo después de que su hit 'La bachata' (2022) se ha convertido en la canción solista latina más reproducida de la historia en Spotify, con casi 2.000 millones de reproducciones.Este logro le valió una certificación de Platino en Estados Unidos y 26X Platino Latino.
La música colombiana sigue evolucionando y más artistas apuntan porque la industria vaya a un siguiente nivel, por eso, el afrobeat es la apuesta que tienen para lograr y, ahora, el sencillo de 'No Se Dio' de Ysa C y Hamilton lo confirma. Con apenas 22 años, la primera se ha encargado de que su música le de un lugar al empoderamiento, no por nada hizo parte de la canción oficial del Mundial Sub-20 Femenino, que se llevó a cabo hace poco en Colombia.La colaboración entre Ysa C de Cali y Hamilton de Cartagena en 'No Se Dio' es la prueba de que la música colombiana está viviendo un momento de gran creatividad. Junto a The Prodigiez, estos jóvenes artistas han creado un tema que fusiona diferentes estilos urbanos, convirtiéndola en una verdadera explosión de talento."Siempre tuve la certeza que lo íbamos a lograr. Faltan muchas cosas por cumplir (...) Se viene otro álbum y donde hay participación de artistas colombianos que son globales (...) La música la hacemos sin esperar un palo global, sino lo que nos fluye. Gracias a Dios porque él nos da la sabiduría (...) Mi equipo y yo transformamos esta escena de la música urbana, lo que tiene que ver con el afrobeat. Nosotros vinimos con estos nuevos sonidos, que no están alejados a la champeta, pero de verdad es algo muy bonito", dijo en su momento Hamilton sobre toda esta transformación, en diálogo con Blu Radio.Ahora, esta unión con la joven vallecaucana demuestra el crecimiento de talento, que, cada día, florece desde diferentes partes del país para apuntar a esa fortaleza mundial de la industria colombiana, que se convierte en referente de más artistas de la región.Esta es la canción:
El mundo de Oz, origen de una de las películas más celebradas de la historia del cine, resurge con fuerza en la adaptación a la gran pantalla del exitoso musical de Broadway 'Wicked', una superproducción llamada a romper taquillas con ayuda de su protagonista, la cantante y actriz Ariana Grande.'Wicked', primera entrega de las dos partes en las que se dividirá la historia, sigue la aventura de Elphaba (Cynthia Erivo), una joven de piel verde y poderes sobrenaturales, hasta convertirse en la Malvada Bruja del Oeste, así como su amistad con la bruja buena Glinda (Ariana Grande).La película reimagina el universo de Oz con un despliegue visual suntuoso, abundantes números musicales y la trama que ha convertido su versión escénica en un musical de culto en Broadway y el West End londinense.En la presentación de la película este martes en un hotel de Londres, el director John M. Chu reconoció haber sentido el peso del legado de una saga que nació con el libro 'El maravilloso mago de Oz' de L. Frank Baum (1900), que la película 'El mago de Oz' llevó al Olimpo de la ficción (1939) y que Gregory Maguire convirtió en la novela 'Wicked' en 1995."Al principio tenía la sensación aplastante de que muy pocos directores consiguen construir Oz. Es como un viejo amigo. Pero cuando lo revisas, te das cuenta de que no lo conoces tan bien y debes encontrar tu camino en el tornado. Así que quisimos llevar a la gente a la edad de oro de Hollywood para presentar este gran cuento de hadas, el mayor espectáculo que podemos imaginar", dijo Chu.El director (autor de 'Crazy Rich Asians' o 'In the Heights') explicó que los intérpretes tuvieron que "ser vulnerables" y "mostrar sus heridas", porque no se encontraban solo ante la adaptación de un musical sino ante la búsqueda de "la verdad de unos personajes que hemos conocido durante mucho tiempo en la iconografía del cine".Junto a Chu, una emocionada Grande, que se enfrenta a su mayor papel cinematográfico tras alcanzar el estrellato de la nueva generación del pop, aseguró haber tejido unos fuertes lazos con el resto del reparto y especialmente con Erivo.Un reparto variopintoEl reparto incluye a jóvenes promesas como la propia Grande, Erivo o Jonathan Bailey, que interpreta al apuesto príncipe Fiyero, junto a nombres consagrados del cine como Michelle Yeoh o Jeff Goldblum, quien encarna al mago de Oz.En la película, Glinda y Elphaba se conocen siendo jóvenes en la universidad de Shiz, donde forjan una improbable amistad, y juntas acaban descubriendo la verdad sobre el mago y la inquietante Madame Morrible (Yeoh).Goldblum aportó la reflexión intelectual sobre su personaje, al que calificó de "carismático y divertido" pero al mismo tiempo rodeado por "elementos oscuros en su personalidad que son importantes política y culturalmente para esta historia"."Es la única persona en este universo alternativo que viene de la Tierra, y de Estados Unidos. Importa cosas que no son solo inventivas como Thomas Edison, sino también propias de estafadores y timadores, y esta cosa de demonizar al otro para alcanzar el poder", dijo el actor.Yeoh subrayó el sentido de comunidad que se creó entre los actores a lo largo del rodaje, aunque recordó su incredulidad al recibir la llamada de Chu para participar en un musical: "¿Estás loco? ¡Si yo no canto! ¿Y además quieres que salga junto a Ariana y Cynthia?", dijo entre risas.Precisamente sobre las canciones, Grande, que despliega su capacidad vocal como soprano, tuvo que aprender a "transformar los músculos" de su garganta para adaptarse a las exigencias musicales de 'Wicked', muy diferentes a su estilo como cantante pop.
El expresidente César Gaviria rechazó las declaraciones que en la tarde de este viernes hizo el presidente Gustavo Petro en contra de él y en especial del Partido Liberal, durante la instalación de la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos.Allí Petro, en medio de su discurso sobre la importancia de agilizar la entrega de tierras a organizaciones campesinas, habló que sería una relación entre Gaviria y narcotraficantes cuando este estuvo en la Cámara de Representantes.“Hoy tenemos la oportunidad de ir hacia el poder porque apenas estamos en el Gobierno (…) liberales y conservadores quitaron la palabra reforma agraria del proyecto, al ser un Congreso de hacendados con el narcotráfico, Pablo Escobar se sentó y era del Partido Liberal, estaba sentado al lado de César Gaviria y hacían leyes a favor de los narcotraficantes”, dijo Petro.El presidente además acusó a esa línea política de haber impulsado leyes para favorecer a los ilegales.“El Congreso vio como esos narcotraficantes se adueñaron de la tierra, como traían pagos los asesores militares, no era Pegasus, pero era de Israel e Israel volvió a ser lo mismo de Pegasus, allá está encantando matando a miles de niños, hoy es un criminal de guerra declarado por la Corte Penal Internacional”, agregó Petro.Ante esto, el expresidente Gaviria, como líder del Partido Liberal, expresó a través de un comunicado que, contrario a las palabras de Petro, sí enfrentaron a Pablo Escobar y más cuando se confirmó su intención de entrar a la política.“A las mentiras del presidente le respondemos con hechos: el Partido Liberal fue el primero en enfrentarse a Pablo Escobar. Desde mi presidencia de la Cámara de Representantes, junto a Luis Carlos Galán, Rodrigo Lara y otros liberales, denunciamos los vínculos del narcotráfico con la política”, dice el comunicado.Algunos de los casos que retoma el expresidente Gaviria son los asesinatos de Rodrigo Lara y a Luis Carlos Galán a manos del Cartel de Medellín y por órdenes de Pablo Escobar tras las operaciones y denuncias que llevaron, por ejemplo, a Operación Tranquilandia.Gaviria aseguró que esos crímenes también se dieron por la expulsión de Escobar del Movimiento de Renovación Liberal al conocerse sus actividades delictivas y, en esa medida, defendió su paso por la presidencia.”Mi campaña presidencial de 1990 no recibió dinero de la mafia ni negoció apoyos con criminales. Rechazamos cualquier intento de infiltración de narcotraficantes, que llegaban con bolsas de dinero. En contraste, mi gobierno desmanteló a quien más daño le hizo a Colombia y lideró la política antidrogas más moderna de su tiempo, enfrentando a los carteles de la mafia con firmeza, pese a los altísimos costos personales y políticos”, puntualizó Gaviria.Finalmente el expresidente le recordó que en su gobierno se impulsó la nueva constitución de 1991, que contó con la participación de voces del M-19 y garantizó la seguridad de líderes desmovilizados.“Señor presidente, recordar la historia es esencial. Acusar a sus opositores de aliados de criminales para ganar likes en redes sociales no solo es una calumnia grave, sino que desvirtúa la lucha histórica contra el narcotráfico y la violencia”, cuestionó Gaviria