De acuerdo con información entregada por la Tercera División del Ejército Nacional, los hechos ocurrieron cuando los insurgentes dispararon directamente contra unidades de la Policía que realizaban labores de control en el área. En medio del cruce de disparos, una adulta mayor de aproximadamente 74 años resultó herida por el impacto de una bala en una de sus piernas. La mujer fue auxiliada rápidamente por la comunidad, que la trasladó en motocicleta hasta un centro asistencial cercano, donde permanece bajo observación médica y se recupera de sus heridas.Aunque las autoridades aún verifican si hay víctimas fatales, los ataques han generado alarma entre los habitantes de esta zona del norte del Cauca. Según el Ejército, los grupos armados ilegales están atacando no solo a la Fuerza Pública, sino también a la población civil, lo que agrava la crisis de seguridad que vive el suroccidente del país.Estos hechos se suman a una serie de acciones violentas ocurridas en los últimos días, como los hostigamientos a la estación de Policía del municipio de Dagua, en el Valle del Cauca, durante el pasado Jueves Santo, y la detonación de un carro bomba en el corregimiento de Robles, en Jamundí.Ante la gravedad de la situación, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, anunció la activación de una bolsa de recompensa de hasta $200 millones para quien entregue información que conduzca a la captura de los responsables de estos actos terroristas. Tras un consejo de seguridad extraordinario con altos funcionarios del Gobierno nacional, alcaldes, la Fiscalía y la Fuerza Pública, se acordaron medidas conjuntas para reforzar la seguridad en ambos departamentos.“Vamos a reforzar la inteligencia, la presencia territorial y las operaciones ofensivas contra los grupos criminales que intentan atemorizar a la ciudadanía. Lo definimos en la Cumbre de Seguridad del Pacífico y estamos avanzando en ese objetivo. ¡No daremos tregua en esta lucha!”, aseguró la mandataria.
En Autos y Motos de este sábado, 19 de abril de 2025, estos fueron los temas:Se conocieron los ganadores del World Car Awards 2025.Hyundai anuncio los carros eléctricos; el Inster, Casper, Crossover urbano y se esperan que lleguen pronto a Colombia.Porsche 911 es el carro de mejor rendimiento deportivo de 2025.Volkswagen ID. Buzz es el auto con mejor diseño a nivel mundial 2025 por reinterpretación y elegancia.Escuche el programa completo aquí:
Bogotá se convierte una vez más en la capital latinoamericana de la música clásica con la séptima edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, un encuentro que reúne más de 40 conciertos distribuidos en 15 escenarios de la ciudad, desde el miércoles 16 hasta el domingo 20 de abril, durante la Semana Santa.El evento, liderado por el director del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Ramiro Osorio, promete ser una experiencia sin precedentes al dedicar esta edición a los compositores de América del siglo XX y XXI. En diálogo con El Radar de Blu Radio, Osorio subrayó el carácter integrador y educativo del festival:El Festival arrancó el Miércoles Santo a las 6:30 p. m. con una presentación en el Teatro Estudio, y la inauguración formal fue a las 8:30 p. m. en el Teatro Mayor, con una gala lírica encabezada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. La dirección musical estará a cargo del maestro Roger Díaz Cajamarca, colombiano con una destacada trayectoria en Europa. La gala contará con la participación de las sopranos Juliette Lozano y Betty Garcés, junto al tenor mexicano Ramón Vargas.El repertorio, cuidadosamente seleccionado, incluye obras de George Gershwin, Osvaldo Golijov, Ariel Ramírez, Astor Piazzolla, Heitor Villa-Lobos y varios compositores colombianos.Uno de los atractivos más importantes del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá 2025 es la participación de agrupaciones internacionales de alto nivel. La Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, considerada una de las mejores del mundo, ofrecerá tres programas, uno de ellos dedicado al Amazonas, con un componente audiovisual inmersivo.También se presentará la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, bajo la batuta de Steven Mercurio, con un repertorio dedicado a la música para cine y un tributo a John Williams, titulado Hollywood.“Es una orquesta muy reconocida en el mundo por su especialización en la música norteamericana y en la música para cine”, puntualizó Osorio. Otras agrupaciones como el Cuarteto Attacca y el ensamble de percusión Third Coast Percussion completan una cartelera diversa y de altísima calidad.Acceso gratuito y múltiples escenarios en toda la ciudadEl Festival se tomará no solo los grandes teatros como el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Colón y el Jorge Eliécer Gaitán, sino también bibliotecas públicas y espacios en localidades como Bosa y Suba. De los 40 conciertos, 11 serán gratuitos, fomentando así el acceso a la cultura sin barreras.Para adquirir las entradas a los eventos pagos, el público puede acceder a través de las plataformas oficiales de Tu Boleta y del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.“Es una invitación abierta a todos los ciudadanos. La programación completa está disponible en esas plataformas, y hay mecanismos sencillos para comprar o reservar entradas”, explicó Osorio.15 años del Teatro Mayor: una celebración dobleEste 2025, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo cumple 15 años de su fundación, un motivo adicional para la celebración. La institución ha superado seis administraciones distritales, una pandemia y ha logrado consolidarse como un epicentro cultural de Colombia.“Este año haremos seis producciones líricas, lo que habla de cómo el teatro ha ido consolidando sus capacidades”, afirmó Osorio.“En mayo vamos a celebrar con una gala Monteverdi y estrenaremos La incoronazione di Poppea, una ópera bellísima de Monteverdi”.El evento será tanto un agradecimiento a las instituciones aliadas como una invitación al público para continuar apoyando la gestión cultural en la ciudad.
Recientemente, se ha puesto de moda una tendencia que ha captado la atención de un gran número de internautas. Se basa en la creación de personajes únicos, generando un fenómeno adictivo en las redes, especialmente en la plataforma de TikTok.Se denomina brainrot italiano y es una mezcla de humor absurdo, estética psicodélica y contenido generado por inteligencia artificial. Este fenómeno no se limita únicamente a animales y objetos con rasgos surrealistas, sino que también incorpora un estilo de humor visual y auditivo que ha captado fuertemente la atención y adicción de las audiencias más jóvenes.El brainrot italiano, se caracteriza por distinguirse de otras tendencias virales, como la creación de personajes adsurdos y fantasiosos que desafían la coherencia y la lógica.Dio comienzo con el personaje Tralalero Tralala, un tiburón antropomorfizado con zapatillas Nike, que corre a toda velocidad y aparece en videos virales acompañados por una voz automatizada que recita trabalenguas en italiano, acumulando miles de millones de visualizaciones en redes sociales, en parte gracias a la enorme cantidad de veces que ha sido replicado.En la actualidad son tendencia en el brainrot italiano, los personajes como: Tung Tung, un personaje de madera animado con un bate, y Balerina Capuchina, que consiste en una taza de café bailarina, ambos partes de una mitología creada con inteligencia artificial.Los usuarios no se limitan a ver los videos, sino que participan activamente en la creación de personajes, les atribuyen superpoderes y los enfrentan en batallas imaginarias.La reproducción de los clips con los personajes sigue en aumento en redes sociales, según se puede observar en las redes sociales. Además, han sido compartidos una gran cantidad de veces, y usuarios de la red social hacen videos imitando los sonidos.La viralidad de estos videos ha sido fundamental para su crecimiento. Su corta duración los hace ideales para el consumo rápido en tiempos de scroll constante, y su contenido repetitivo contribuye a generar una sensación de enganche o adicción en los usuarios.
El video de la despedida entre Gianluca Pugliese, un joven de 24 años, y su abuela “Babi”, justo antes de que él partiera hacia Europa en busca de un futuro mejor, ha conmovido a millones de internautas.“Me voy muchos meses, Babi, a hacer plata. ¿Me vas a esperar?”, le dice Gianluca a su abuela, mientras se miran fijamente, conteniendo las lágrimas. “Espero volver a verte si Dios me da vida. ¿Pero por qué te tenés que ir a España?”, pregunta ella, conmovida. “Este país ya no da para más”, respondió él.Ese momento, que fue grabado por el propio Gianluca, acumula más de 40 millones de reproducciones en redes sociales. El video muestra la intensidad del vínculo entre abuela y nieto. “¡El único que me cuida bien sos vos! ¡No te vayas!”, le suplica Babi. Gianluca ya está en Roma, y se irá a Mallorca, donde comenzará a trabajar como modelo. Aunque su objetivo principal es mantenerse en el mundo del modelaje, no descarta hacer “lo que sea” si las oportunidades se agotan. “En Argentina no podía pensar en comprarme un departamento, irme a vivir solo. Aquí por lo menos puedo intentarlo”, contó en entrevista con TN.El joven aseguró que su decisión fue completamente personal y ajena a cuestiones políticas: “Quisieron politizar el video (...) Nada que ver; no tengo nada que ver con eso”, afirmó.Horas antes de partir, comenzó a notar la repercusión que estaba teniendo el video. “Mucha gente quiso juntar plata para que me quedara, pero era algo ya planeado. Nunca aceptaría esa plata. Lo que sí me gustaría es que, cada tantos meses, se pueda juntar algo para que yo viaje y vea a Babi”, confesó con la voz quebrada.Criado por su madre y sus abuelos, Gianluca habló con cariño y gratitud sobre la figura de su abuela, con quien tiene un vínculo especialmente fuerte. Su padre abandonó a su madre antes de que él naciera, y fue su familia materna la que lo sostuvo desde siempre. “A veces Babi se olvida de las cosas, por su edad, pero yo siempre la presumí. La amo con todo mi corazón”, expresó.
En Villavicencio se realizó el segundo Festival de Verano en el río más importante de la capital del Meta: el río Guatiquía. Está actividad, además de impulsar las actividades de playa y brindar un espectáculo para propios y turistas, logró reactivar la cadena económica en cerca de 5.000 millones de pesos.José Luis García, secretario de competitividad de la ciudad, destacó que los comerciantes formales lograron ventas por más de 4.000 millones de pesos, mientras que los informales reportaron ingresos por cerca de 800 millones de pesos.Para el alcalde Alexander Baquero, transitar hacia una ciudad turística que dependa menos del petróleo para dinamizar su economía, es uno de sus principales propósitos.“Con este festival reafirmamos que Villavicencio es una ciudad que tiene que depender menos del petróleo, y esto lo vamos a lograr consolidándola turísticamente como un destino para visitar”, señaló el mandatario.Mauricio Salinas, director de Turismo de Villavicencio, también destacó que el sector hotelero y prestadores de servicios turísticos tuvieron un importante rol en el desarrollo de este festival.“Logramos importantes cifras de reactivación económica en estos sectores que nos permiten decir que el festival fue todo un éxito, y se consolida como uno de los eventos más importantes de Villavicencio”, concluyó.
Si bien reconoció que ha habido "un diálogo permanente con el Gobierno" y que, a su vez, se han realizado algunos esfuerzos en contados sectores”, el presidente de la Sociedad de Agricultura de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, aseguró que esas múltiples conversaciones no se han visto reflejadas en cosas concretas para los diferentes sectores de la producción.Durante el encuentro que realizó la Unión de Empresarios por el Atlántico, Bedoya advirtió que hoy día “el consumo de alimentos en Colombia no está creciendo a la misma velocidad que la oferta” y que, por lo tanto, urge materializar la reactivación económica para que esta no quede en letra muerta."Hay actividades que hoy no la pasan bien, como el comercio, la construcción, la industria manufacturera, por eso siempre el llamado es a que se necesita esa verdadera política de reactivación que se quedó en anuncios y que no ha llegado", manifestó desde Barranquilla.El presidente de la SAC también se refirió a la reforma laboral que hace tránsito por el Congreso y, empleando la misma jerga del agro, aseguró que “podría salir más caro el caldo que los huevos”, si se aprueba una reforma que no genere incentivos a la formalización ni ayude a combatir la informalidad.Sobre bloqueosOtro de los aspectos a los que se refirió Bedoya fue a los constantes bloqueos que se vienen registrando en el país. Al respecto sentenció que “se está incubando la cultura del chantaje en Colombia”, porque cada vez que se bloquea una carretera, “las comunidades terminan arrodillando al gobierno y terminan sacando lo que quieren”.Precisó que las consecuencias las padecen todos porque, en esos días de bloqueo, “los precios de los alimentos en plazas de mercado suben por encima del 50 o 60 por ciento, se reduce el abastecimiento y después quienes pagan los platos rotos son los consumidores y los productores”.
El Gobierno nacional se aferra a su idea de una inversión forzosa para reactivar la economía del país. Justo este miércoles, 14 de agosto, el director de Planeación Nacional, Alexander López, confirmó que el polémico proyecto estará listo en unos días para presentarlo ante el Congreso de la República."Nosotros, antes de dos semanas, tenemos la propuesta de reactivación económica y de ley de financiamiento de tal forma que podamos entregarle al país, y al Congreso de la República, esa ley de financiamiento que va a sumarse a los recursos que hoy tenemos”, afirmó López.Bajo esta idea, fue el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien se refirió a la posibilidad de implementar esta polémica iniciativa, la cual calificó como "inversión estratégica". "¿Qué es lo que no me gusta del nombre de inversiones forzosas? Suena a que es forzada (...) Esta es una inversión estratégica para desarrollar sectores. La propuesta es que, aunque el sector agropecuario es un punto neurálgico, necesitamos ir más allá”, aseguró el jefe de esa cartera.De acuerdo con Bonilla, el país debe invertir en sectores como la energía renovable, la organización digital del país, la agroindustria y el desarrollo del turismo. Con todo lo anterior, desde el Gobierno nacional esperan sacar a flote una economía que no ha mostrado los mejores números durante el último año.
No cabe de la dicha el comerciante de calzado Hamilton Hernández, luego de que un juez de Bucaramanga le concediera la libertad condicional en medio de su condena a cuatro años de cárcel por deberle 312.000 pesos a la Dian.La noticia fue confirmada por el abogado Daniel Caicedo, miembro de la organización Defensa de Inocentes, quien celebró la decisión del juez en otorgarle la libertad condicional tras cumplir 28 meses de la condena.“Nosotros conocemos la historia gracias a Blu Radio, la triste situación de este comerciante santandereano, un zapatero, quien fue condenado a cuatro años de prisión domiciliaria y una multa de 624.000 pesos por el delito de omisión de agente retenedor por deberle 312.000 pesos a la Dian (…) Asumimos de manera gratuita su defensa y procedimos a cancelarle la multa, solicitamos su libertad condicional por cumplir las tres quintas partes de su condena que corresponde a 28 meses, ya hoy se tramitó su libertad y podrá cumplir el sueño de acompañar a su hija en el grado”, dijo el abogado Daniel Caicedo.En diálogo con Blu Radio, Hamilton Hernández contó, en su momento, que su condena se trató de un ingenuo error y culpó a su contador de la dramática situación que ha vivido en estos últimos dos años.“No los dejé de pagar porque quisiera, sino porque no los tenía. Estábamos en una situación difícil, no fue la única deuda, había otras obligaciones. Algunas todavía persisten. Yo consulto con el contador y me dice que no es una cifra importante, que eso no acarrea problema”, explicó.Hamilton Hernández soñaba con quedar en libertad para reincorporarse en el mundo laboral.“Yo saliendo de esto y pudiendo volver a trabajar, hago lo posible por dejar eso en ceros. Es una cuestión de impuestos, ya lo tengo claro que debo pagarlo, pero necesito salir nuevamente a desempeñarme para mantener a mi familia y a mi mamá. No pido comprensión sobre lo que me sucedió, sino una solución para poderme encargar de mi familia", aseguró.Le puede interesar: 'El poder de la aceptación'
El presidente de la República, Gustavo Petro, ha hablado una y otra vez de emergencia económica. En campaña dijo que lo contemplaba en los primeros días de gobierno para enfrentar la crisis por el hambre en el país, y el pasado 8 de septiembre, ya como mandarario, retomó la idea desde el departamento del Atlántico.Esta vez, Petro lo dijo por la inminencia de una crisis que puede traer la ola invernal en las próximas semanas. Ahora, el gobierno cambió de opinión y evalúa los caminos para no llegar a tomar esta decisión.“Claro que lo he pensado ¿No es el momento acaso de una emergencia? Los congresistas podrán opinar; los medios de comunicación a nivel nacional, la sociedad toda; pero si vamos a vivir un episodio peor que 2010 en términos de clima, entonces necesariamente el país tiene que entrar en una emergencia económica”, señaló el presidente desde el municipio de Santa Lucía (Atlántico), hace un par de semanas.Sin embargo, en Palacio son conscientes de las complejidades, tanto jurídicas como en materia de opinión pública.“Ojalá no sea necesario”, dice una alta fuente de Palacio, y por eso están mirando qué caminos tomar para poder llevar recursos a la atención de la crisis por el invierno, pero sin llegar a la declaratoria de emergencia económica. Por tal motivo, la oficina Jurídica emitió la circular 05 a todos los ministerios y departamentos ddministrativos, para que evalúen todas las herramientas jurídicas vigentes de las que el gobierno pueda echar mano.En ese sentido, la dependencia le da tres órdenes a ministros y directivos: primero, identificar qué medidas ordinarias están adoptando actualmente para prevenir, contrarrestar o superar los efectos de la temporada de lluvias, incluyendo los recursos disponibles para la misma; segundo, identificar las nuevas medidas ordinarias (con las normas vigentes) que requiere tramitar para prevenir, contrarrestar o superar los efectos de la temporada de lluvias.Y por último, y tal vez la más llamativa, evaluar qué normas expedidas en el marco de otras emergencias económicas decretadas por invierno están vigentes y pueden ser usadas por el gobierno.Le puede interesar:“Identificar las medidas legislativas adoptadas en emergencias anteriores (la Niña de 2010, Mocoa, entre otras) que estén vigentes y que sirvan para ser implementadas en una eventual emergencia en el presente año. Esta acción implica verificar qué decretos legislativos se expidieron en estados de emergencias económicas declaradas en años anteriores, para prevenir, contrarrestar o superar la situación que dio origen a la declaratoria de la emergencia, y si las mismas están vigentes y pueden ser utilizadas para afrontar la actual temporada de lluvias", se leyó en la comunicación.
Alexander Alvarado, dueño de un motel en Bogotá y quien preside la agremiación de moteles en Colombia, se mostró en total desacuerdo con la posibilidad de incluir un "impuesto al amor" en la reforma tributaria, iniciativa que lanzó el Partido de la U, pero luego fue borrada.El texto decía: “(…) Contribución parafiscal con destino al deporte, impuesto a la prestación del servicio de alojamiento transitorio en moteles, residencias, amoblados, hostales y celulares”.Según Alvarado, es una medida “desbordada” porque hasta ahora se están reactivando económicamente tras el golpe de la pandemia por COVID-19. Explicó, además, que los moteles ya pagan un impuesto al consumo.“Pagamos impuestos, pero de una manera desproporcionada, grande. Al gremio de moteles, desafortunadamente, no nos cobijó la ley de reactivación económica y las tarifas de impuestos, a diferencia de otros sectores de alojamiento, es full, plena con IVA e impuesto de consumo”, aseveró en Mañanas Blu.“Impuesto al amor”Contó que hace años también se planteó poner un impuesto más a estos lugares, pero nunca se llegó a nada por las protestas que, en su momento, hicieron desde el gremio.“Es una propuesta completamente desbordada. Quedamos totalmente perplejos y asustados ante esa situación, era revivir el famosos impuesto al amor que hace 30 años intentaron imponernos, con la lucha del gremio no se logró”, mencionó.En ese sentido recalcó que “la reactivación hasta ahora despega” y esta medida afectaría a, alrededor, de 30.000 familias que “dependen de esa actividad”.Le puede interesar:
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) subió este martes su previsión de crecimiento en la región para el 2022 del 1,8 % estimado en abril al 2,7 %, aunque alertó que el escenario es "muy complejo".El organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile, aseguró en un nuevo estudio que "la desaceleración económica se ha visto profundizada por los efectos de la guerra en Ucrania" y "las crecientes limitaciones que enfrenta la política macroeconómica interna para impulsar el crecimiento".A esto, agregó la Cepal, "se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales".Las economías que más se expandirán este año son Venezuela (10 %), Panamá (7 %), Colombia (6,5 %), República Dominicana (5,3 %), Uruguay (4,5 %), Guatemala (4 %) Honduras (3,8 %), Bolivia (3,5 %) y Argentina (3,5 %), de acuerdo a la institución.En el medio de la tabla se encuentran Costa Rica (3,3 %), Cuba (3 %), Nicaragua (3 %), Ecuador (2,7 %), Perú (2,5 %) y El Salvador (2,5 %), mientras que los países que menos crecerán serán México (1,9 %), Chile (1,9 %), Brasil (1,6 %), Paraguay (0,2 %) y Haití (-0,2 %).Para el Caribe, la Cepal estima una expansión del 10,2 % o del 4,7 % sin contar a Guyana, que vive desde hace un tiempo un boom petrolero.La región vuelve así "a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia", subrayó el organismo en el estudio "Estudio Económico de América Latina y el Caribe".INFLACIÓN DISPARADA EN LATINOAMÉRICAEl informe muestra también que la inflación ha seguido aumentando, llegando al 8,4 % regional en junio, "lo que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019"."Si bien el alza del precio de las materias primas ha beneficiado a los países de la región exportadores de bienes primarios, en particular hidrocarburos y alimentos, para el promedio de la región se proyecta una caída del 7 % de los términos de intercambio de productos básicos", resaltó el organismo.Para este año, la Cepal espera que el valor de las exportaciones regionales aumente un 22 % y el de las importaciones un 23 %, por lo que el superávit en la balanza de la cuenta de bienes será menor que en 2021.Después de que el año pasado la región fuera receptora neta de capitales, el informe señala que los datos disponibles al primer trimestre de 2022 muestran que la entrada de flujos se desacelera, debido principalmente a una "mayor estrechez de las condiciones financieras mundiales", sobre todo a partir de la guerra en Ucrania.La desaceleración está restringiendo por otro lado la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres: la tasa de desocupación femenina pasó del 12,1 % al 10 % a finales del primer trimestre del año, una disminución menor a la masculina.Latinoamérica, la región más afectada por la pandemia, creció un 6,2 % en 2021 como rebote tras el desplome del 6,8 % registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años. En otras noticias económicas:La carga de café registró un máximo histórico en los mercados: se negociará a 2.408.000 pesos por cargaGobierno Petro pedirá ante el Congreso de la República un aumento para el presupuesto de 2023 y no como lo estipuló el expresidente Iván Duque que lo dejó en cerca de $392 billonesArrancó la discusión por la reforma tributaria y pensiones de más de $10 millones no estarían exentasEscuche el programa completo de Negocios Blu:
Fox Creativo es una agencia de marketing que conecta a las empresas y a los emprendedores con su público objetivo. Además, les ofrecenclientes potenciales a través de las alternativas que ofrece el mercadeo. Antonio Aguilar, miembro del equipo de Fox Creativo, habló sobre esta plataforma digital.“Aprendimos a reinventarnos y a aprovechar esa capacidad digital. Trabajamos en el método virtual y tenemos especialistas en diferentes partes del país”, explicó.Además, Aguilar explicó cómo fue la reactivación económica para Fox Creativo.“Ha sido realmente satisfactoria. Durante la pandemia fue difícil pero se transformó en una oportunidad de negocio”, dijo.Conozca Fox Creativo:
Dauntless es una marca de moda vegana y sostenible que vende básicos con diseño de buena calidad. Son una marca certificada por PETA, que es una organización global de protección de animales, ningún material que usan viene de un animal e, incluso, sus empaques son 100% eficientes para el planeta. Paula Maldonado, en dialogo con el equipo de En Blu Jeans, contó cómo nació esta idea de negocio.“La empresa la fundé en el 2016 cuando era tabú el tema vegano. La mayoría de las marcas no tenían diseño o emprendimiento y no ayudaban al medio ambiente. Ahora la marca es más reconocida y seguimos creciendo”, manifestó.Además, Maldonado explicó cómo les ha ido en la reactivación económica y cómo les fue en la época más dura de la pandemia.“Ya estamos en 2022, hay un cambio positivo en el consumidor. Cada 8 de 10 consumidores se preocupan por el planeta por su salud. Lo importante es ese cambio de mentalidad que genera el producto.”, finalizó.Conozca la marca de ropa vegana:
El Gobierno nacional firmó varios decretos con los que busca ampliar la extensión arancelaria a cero, para algunos productos. Esto con el fin de combatir la inflación que afecta al país los últimos días.Los decretos 1174 y 1175 mantendrán durante dos años el arancel a cero pesos, esto para productos importados como el trigo y el maní.El objetivo es mitigar el impacto de la subida de precios en productos como el pan y el cereal, que han subido en los últimos días. Por otro lado, la importación de maní sin cascara, pues la industria colombiana no alcanzaría a abastecer el mercado nacional en los próximos meses.“Se da a los empresarios la posibilidad de diversificar los orígenes para adquirir las materias primas, debido a la producción marginal que existe en el país. La extensión será por dos años y hace parte de las decisiones que estamos adoptando para mitigar el impacto de la inflación”, explicó la ministra de Industria y Comercio, Ximena Lombana.A su vez, otro decreto también mantendrá el arancel a cero a productos con alto costo en los fertilizantes y plaguicidas, pues el valor de estos está aumentando en el mercado un 95 % entre los meses de mayo del 2021 y abril del 2022.Le puede interesar: Al pelo con Tata