El artículo 13 de la reforma laboral, recientemente aprobado en la Cámara de Representantes, plantea un cambio significativo en el horario del recargo nocturno, estableciendo que este comenzará a partir de las 7:00 p.m. Teniendo en cuenta que actualmente la jornada nocturna en Colombia inicia a las 9:00 p.m., el cambio que plantea la reforma adelantaría dos horas el inicio de este recargo, que corresponde a un 35 % sobre el salario ordinario.De acuerdo con lo pautado por el Gobierno, lo que se busca con esta implementación es que se mejoren las condiciones laborales de quienes trabajan durante la noche, sin embargo, algunos sectores advierten que podría generar efectos negativos en la economía.¿Desde cuándo empezaría a funcionar el nuevo recargo nocturno si se aprueba la reforma laboral?Camilo Cuervo, abogado de la firma Holland & Knight, explicó que, de aprobarse la reforma, la medida entraría en vigencia seis meses después de ser sancionada."Si la reforma se aprueba antes de finalizar el año, el recargo nocturno empezaría a regir a mediados de junio/julio de 2025", precisó. Según Cuervo, esta medida afectará especialmente a sectores como el entretenimiento, la vigilancia, la hotelería y la educación nocturna, que enfrentarán un incremento significativo en sus costos operativos.“El recargo del 35 % a partir de las 7:00 de la noche encarecerá la operación de actividades nocturnas, lo que inevitablemente se trasladará a los consumidores, quienes verán un aumento en los precios de estos servicios”, advirtió Cuervo.Los defensores de la reforma argumentan que el cambio es necesario para mejorar las condiciones de los trabajadores nocturnos, quienes recibirán una remuneración más justa por laborar en esas horas. Sin embargo, de acuerdo con Cuervo, esta medida podría tener efectos contraproducentes: "Aumentar los costos laborales de esta manera podría revertir el avance en la formalización del empleo y elevar la informalidad en un mercado que ya enfrenta desafíos económicos", señaló el abogado.No obstante, a la reforma laboral todavía le queda un largo camino por seguir antes de conseguir ser aprobada, pues aún no ha finalizado su paso por la Cámara de Representantes para seguir al Senado, donde podría enfrentar un debate más complicado que puede requerir más tiempo, teniendo en cuenta que la fecha máxima para su aprobación es el 15 de diciembre de 2024.En caso de aprobarse la reforma laboral antes de diciembre del presente año, los empresarios tendrán un plazo de seis meses para adaptarse a la nueva normativa, y el recargo nocturno comenzará a aplicarse a mediados de 2025.
Uno de los puntos clave durante la sesión de este miércoles fue que, con 86 votos a favor, se aprobó el artículo 13 de la reforma laboral, que establece el recargo nocturno a partir de las 7:00 p.m., es decir, dos horas antes de lo estipulado en la legislación actual.Esto significa que, en caso de aprobarse toda la reforma, este cambio entraría en vigencia seis meses después de la sanción de la ley, estableciéndose el horario diurno de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., y el nocturno de 7:00 p.m. a 6:00 a.m.Sobre el tema del recargo nocturno, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó que “este es uno de los artículos más importantes de este Gobierno, ya que tiene que ver con el restablecimiento de derechos”. Añadió que este es uno de los pasos más relevantes de la reforma laboral. Además, aseguró que espera que el proyecto sea aprobado en su totalidad la próxima semana para ser presentado ante el Senado de la República: “La próxima semana tendremos un debate importante sobre el contrato de aprendizaje y el sector agropecuario”.El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reiteró que este es uno de los artículos más importantes del proyecto, y que la entrada en vigencia será seis meses después para que el Ministerio de Trabajo trabaje en la reglamentación y en los acuerdos con los trabajadores.Por otro lado, Cristo respondió a las críticas que lo acusaban de visitar curules para incidir en la votación de la reforma laboral, y aseguró que es su deber convencer a los congresistas: “Claro que visitamos las curules, ¿qué tal que no hiciéramos el trabajo de convencer y persuadir a los congresistas?”, dijo el ministro.Esto ocurrió luego de que varios representantes de la oposición aseguraran que, durante la votación de una proposición que buscaba votar artículo por artículo, Cristo y otros funcionarios del Gobierno estuvieron hablando con varios congresistas en sus curules para influir en sus votos.Durante la plenaria también se definieron las modalidades de trabajo, y se estableció que se otorgará un auxilio de conectividad a las personas que trabajen de forma remota, el cual reemplazará al subsidio de transporte que la ley otorga a los trabajadores.Según lo aprobado, el teletrabajo puede adoptar una de las siguientes formas conforme a lo establecido en la reforma:Teletrabajo autónomo: es aquel en el que los teletrabajadores y teletrabajadoras pueden elegir un lugar para trabajar (puede ser su domicilio u otro lugar, fuera de la sede física del empleador) para ejercer su actividad a distancia de manera permanente. Solo acudirán a las instalaciones cuando el empleador lo requiera.Teletrabajo móvil: es aquel en el que los teletrabajadores y teletrabajadoras no tienen un lugar de trabajo establecido.Teletrabajo híbrido: es aquel en el que los teletrabajadores laboran de manera presencial y virtual de forma alternada en la jornada laboral semanal, lo que requiere flexibilidad organizacional.Teletrabajo transnacional: es aquel en el que los teletrabajadores laboran desde otro país. Es responsabilidad del teletrabajador tener la situación migratoria regular, cuando aplique. Además, el empleador debe contar con un seguro que cubra al menos las prestaciones asistenciales en salud en caso de accidente o enfermedad. El sistema de seguridad social colombiano estará a cargo de las prestaciones económicas.Por otro lado, con 93 votos se aprobaron los artículos 53, 54, 55, 56, 57, 58 y 59 tal como salieron del primer debate, con proposiciones avaladas. Según la ponente Carrascal, estos artículos buscan avanzar en la construcción de medidas para la transición hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles.La plenaria fue citada para el próximo lunes 7 de octubre a las 10:00 a.m., donde se espera continuar con la votación del articulado.
El aumento de recargos dominicales y festivos pasó el primero de cuatro debates en el Congreso de la República.Si la ley es aprobada unos 450.000 trabajadores podrán empezar a cobrar recargos del 35 % por trabajar entre 7:00 y 9:00 de la noche. Además pasarán de cobrar el 75 % por trabajar los domingos y los festivos a 80 % en julio de 2024, 90 % en julio de 2025 y 100 % en julio de 2026.Ambas medidas fueron promesas de campaña del presidente Gustavo Petro que implican echar para atrás las reducciones de beneficios aprobadas durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Sin embargo, están entre las medidas de reforma laboral que más le preocupan a los empresarios, debido al impacto directo sobre sus costos de contratación."Nos resta competitividad y en algunos sectores, en particular, el sector de restaurantes, el sector hotelero, por ejemplo, esto puede terminar haciendo que se pierdan empleos formales y, claro, si se terminan quedando algunas personas en esos trabajos, claro, eso va a ser beneficioso para ellos y eso lo podríamos celebrar. Pero esa decisión, sobre todo cuando hay unos márgenes tan bajos en algunos casos para las pequeñas y medianas empresas que están tratando de hacer un esfuerzo de formalización, esto puede implicar la salida de trabajadores", dijo el representante a la Cámara del Centro Democrático, Andrés Forero.Sin embargo, estas dos medidas fueron las que más apoyo tuvieron en la jornada. Incluso del representante de la U, Víctor Salcedo.El Gobierno defiende la medida y calcula que sólo se verán beneficiados unos 450.000 trabajadores con el aumento en recargos nocturnos.El paquete de 16 artículos aprobados incluye una medida que obligará a las plataformas de domicilios a asumir el 60 % de la seguridad social de los repartidores aunque los consideren como trabajadores independientes. Esta medida fue acordada con el gremio del sector, Alianza Inn, pero enfrenta el rechazo de sindicatos de repartidores como Unidap y Sintranap Agremiar, quienes consideran que las plataformas los mantendrán como colaboradores en lugar de contratarlos como empleados.¿La Corte Constitucional podría tumbar media reforma laboral?Aunque hay consenso en muchas de las medidas de la reforma sobre los derechos laborales, hay una gran distancia en los derechos colectivos.Varios representantes creen que el capítulo sobre derecho a la huelga y negociaciones con los sindicatos llevará a que en el país tengamos una explosión de conflictos laborales, incluso, en servicios críticos como la salud o los servicios públicos. El Gobierno cree que solamente se están acogiendo los convenios internacionales suscritos por Colombia.Aunque el Gobierno ha logrado que avance el debate dentro del Congreso, después de la aprobación vendrían los problemas."Cambio Radical sigue insistiendo que este tema colectivo debe tratarse a través de ley estatutaria y lo vamos a seguir insistiendo porque sí es una regulación de un derecho fundamental que tiene rango constitucional y lo vamos a seguir insistiendo y por eso existen las cortes para dirimir diferencias y el cierre de jurisdicción es la corte constitucional, no es el Congreso de la República ni son los asesores de los diferentes miembros de las UTL de los congresistas, eso lo quiero dejar claro porque pareciera que cuando hablan y hacen referencia ya es superado, ya continuemos, no, nosotros vamos a seguir dejando la constancia de que esta parte es inconstitucional", dijo la representante Betsy Perez.Las dificultades con el capítulo colectivo llevaron a la ministra Gloria Inés Ramírez a citar nuevas "jornadas de trabajo" para tratar de convencer a los congresistas.Ramírez también convocó a la mesa de concertación con sindicatos y empresarios para abordar sus preocupaciones sobre el proyecto de reforma laboral.El resultado de esas reuniones se verá a mediados de febrero cuando los congresistas regresen de vacaciones.Le puede interesar:
El Gobierno nacional definió 18 puntos que estarán sobre la mesa para construir la reforma laboral, y al respecto habló en Mañanas Blu el viceministro de Trabajo, Edwin Palma, quien dijo que la propuesta buscará derogar lo establecido hace 20 años, en el primer gobierno de Álvaro Uribe, respecto a temas como dominicales, festivos y recargo nocturno.“Fue una promesa de campaña del presidente Gustavo Petro. Nuestra iniciativa es derogar la reforma de la Ley 789 del primer año de gobierno de Uribe: devolver el recargo dominical al 100 %, devolver la jornada de trabajo nocturno desde las 6:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana, aumentar de indemnización por despido injusto y laboralizar el contrato de aprendizaje para aprendices del Sena”, explicó.Sobre la jornada nocturna, que hoy comienza a las 9:00 de la noche, el viceministro manifestó que el objetivo es devolverla a las 6:00 de la tarde y, respecto, a los dominicales y festivos, buscará que los recargos sean del 100%. A la pregunta de si esto no impactaría en el desempleo por los altos costos para contrata, el viceministro aclaró que hasta la misma OCDE ha dicho que precarizar las condiciones de los trabajadores aumenta las condiciones de desigualdad.“En distintos países del mundo se ha abordado esta iniciativa de ampliar los derechos de los trabajadores, incluso en países capitalistas como Estados Unidos. La fórmula que ha demostrado que sí ha fracasado es reducir los derechos laborales de los trabajadores”, puntualizó.Trabajo por horasEl viceministro manifestó que hablar de trabajo de horas es seguir precarizando el empleo y, por lo tanto, ese capítulo no fue incluido en la propuesta: “Al contrario, nosotros estamos hablando de estabilidad en el empleo. Eso impacta positivamente a la economía, porque, como sucedió en España, el trabajador con estabilidad va al crédito, compra vivienda, vehículo”.Respecto a quienes trabajen en plataformas digitales, como Rappi, el funcionario manifestó que este tema será parte de la discusión, pero aclaró que la discusión partirá de la base de que son trabajadores y tienen derechos colectivos.“Lo que sí es claro para este Gobierno es que son trabajadores y tienen los derechos laborales garantizados, como lo establece la Constitución. Estos trabajadores, mínimamente, tienen que tener seguridad social”, dijo Edwin Palma.Estos son los 18 puntos de la reforma laboral de 2023, que propone el Gobierno:Principios laborales y constitucionalesEstabilidad laboral y modalidades de contratosTercerización/ subcontratación, unidad de empresaControl al uso de contratos de prestación de serviciosContrato de aprendizajeDominicales y festivosJornada nocturnaAutomatizaciónDescarbonizaciónTrabajo en plataformas digitalesTrabajo ruralTrabajo informalTrabajo migranteTrabajo sexualEquidad y reducción de brechasAsociación sindicalNegociación colectivaHuelga
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, propuso volver al pago del recargo nocturno a partir de las 6:00 de la tarde. Lo que causó varias críticas. A esto, se le suman las horas extras para favorecer a los trabajadores que laboran más horas de la jornada laboral propuesta.El docente de la Universidad del Rosario Iván Jaramillo, en diálogo con el equipo de Sala de Prensa Blu habló acerca de la propuesta de volver a pagar recargo nocturno desde las 6 de la tarde.“En Colombia en el 2002 se modificó el termino de “noche” para efectos laborales, se pasó a las 10 de la noche. Este debate yo no creo que eso no genere empleo. El trabajo es creado por los hechos que están ligados a el. La hora mínima esta alrededor de 4.000 pesos, a eso se le sumaría el recargo”, explicó.Según Jaramillo, esta propuesta que incentiva la nueva ministra de Trabajo no va a generar más desempleo.“El empleador tendría que reconocer 1.500 más, no creo que por eso se vaya a generar más desempleo. Hay quienes entienden que es más barato que trabajar un domingo que de noche por el recargo, pero no es así. Esta es una decisión buena de volver a un pago pleno de las horas extras. Si no hay productividad o producción nacional difícilmente si vamos a generar desempleo”, aseveró.Para Jaramillo, esto es una deuda que beneficiara a los trabajadores de diferentes sectores del país.“La formalidad e informalidad dependen del modelo de relación laborales. Difícilmente vamos a generar empleo a punta de violar derechos. Esto es una deuda histórica y es razonable que el día y la noche natural correspondan con la jurídica”, finalizó.Le puede interesar:
“No afecta económicamente a las empresas”, recalcó el senador Juan Diego Echavarría sobre el proyecto de ley que busca que la jornada laboral nocturna en Colombia sea desde las 6:00 de la tarde y no desde las 9:00 de la noche, como aplica actualmente.En concreto, la iniciativa pretende establecer la jornada laboral nocturna, con su correspondiente recargo salarial, desde las 6:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana, lo que para Echevarría significaría una “reivindicación de los derechos laborales”.“Antes del 2002, a los trabajadores se les pagaba, después de las 6:00 de la tarde, recargo nocturno del 35 %. Domingos o festivos era del 100 %”, explicó en Mañanas Blu. Luego de ese año se aplicó la norma del recargo desde las 10:00 de la noche y, finalmente, se rebajó una hora, es decir, desde las 9:00 de la noche.Le puede interesar: Ahora, una gran bancada impulsa el proyecto para que se pagué como antes, incluyendo las horas dominicales. Esto, según aseguró, no afectaría a las empresas: “Respecto a lo tributario, el fundamento de esta reforma no es gravar a las empresas, sino a las personas naturales. No las afectaría”.Contratos por prestación de serviciosEl senador Echavarría dijo que cuando hay este tipo de contratos, “no hay prestación personal de servicios”, es decir, que no hay horarios, “por lo que no hay pagos de recargo nocturno” y habría que mirar a detalle estos casos particulares.Recalcó que este ajuste de horarios laborales no es un cambio “trascendental” y, por el contrario, traería más beneficios tanto para el empleador como para el empleado.“Entonces, ¿una falta motivación? Les restringimos los derechos laborales a las personas diciendo que si se va a generar más empleo (…) Eso no los afectaría de una manera trascendental, pero sí beneficiaría a los trabajadores”.
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, habló en Mañanas Blu sobre el anuncio de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, de establecer la jornada laboral nocturna, con su correspondiente recargo salarial, desde las 6:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana.“Lo puede pasar es que por arreglar o mejorar las condiciones de los que hoy tienen empleo vamos a causar que menos gente tenga empleo, porque va a ser muy costoso generarlo. Si la jornada diurna se va a las 6:00 de la tarde, esto quiere decir que todas las horas adicionales serán extras. Si es dominicales y festivos, pues todavía mayor”, declaró Cabal.El presidente de Fenalco se refirió a los sectores económicos que resultarían más perjudicados si vuelve el cobro del recargo salarial a partir de las 6:00 de la tarde.“Esto tiene un impacto enorme, por ejemplo, en el comercio que trabaja muchas veces 18 o 20 horas y en el sector turístico, restaurantes, bares y hoteles, donde obviamente el trabajo nocturno es necesario”, sostuvo Cabal.El vocero de los comerciantes rechazó las declaraciones de la ministra de Trabajo, quien en una reunión calificó de “tacaña” a la clase empresarial colombiana.“Son juicios sin sustento, que en vez de unir, como dijo Petro, de unir a todos los colombianos, los que votaron por él y los que no, pues la ministra no le está haciendo buena propaganda a lo que se dice”, agregó el presidente de Fenalco.
“Hemos tenido una clase empresarial tacaña, que no ha sido generosa y me decían ahora: ‘Es que los trabajadores piden mucho’, y le dije yo: ‘Es que los patronos dan muy poco”, esta fue una de las frases clave de la intervención de la ministra de Trabajo designada, Gloria Inés Ramírez, ante la Junta Directiva de CUT.Para Ramírez su llegada al cargo es un reconocimiento a las luchas sindicales y por eso prometió una oficina de puertas abiertas para los trabajadores.La nueva ministra dijo que su primera tarea para los 100 días de gobierno es revivir el recargo por horas nocturnas desde las 6:00 de la tarde y no desde las 9:00 de la noche. El plan es argumentar ante la Corte Suprema que no se cumplieron las metas de generación de nuevos empleos de la reforma que quitó esos recargos hace varios años.Ramírez señaló, además, que la próxima semana convocará de manera oficial una mesa técnica para la elaboración de una reforma al estatuto del trabajo que llegaría al Congreso en febrero del próximo año. La mesa contaría con la participación de observatorios laborales, academia y por supuesto movimientos de trabajadores.Sin embargo, Ramírez aseguró que también trabajará con los empresarios.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
La Corte Constitucional, con una votación de 6 a 3, dejó en pie las normas consagradas en la Ley 1221 de 2008, que se refieren al pago de horas extras y recargos nocturnos a quienes prestan teletrabajo.La Corte negó las pretensiones de una demanda que argumentaba que el numeral 1° del artículo 6 de la Ley 1221 de 2008 otorgaba un tratamiento diferenciado a los teletrabajadores respecto de los trabajadores ordinarios, en cuanto a la jornada laboral, las horas extraordinarias y el trabajo nocturno.De esta manera, la Corte considera que la norma no viola la Constitución y en tal sentido declaró su exequibilidad, ya que la misma disposición consagra que si el teletrabajador, a petición del empleador, se mantiene en la jornada más de lo previsto del horario consagrado en el Código Sustantivo del Trabajo o se le asigna más trabajo del normal, se le pagará las horas extras, dominicales y festivos que cualquier otro empleado.
La secretaria de Planeación de Bogotá, Adriana Córdoba, habló en Mañanas BLU sobre la propuesta de que la ciudad funcione 24 horas al día para contener la propagación del coronavirus. “Tenemos dos desafíos: atender la emergencia generada por el coronavirus, mitigar los impactos en las vidas de las familias, tanto desde sus ingresos, como de las oportunidades que tienen para educación y salud”, dijo la funcionaria. Vea también: No se podrá retornar a la normalidad este año: Claudia López “El segundo gran desafío es la reactivación económica. Cómo logramos generar condiciones que mejoren el empleo, que reactiven los sectores productivos. Tenemos que usar todos los cuatro turnos de la ciudad para trabajar”, agregó. Según la funcionaria, en el horario de 8:00 de la mañana a las 5:00 de la tarde operan cerca del 23 % de los trabajadores en la capital. “Hoy están ocupados los horarios entre 8:00 de la mañana y 5:00 de la tarde en los profesionales y servidores públicos. Eso es más o menos el 23 % de personas, que están trabajando vía teletrabajo o vía horarios por ciclos y saliendo con los sectores que están permitidos”, declaró. Córdoba describió los turnos en los que los trabajadores operarían en Bogotá, de acuerdo con el sector productivo que tengan. “Tenemos que, en esta reactivación, luego, usar los horarios de ingreso de 10:00 de la mañana a 7:00 de la noche, sería el segundo ciclo o segundo horario, para la construcción y la manufactura, que es lo que el presidente habilitó en la ciudad con la responsabilidad y seguridad de los protocolos y que deben controlar los alcaldes”, indicó. “Un tercer turno entonces ya sería el de las 10:00 de la noche, más o menos, a 6:00 de la mañana, que sería el dispuesto para todos los temas de logística y abastecimiento”, agregó. “Un cuarto turno, que sería como los que vienen en los transversales de esos tres turnos”, complementó. Conozca más: Lista de empresas que se han inscrito y que están autorizadas para trabajar en Bogotá Sobre quién pagaría los sobrecostos de recargo nocturno, la funcionaria dijo que “eso es parte de lo que se construye junto con la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de Hacienda, la administración distrital y los empresarios, con todos los sectores”. “No podemos mirar una etapa nueva con reglas viejas, hay que mirar las etapas nuevas, construyendo e innovando también en la normatividad”, sostuvo. Escuche a la secretaria de Planeación de Bogotá, Adriana Córdoba, en entrevista con mañanas BLU:
Abogados de la Dirección Territorial Apartadó de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) radicaron una demanda que busca restablecer los derechos territoriales del pueblo ancestral Zenú, como una comunidad víctima del conflicto armado en la región de Urabá antioqueño.Se trata de 1.019 hectáreas, ubicadas entre los municipios de Necoclí Arboletes, donde habitan 3.080 indígenas que integran 976 familias, quienes han sido víctimas durante más de 30 años y ahora buscan reparación integral de sus derechos a través de la restitución de su territorio y medidas que garanticen la restauración de los daños sufridos. El director territorial de la URT en Apartadó, José Alberto Kunzell se refirió al respecto."Con esta demanda buscamos que los jueces reconozcan la reparación integral a esta comunidad como víctima del conflicto. Asimismo, que esa sentencia reconozca la formalización del territorio y reconozca los derechos territoriales de la comunidad", manifestó.El resguardo indígena El Volao está compuesto por diez comunidades Zenú, que han sufrido reclutamiento forzado, masacres, asesinatos a líderes, desapariciones, desplazamientos masivos, confinamiento, despojo y abandono. Por ello, para la lideresa Aida Suárez, la demanda es un hito."Es un logro esperado y es un día trascendental para nosotros como comunidad, como mujeres, como jóvenes, como docentes que soñamos algún día ser reparados después de tantos años de olvido, de maltrato, de violación, que hemos tenido algunas asistencias como tal, pero que no han sido suficientes", indicó Suárez.De acuerdo con la comunidad, el asesinato en 1995 de José Elías Suárez, gobernador del cabildo mayor, por parte del Ejército Popular de Liberación (EPL), marcó la historia colectiva de las comunidades pertenecientes al resguardo y debilitó el proceso organizativo al interior del territorio. Esto generó un ambiente de zozobra que llevó a la comunidad a salir de sus casas y a dormir reunidos en el monte, por temor a que se cometieran más asesinatos en contra de sus líderes por parte del Epl, las Auc y otros grupos armados presentes en la zona.Dentro de las pretensiones de la demanda, concertadas con el resguardo, se busca la puesta en marcha de una estrategia para la prevención del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes; medidas de protección individuales y colectivas en favor de la comunidad, especialmente de los líderes, autoridades y la concertación de un plan integral para la búsqueda de sus líderes desaparecidos en el marco del conflicto.
El Metro de la 80 en Medellín es una obra de más de 13 kilómetros que conectará a la ciudad entre las estaciones Caribe y Aguacatala en el sistema actual, por nuevas rutas que comprenden 17 estaciones por el occidente de la ciudad.Aunque traerá beneficios en materia de movilidad para la ciudad, hoy los recursos enredan el proyecto. En el 2020 se suscribió un convenio por ley de metros y quedó establecido que el gobierno aportaría el 70 % de la plata, mientras que el otro 30 la Alcaldía de Medellín.“Ya lo que son las vigencias futuras, el Distrito ya cumplió, ya les cumplimos a tiempo. Más de 70.000 millones de pesos y el Gobierno nacional tenía que haber puesto 483.000 millones de pesos y no han llegado”, señaló el alcalde Federico Gutiérrez.Por su parte, el concejal de Medellín Alejandro De Bedout realizó un derecho de petición al Gobierno nacional haciendo esta misma pregunta y desde el Ministerio de Hacienda admitieron que “los recursos no han sido asignados, toda vez que están sujetos a la disponibilidad de caja de Nación, como es de conocimiento público, el incumplimiento en las metas de recaudo durante la presente vigencia ha obligado a replantear las metas en el gasto”, afectando así al Metro de la 80.“Tengo información que, al Metro de Bogotá, que es una obra también muy importante bajo la ley de metros 7030, ya le hicieron los desembolsos. 600.000 millones de pesos ha recibido el Distrito de Bogotá por parte de la Nación y viene cumpliendo. ¿Por qué con Medellín y Antioquia no? ¿Cuál es el odio que hay con Medellín y con esta región?”, dijo el concejal.A su vez, el Metro de Medellín señaló que los recursos de la obra están garantizados porque se hizo un préstamo con entidades bancarias. Esto quiere decir que, si el Gobierno no cancela la deuda de 483.000 millones de pesos el 31 de diciembre, el metro podría entrar en una crisis por cuenta de esos créditos.“La entrega de recursos por parte del Gobierno nacional y el Distrito se van a mayor plazo para eso fue necesario tener un crédito para poder ejecutar el proyecto este crédito nos da nosotros la salvedad que vamos a tener el flujo de caja para cumplir con todas nuestras obligaciones. Sin embargo, es muy importante y estamos esperando los recursos del Gobierno nacional para poder cubrir con las obligaciones estos 483.000 millones de pesos y las cifras que nos tiene que entregar el año 2025-2026 cubrir no solamente las condiciones del crédito, sino también todos los recursos y el flujo de caja que vamos a tener después de los créditos”, explicó Antonio Toro, profesional de la empresa de transporte.Otro de los problemas es el de los moradores, que no ven justos los avalúos de las viviendas que tienen que ser adquiridas para la construcción del proyecto.“Los avalúos que nos están presentando en estos momentos son avalúos que están en un 50% o 60% por debajo del valor comercial de cada una de las propiedades. Están basados en una zona geoeconómica homogénea de las cuales el alcalde Federico cambió una ley de orden nacional a un decreto distrital para que esta zona fuera en la base para los avalúos que nos están presentando”, indicó Luis Bernal, uno de los afectados por las obras.El Metro de la 80 también tiene un déficit de 1.1 billones de pesos, desagregados de un desfase financiero de 510.000 millones de pesos y la necesidad de construir intercambios viales con otros 665 mil millones de pesos.Ahora, la preocupación es que el Gobierno nacional se atrase con este pago de 2024 y de ahí en adelante se acumulen los de 2025 por 497.000 millones y 2026 por 512.000 millones de pesos. La obra va en un 27 % de ejecución y se estima que inicie operación comercial en 2028.
En un hito significativo para la aviación en Colombia, este 21 de noviembre llegó al país el nuevo avión de la flota de Satena, la aerolínea estatal de Colombia, que espera la incorporación de siete aeronaves adicionales en los próximos meses. Se trata de su primer avión Twin Otter DHC-6 Serie 400 de matrícula FAC-1400 y HK-5452-X. Este equipo es el primero de una flota de ocho aeronaves destinadas a mejorar la conectividad en las zonas más apartadas del país. El mayor General Óscar Zuluaga, presidente de Satena, encabezó la recepción de la aeronave, que representa un salto tecnológico y operativo para la aerolínea estatal. Este avance marcó un momento crucial para la conectividad aérea en el país, especialmente en aquellas regiones remotas donde las opciones de transporte son limitadas.Aeronaves diseñadas para superar desafíosEl nuevo avión incorporado es una aeronave tipo STOL (Short Take-Off and Landing), especialmente diseñada para operar en pistas cortas y no preparadas, ideales para acceder a regiones apartadas con difíciles condiciones geográficas y climáticas. Además, cuenta con tecnología avanzada que prioriza la seguridad operacional, uno de los pilares fundamentales de la aerolínea.Satena promete tarifas más accesibles Uno de los aspectos más destacados es el impacto económico positivo para los pasajeros. Los vuelos regulares y programados de Satena tendrán tarifas que oscilarán entre $180.000 y $250.000 pesos, dependiendo de la distancia. Esto no solo hace el transporte más asequible, sino también más predecible y organizado, eliminando la especulación de precios en regiones de difícil acceso."Con estas aeronaves, los colombianos podrán viajar a regiones apartadas de manera económica y segura, sabiendo que cuentan con su aerolínea para conectarlos con el resto del país", concluyó Zuluaga.Las tripulaciones que volarán este equipo, en su mayoría compuestas por pilotos militares de la Fuerza Aérea Colombiana, han recibido un riguroso entrenamiento en Calgary, que incluyó simuladores avanzados de clase D, asegurando que las operaciones se realicen bajo los más altos estándares de seguridad.
Las redes sociales, especialmente plataformas como TikTok, se han convertido en el escenario de historias sorprendentes que rápidamente se viralizan. Entre ellas, se destacan aquellas que exponen situaciones de infidelidades, generando reacciones de todo tipo entre los usuarios. Una de las historias más impactantes fue compartida por Luci (@luciiabar), quien reveló la desgarradora experiencia de descubrir que su novio, con quien llevaba casi una década de relación, le había sido infiel. Lo más sorprendente, la confundió con su amante.En un video de poco más de dos minutos, Luci contó cómo, a pesar de haber defendido siempre la idea de no revisar el celular de su pareja, después de lo sucedido lamentó no haberlo hecho antes. Según cuenta, la relación comenzó a dar señales de alerta cuando su novio decidió cambiar de celular, lo que provocó que perdiera todos los números almacenados en su agenda. Fue en ese momento cuando, mientras ambos se encontraban en el auto, él le pidió que le enviara un mensaje para guardar su número."Hey, lindo, ¿cómo estás?", escribió Luci, sin imaginar que ese simple gesto desencadenaría una serie de eventos que cambiarían su vida.Poco después, su novio le respondió de manera inusual: “No puedo hablar ahora, te llamo más tarde”. Aunque la respuesta le pareció extraña, no le dio mayor importancia, ya que su pareja solía hacer este tipo de bromas. Sin embargo, la situación tomó un giro inesperado cuando llegaron a su departamento. Él se encerró en el baño, y Luci, mientras tanto, recibió un mensaje que la dejó perpleja: “¿Qué haces? (…) Estoy re-caliente. ¿No quieres que nos veamos esta noche?”.Creyendo que se trataba de una broma más de su novio, Luci decidió seguir la conversación. Pero la sorpresa fue mayor cuando, al salir del baño, él comenzó a actuar de manera extraña, diciendo que no se sentía bien y queriendo irse del lugar. Fue entonces cuando Luci envió otro mensaje y descubrió la cruel verdad: su novio pensaba que estaba hablando con otra mujer.Finalmente, él confesó haber mantenido una relación con otra mujer durante los últimos dos años y le reveló que no podía decidirse entre ambas. Sin entrar en confrontaciones, su pareja asumió su error sin mayores disculpas. “Es mi novio de hace ocho años”, reflexionó Luci, aún procesando el dolor de la traición.
Dos ciudadanos venezolanos argumentaron que, mientras se tramitaba su solicitud de refugio, la página de la Cancillería les impedía registrarse en el Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia (RUTEC), lo que restringía su derecho a trabajar legalmente.Además, denunciaron que Migración Colombia les pidió desistir de su solicitud de refugio como condición para avanzar en el trámite del PPT, situación que calificaron como una imposición indebida y contraria a sus derechos.La Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional falló a favor de ellos. Además, concluyó que, aunque el caso específico había perdido vigencia al momento del análisis, era necesario pronunciarse sobre las barreras administrativas en los procedimientos de solicitud de refugio y expedición del PPT.En su decisión, la Corte destacó que la restricción de concurrencia entre el salvoconducto SC-2 y el PPT vulnera el debido proceso y el derecho de los migrantes a solicitar el reconocimiento de su condición de refugiados. Esta práctica, según la Corte, incentiva a los solicitantes a desistir de sus peticiones bajo presión.Por esto, el alto tribunal ordenó a Migración Colombia consultar a los accionantes si desean continuar con el trámite de su solicitud de refugio, dado que el desistimiento inicial no fue voluntario. Además, le instruyó abstenerse de exigir a otros migrantes venezolanos el desistimiento del SC-2 para obtener el PPT y aclarar a los solicitantes que ambos trámites pueden coexistir.El fallo también incluyó órdenes para el Ministerio de Relaciones Exteriores, que deberá publicar un documento de ruta claro para orientar a los migrantes venezolanos sobre cómo acceder a visas que les permitan trabajar legalmente mientras se resuelven sus solicitudes de refugio o PPT.