La situación de las ratas en Bogotá es preocupante debido a una combinación de factores. El incremento de las precipitaciones fluviales ha creado un ambiente propicio para la reproducción de estos roedores. Además, las obras en la ciudad generan espacios donde las ratas pueden habitar. Sin embargo, uno de los principales problemas es la falta de cultura ciudadana y conductas inadecuadas, como arrojar basura de manera indiscriminada. Para prevenir una plaga de ratas en Bogotá, es necesario tomar medidas colectivas. Las instituciones encargadas deben garantizar la limpieza adecuada del espacio público, mantener el alcantarillado en buen estado y realizar campañas de concientización ciudadana. También es fundamental que los establecimientos comerciales cumplan con los protocolos de control de plagas y dispongan adecuadamente de los residuos. En diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, Julián Fernández-Niño, subsecretario de salud de Bogotá, habló sobre las medidas del Distrito y las recomendaciones que hacen a la ciudadanía para evitar la propagación de la plaga. De acuerdo con Fernández, es importante no alimentar a los animales en el espacio público, no arrojar basura de manera indiscriminada y denunciar cualquier violación del código de policía relacionado con la disposición inadecuada de residuos. Es necesario crear conciencia sobre la importancia de mantener un entorno limpio y libre de roedores. En cuanto a los restaurantes, asegura que hacen inspecciones periódicas para garantizar el cumplimiento de protocolos higiénico-sanitarios. Además, se verifica que los establecimientos tengan medidas de control de plagas y que se realice una adecuada disposición de los residuos. En casos de incumplimiento, se aplican sanciones y se exige la corrección de los hallazgos. El control de ratas se realiza de manera responsable, evitando el uso excesivo de químicos y priorizando la gestión ambiental. La fumigación con químicos se utiliza como último recurso, y se realiza de manera controlada y previa concertación con la comunidad. En cuanto al uso de tecnología, se está trabajando en un plan actualizado que permita implementar medidas más eficientes. Se están explorando opciones como trampas físicas y químicos más avanzados. Escuche aquí la entrevista:
Kishore Kuchibhotla, un neurocientífico de la Universidad Johns Hopkins especializado en el estudio del aprendizaje en humanos y animales, ha llevado a cabo investigaciones para comprender por qué los ratones a menudo muestran malos resultados en las pruebas, a pesar de conocer cómo realizarlas correctamente. Con un experimento innovador, Kuchibhotla y su equipo han descubierto que esta discrepancia se debe en gran medida a que los ratones están involucrados en una forma de exploración inteligente, similar a la formulación de hipótesis que realizan los humanos.El trabajo, publicado recientemente en Current Biology, amplía la comprensión de la cognición animal y podría conducir a la identificación de la base neuronal para la elaboración de estrategias.Anteriormente, el laboratorio de Kuchibhotla había descubierto que los animales poseían un conocimiento más profundo sobre las tareas de lo que demostraban en las pruebas. El equipo tenía dos teorías sobre esta discrepancia: o los ratones cometían errores debido al estrés, o estaban explorando y probando activamente sus conocimientos.Para abordar el tema, Kuchibhotla y Ziyi Zhu, un estudiante de posgrado en neurociencia, diseñaron un nuevo experimento en el que los ratones tenían que responder a dos sonidos girando una rueda hacia la izquierda o hacia la derecha. Cuando los ratones completaban correctamente la tarea, eran recompensados.Identifican circuito cerebral que garantiza que se priorice la respiración al hablarLos investigadores observaron que, en las pruebas sucesivas, los ratones giraban inicialmente la rueda hacia la izquierda antes de cambiar hacia la derecha, lo que sugiere una estrategia deliberada en lugar de simples errores.Además, al eliminar la recompensa por completar correctamente la tarea, los ratones mostraron una mejora inmediata en su desempeño en las siguientes pruebas, indicando que estaban utilizando un modelo interno de la tarea y ajustando su estrategia en función de la falta de recompensa.Estos hallazgos sugieren que los animales, incluidos los ratones, pueden ser estratégicos en su aprendizaje, utilizando procesos mentales superiores para adaptar su comportamiento en función de las expectativas y la retroalimentación del entorno.El estudio de las estrategias de aprendizaje en animales puede proporcionar valiosas perspectivas sobre cómo aprenden los humanos y contribuir a una mejor comprensión de los mecanismos neuronales subyacentes a este proceso.
Los científicos han descubierto que el hábito de acicalarse cuando hay un espejo delante no es exclusivo de los humanos: los ratones también muestran un comportamiento parecido al autorreconocimiento cuando se ven, y el estudio de lo que ocurre en su cerebro en ese momento servirá para entender mejor ese proceso.Así lo pone de manifiesto una investigación publicada hoy en la revista Neuron, con la que los científicos han tratado de arrojar luz sobre los mecanismos neuronales que se producen en el autorreconocimiento, y que hasta ahora eran un misterio total para la ciencia neuroconductual.Para empezar a encontrar respuestas, los científicos hicieron experimentos con ratones, colocándoles un poco de tinta en la frente y haciendo que se vieran en un espejo para ver si eran capaces de detectar cambios en su propia apariencia.Escogieron ratones de pelaje negro a los que le colocaron tinta blanca y negra.La conclusión fue que los ratones detectaban cambios en su apariencia, pero solo en determinadas condiciones, por ejemplo aquellos que estaban más familiarizados con los espejos pasaban mucho tiempo acicalándose la cabeza frente a ellos (no así con otras partes del cuerpo) cuando se les marcaba con gotas de tinta blanca, presumiblemente para intentar limpiarse.No obstante, si la mancha de tinta blanca era muy pequeña (0,2 centímetros cuadrados) o era negra como su pelaje, apenas le prestaban atención.Aquellos ratones no habituados a los espejos no mostraban ningún interés en acicalarse independientemente del color y tamaño de la mancha de tinta.A través de estos experimentos, los investigadores identificaron un subconjunto de neuronas del hipocampo que intervienen en el desarrollo y almacenamiento de esta autoimagen visual, lo que permite empezar a descifrar los mecanismos neuronales que subyacen al autorreconocimiento."Para formar la memoria episódica de acontecimientos de nuestra vida cotidiana, los cerebros forman y almacenan información sobre dónde, qué, cuándo y quién, y el componente más importante es el autorreconocimiento", ha señalado uno de los autores, el neurocientífico Takashi Kitamura en un comunicado de la Universidad de Texas, que ha liderado el estudio."Los ratones necesitaban señales sensoriales externas significativas para pasar la prueba del espejo: había que ponerles mucha tinta en la cabeza, y el estímulo táctil procedente de la tinta permitía al animal detectar la tinta en la cabeza a través del reflejo del espejo, cosa que los humanos no necesitan", ha explicado otro de los autores, Jun Yokose, de la misma universidad.Mediante un mapeo genético, los investigadores han identificado un subconjunto de neuronas en el hipocampo ventral que se activaban cuando los ratones se reconocían en el espejo.Cuando los investigadores desactivaron selectivamente estas neuronas, los ratones dejaron de mostrar el comportamiento de acicalamiento inducido por el espejo.Un subconjunto de estas neuronas también se activaba cuando los ratones observaban a otros ratones de la misma cepa (y aspecto físico similar), pero no cuando observaban a una cepa diferente de ratón que tenía el pelo blanco.Dado que estudios previos en chimpancés han sugerido que la experiencia social es esencial para el autorreconocimiento, los investigadores también analizaron ratones que habían sido aislados socialmente tras el destete, notando que no mostraban el mayor atisbo de acicalamiento durante la prueba de la tinta, como tampoco lo hicieron los ratones de pelaje negro criados junto a ratones de pelaje blanco.El análisis genético también mostró que los ratones aislados socialmente no desarrollaban actividad neuronal en el hipocampo, como tampoco lo hacían los ratones de pelaje negro criados junto a ratones de pelaje blanco, lo que sugiere que los ratones necesitan tener experiencias sociales junto a otros de aspecto similar para desarrollar los circuitos neuronales necesarios para el autorreconocimiento.Le puede interesar:
Las ratas son roedores que aparecen constantemente en la calle y que pueden generar pánico en las personas que le tienen miedo a los animales, en especial a los que habitan por la vía pública, como le pasó a una mujer en Argentina, quien se encontró con una de ellas adentro de su ropa.La mujer, quien esperaba pacientemente en la fila del banco, empezó a sentir una picazón en el cuerpo, cuando, de repente, se percató de algo que comenzó a ponerle los pelos de punta.El usuario de TikTok @va_dy_, fue quien difundió el video de los momentos de terror que sufrió una mujer, luego sentir que había algo que la molestaba dentro de su ropa.En el video, se observa que la mujer trata de sacar algo que le molesta y que está en el interior de su blusa, al no poder sacar lo que le incomodaba, otra señora llega a ayudarle. De un momento a otro, se empieza a notar un bulto que baja lentamente por la espalda de la dama de la tercera edad.Luego de varios segundos, se comienza a escuchar el chillido que proviene desde el interior de la ropa de la mujer, por lo que la señora decide sacudirse con más fuerza para saber qué es.Tras varios minutos, empieza a salir una rata de la espalda de la señora. El animal, luego de salir de la blusa de la mujer, salió huyendo del lugar y asustó a todos los transeúntes que se encontraban cerca.Como era de esperarse, el video pronto se hizo viral en redes sociales causando todo tipo de reacciones entre los internautas. Muchos comentaron que, si estuvieran en la situación de la señora, su reacción no sería la misma, sino más dramática.El video ya acumula 15 millones de visualizaciones en TikTok y miles de comentarios aludidos al curiosos suceso.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Moverse con precisión al ritmo de la música se creía que era una habilidad innata exclusiva de los humanos, sin embargo, un nuevo estudio señala que también las ratas mueven la cabeza siguiendo el ritmo.Un estudio de investigadores japoneses que publica Science Advances demuestra, por primera vez, la sincronización innata del ritmo en los animales.Las ratas muestran una percepción y sincronización con la música similar a la de los humanos cuando el ritmo musical alcanza los 120-140 golpes por minuto (BPM), que es el que se utiliza con frecuencia en la composición musical.Los resultados sugieren que la sincronización del ritmo puede ser inherente a la dinámica neuronal que se conserva en todas las especies, en lugar de ser específica de una determinada, un descubrimiento que no solo ofrece una mayor comprensión de la mente animal, sino también de los orígenes de nuestra propia música y danza.Los animales también reaccionan al oír ruidos, pueden emitir sonidos rítmicos o ser entrenados para responder a la música, pero no es lo mismo que los complejos procesos neuronales y motores que trabajan juntos para permitirnos reconocer naturalmente el ritmo de una canción, responder a él o incluso predecirlo. Es lo que se conoce como sincronización del ritmo.Estudios recientes han demostrado que algunos animales parecen compartir nuestro impulso de moverse al ritmo de la música y un nueva investigación de la Universidad de Tokio muestra que las ratas son uno de ellos."Las ratas mostraron una sincronización innata -sin ningún tipo de entrenamiento o exposición previa a la música- de los ritmos, más claramente dentro de los 120-140 bpm, a los que los humanos también muestran la más clara sincronización", explicó uno de los firmantes Hirokazu Takahashi.La investigación, en la que participaron veinte personas y diez ratas, sugiere que el tempo óptimo para la sincronización del ritmo depende de la constante de tiempo en el cerebro, lo que demuestra, agregó, que el cerebro animal puede ser útil para dilucidar los mecanismos perceptivos de la música.En el experimento, los roedores llevaban acelerómetros inalámbricos en miniatura, que podían medir los más mínimos movimientos de la cabeza. Los participantes humanos también los tenían en los auriculares.Todos ellos escucharon fragmentos de un minuto de la Sonata para dos pianos en re mayor, K. 448, de Mozart, a cuatro tempos diferentes: 75%, 100%, 200% y 400% de la velocidad original.El tempo original es de 132 BPM y los resultados mostraron que la sincronización de los ritmos de las ratas era más clara dentro del rango de 120-140 bpm.Tanto las ratas como los humanos sacudían la cabeza al compás de un ritmo similar, y el nivel disminuía cuanto más se aceleraba la música."Hasta donde sabemos -indicó Takahashi- este es el primer informe sobre la sincronización innata del ritmo en animales que no se logró mediante el entrenamiento o la exposición musical"Además de ser una visión fascinante de la mente de los animales y del desarrollo de nuestra propia sincronización de ritmos, los investigadores también lo ven como una visión de la creación de la propia música.Takahashi señaló que ahora le gustaría investigar cómo se relacionan otras propiedades musicales, como la melodía y la armonía, con la dinámica del cerebro, y cómo, por qué y qué mecanismos en este crean campos culturales humanos como las bellas artes, la música, la ciencia, la tecnología y la religión.El investigador consideró que esta cuestión es la clave para entender cómo funciona el cerebro y desarrollar la inteligencia artificial de próxima generación.Escuche el podcast: Corazón Leopardo
Células cerebrales cultivadas en un laboratorio aprendieron a jugar el clásico videojuego Pong y podrían ser capaces de un "comportamiento inteligente y consciente", concluyeron neurocientíficos australianos.Brett Kagan, quien dirigió el estudio publicado el miércoles en la revista Neuron, dijo a la AFP que sus hallazgos abren la puerta a un nuevo tipo de investigación sobre procesadores de información biológica, complementando las computadoras digitales normales."Lo que las máquinas no pueden hacer es aprender cosas muy rápidamente", señaló, y explicó que si uno necesita que un algoritmo de aprendizaje automático aprenda algo, eso requiere miles de muestras de datos.Pero un perro, por ejemplo, "puede aprender un truco en dos o tres intentos", destacó Kagan, director científico del laboratario Cortical Labs, con sede en Melbourne.Las neuronas son la base de la inteligencia en todos los animales, desde los insectos hasta los humanos.Para su experimento, que buscaba descubrir si era posible explotar la inteligencia inherente de las neuronas, Kagan y sus colegas tomaron neuronas de cerebros embrionarios de ratones, así como neuronas de células madre humanas adultas.Luego cultivaron estas neuronas alrededor de matrices de microelectrodos capaces de detectar su actividad y estimularlas. Los experimentos involucraron a un grupo de alrededor de 800.000 neuronas, aproximadamente del tamaño de un cerebro de abejorro.En una especie de versión simplificada del videojuego Pong, una señal era enviada desde la derecha o la izquierda para indicar la ubicación de una pelota y el grupo de neuronas, bautizado por los investigadores 'DishBrain' (cerebro en caja), respondía con otra señal para mover la raqueta. "Principio de la energía libre"Uno de los principales obstáculos fue cómo hacer que las neuronas aprendieran una tarea.Trabajos previos habían sugerido darles una dosis de dopamina, la "hormona de la felicidad", con cada acción correcta, pero esto ha resultado difícil de lograr con la velocidad necesaria.En cambio, el equipo de Kagan se basó en la teoría del llamado "principio de la energía libre" expuesto hace más de 10 años por Karl Friston, autor principal del estudio publicado el miércoles, y según el cual las células están programadas para minimizar la imprevisibilidad de su entorno.Cuando las neuronas lograban golpear la pelota con la raqueta, recibían señales eléctricas previsibles indicando su éxito. Pero cuando fallaban, la señal recibida era aleatoria e imprevisible."Lo único que las neuronas podían hacer era mejorar su intento de golpear la pelota para mantener su mundo controlable y predecible", detalló Kagan.Su equipo considera que 'DishBrain' es "sensible", lo cual definen como la capacidad de percibir información sensorial y responder a ella dinámicamente, pero no van tan lejos como para llamarlo "consciente", lo que implica la conciencia de la propia existencia.El 'DishBrain' también se probó con otra tarea: el juego que aparece en Google Chrome cuando no se encuentra una conexión a internet, que consiste a hacer correr a un dinosaurio ante algunos obstáculos. Y los resultados preliminares fueron alentadores, indicó Kagan.Los científicos ahora quieren saber cómo las drogas y el alcohol afectan la inteligencia de estas neuronas, pero Kagan está más entusiasmado con la posibilidad de desarrollar computadoras biológicas."Esto es neurociencia interesante y rigurosa", estimó Tara Spires-Jones, de la Universidad de Edimburgo, que no participó en el estudio."No se preocupen, aunque estas cajas de neuronas pueden modificar sus respuestas cuando son estimuladas, no son cajas de inteligencia tipo ciencia ficción, son respuestas de circuitos simples (aunque interesantes e importantes) desde un punto de vista científico", aseguró.Escuche el podcast de Lo más Viral
Los organoides son diminutas estructuras en 3D derivadas de células madre que imitan la función de los órganos y podrían ser clave para el estudio de enfermedades. Ahora, científicos han logrado implantar este tejido cerebral humano en el cerebro de ratas, salvando importantes limitaciones previas.La descripción del nuevo método se publica en la revista Nature, en un artículo en el que los autores describen que el tejido cerebral derivado de células madre humanas fue capaz de integrarse en el cerebro de ratas recién nacidas, influyendo en la conducta.Los hallazgos podrían mejorar la capacidad de producir modelos realistas de enfermedades neuropsiquiátricas humanas.Los organoides cerebrales representan una plataforma prometedora para modelar el desarrollo y las enfermedades humanas; sin embargo, los organoides cultivados fuera del cuerpo carecen de la conectividad que existe en los organismos de la vida real.Esto restringe su maduración e impide que se integren con otros circuitos neuronales que controlan la conducta. Limita, por tanto, la capacidad de los organoides para modelar enfermedades neuropsiquiátricas genéticamente complejas y definidas por el comportamiento.En investigaciones anteriores se había intentado implantar organoides cerebrales humanos en cerebros de ratas adultas, pero estas células no maduraron con éxito.El neurocientífico Raül Andero habló en El Radar sobre las investigaciones de injerto de neuronas humanas en ratones y explicó este avance de la ciencia.“Parece ciencia ficción, es sencillo de explicar, pero difícil de hacer; lo que se hace es que injerta un organoide humano que se cultiva fuera del animal y luego se pone en uno muy juvenil…Lo que queremos es estudiar las células que no funcionan de una persona. Claro por motivos éticos no lo podemos hacer, pero si cogemos las células madre y las insertan para comparar las malas con las buenas “, señaló.Andero indicó que los científicos van a tardar años para saber las implicaciones que va a tener este estudio en pacientes de distintas enfermedades y habló del papel de la ética en dichos estudios.“Es imposible el tiempo en que podrá ser efectivo, pero si acelerará los estudios de células madre para enfermedades…No hay que pasar nunca los límites éticos en esta investigación que proponen las leyes“, concluyó.Hasta la fecha, los organoides de cerebro han aportado conocimiento fundamental para entender el desarrollo embrionario de este órgano, así como entender aspectos relacionados con la aparición de algunas patologías.Todos estos avances venían limitados por aspectos importantes, tales como la falta de conectividad de los circuitos neuronales de manera similar a como ocurre en el órgano nativo, recuerda esta científica, que no ha participado en el estudio.Escuche la entrevista de El Radar con el neurocientífico Raül Andero:
La Policía Metropolitana intenta establecer las razones por las cuales un hombre ingresó por el balcón a una vivienda y atacó con arma blanca a dos adultos mayores, en el sector de Calle Basura en el barrio Alcalá de Envigado. Además, en los hechos, el señalado agresor que padece, al parecer, de problemas mentales, se autolesionó una vez llegaron al sitio los policías que atendieron el caso y lo capturaron.Fue la misma comunidad la que alertó a las autoridades de lo sucedido y de hecho, se registró la agresión al señalado responsable, según dio a conocer el general William Castaño, comandante de la Policía Metropolitana."Mientras llegaba la patrulla de vigilancia al lugar de los hechos, la comunidad agredió a esta persona. Estamos investigando qué motivó a este señor para haber agredido a los dos adultos mayores, pero preliminarmente puede indicar que lo que nos han indicado es que este señor tiene problemas de salud mental", dijo Castaño.Por el momento, el adulto mayor y su hija, también en edad avanzada, no tienen lesiones de gravedad, pero tuvieron que ser llevados a un centro asistencial para recibir atención médica."Fue capturado y presentado por tentativa de homicidio específicamente. Obviamente se incautó también el arma blanca con la cual agredió a los dos adultos mayores y fue entregado a disposición de la Fiscalía junto con el capturado. Afortunadamente, fueron heridas, pero no de gravedad y en este momento están en recuperación", agregó el comandante de Policía.Según información suministrada por una de las víctimas a la Policía, este hombre, en otras ocasiones, habría intentado agredir a uno de los integrantes de esta familia, pero todo es materia de investigación. Desde la Secretaría de Seguridad en Envigado le pidieron a la comunidad “la solución de los problemas a través del diálogo, a la tolerancia y la sana convivencia”.
Un grave derrame de combustible afecta a la quebrada Canime en la vereda La Corcovada, zona rural de Cimitarra, Santander, luego de una pérdida de contención en el poliducto Sebastopol – Santa Rosa, operado por Cenit, filial de Ecopetrol. La empresa informó que activó de inmediato el Plan de Emergencia y Contingencia (PEC) para mitigar los impactos y garantizar la seguridad en la zona.Según el comunicado oficial, entre las medidas implementadas destacan la instalación de barreras de contención en la quebrada afectada, el despliegue de un equipo técnico especializado, y la coordinación con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, Bomberos Voluntarios y la Secretaría de Gobierno local. Las autoridades también han advertido a la comunidad sobre los riesgos asociados al uso del agua contaminada y han pedido evitar encender fuego en el área afectada mientras continúan las labores de atención y evaluación.Por ahora, las causas del daño en la tubería son objeto de investigación, mientras que los equipos técnicos trabajan para controlar la emergencia y prevenir una mayor propagación del combustible.El incidente ha generado preocupación en la comunidad de Cimitarra, donde los líderes locales solicitan a las autoridades ambientales una pronta intervención para determinar los impactos en la flora, fauna y la salud pública.
En las últimas horas, se conoció que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le negó por segunda vez una solicitud al general en retiro Mario Montoya con la cual buscaba anular la imputación en su contra por falsos positivos en Antioquia. Casi al mismo tiempo el Gobierno de Estados Unidos anunció que prohibía la entrada a ese país a Montoya, quien fue comandante del Ejército.Jacqueline Castillo, quien es vocera de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales, se refirió al tema y asegura que apoya las dos decisiones tomadas este jueves en el caso de Montoya."Celebramos esta decisión que ha tomado Estados Unidos en negar la entrada al señor Mario Montoya, nos parece excelente y ojalá otros países también tomaran esta decisión porque sabemos que hay otros militares que se han ido a vivir a otros lugares. También acompañamos la decisión de la JEP de no darle nulidad al proceso que se le lleva a Mario Montoya, son importantes estas decisiones", señaló Castillo.Por su parte el abogado Germán Romero, quien representa a algunas víctimas de ejecuciones extrajudiciales, pidió que el proceso de Montoya avance en la JEP."Pese a esta decisión sigue generando preocupación que al día de hoy la jurisdicción no haya hecho avances sustanciales frente a la situación de Mario Montoya Uribe, hace 5 años estuvo lista una imputación por parte de la Fiscalía por crímenes cometidos en todo el país cuando el fue comandante del Ejército, el recurso que se decidió hoy solo abarca su periodo como comandante de la cuarta brigada", dijo Romero.En el mismo sentido se pronunció sobre la decisión de Estados Unidos: "Es una decisión autónoma de ese país, pero es importante que Estados Unidos empiece a reconocer la responsabilidad por haber formado a este tipo de oficiales a través de la escuela de las Américas y la asistencia técnica que le dieron al Ejército", agregó el abogado.
La historia de Romina, una perrita que marcó profundamente la vida de su familia, ha conmovido a millones de personas en redes sociales. A través de un video titulado "Me llamo Romina y hoy es mi último día", la familia de la mascota compartió su desgarradora despedida con el mundo, un acto de amor y respeto hacia su fiel compañera. La publicación ha tocado el corazón de muchos, quienes han reconocido la conexión única entre los seres humanos y los animales. Romina, quien fue parte de la familia durante 13 años, dejó una huella imborrable en cada persona que la conoció. Desde sus primeros años como un cachorro lleno de energía y alegría, hasta su papel como guardiana y amiga incondicional, la perrita compartió con la familia momentos de felicidad, como viajes a la playa y a la montaña, e incluso acompañó a Andrea durante cinco mudanzas y el nacimiento de su hijo.Sin embargo, su vida llegó a un fin trágico. Un incidente en un parque, donde fue atacada por otro perro, dejó a Romina gravemente herida. A pesar de los esfuerzos médicos, las heridas nunca sanaron por completo, lo que derivó en una infección grave. Andrea, con el corazón roto, se vio obligada a tomar la difícil decisión de poner fin al sufrimiento de su mascota mediante la eutanasia.Así fue la emotiva despedidaEl video muestra a Romina disfrutando de sus últimos momentos, rodeada del cariño de su familia, en un ambiente tranquilo y lleno de amor. En el video, Andrea expresa su tristeza, pero también su gratitud por los años que Romina les regaló. "Hoy es un día muy difícil para nosotros, pero estamos agradecidos por todo lo que Romina nos dio", dijo uno de los miembros de la familia.La despedida de Romina, entre lágrimas y abrazos, ha generado una ola de empatía en plataformas como TikTok e Instagram, donde miles de usuarios han expresado su apoyo y se han solidarizado con la familia, reconociendo el amor incondicional de los animales y el dolor que genera su partida.
Estos fueron los temas tratados en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, este viernes, 22 de noviembre de 2024:Carlos Alberto Patiño Villa, profesor del Instituto de Estudios políticos y relaciones internacionales, habló de la autorización de Estados Unidos y otros miembros de la OTAN a Ucrania para lanzar sus misiles de largo alcance y la respuesta en Putin, que ha creado una nueva doctrina nuclear.Óscar Domínguez, director ejecutivo de Ascun, reveló detalles de la crisis que atraviesa el Icetex, debido a la falta de recursos necesarios para continuar financiando los créditos educativos. La entidad esperaba recibir un total de 432.000 millones de pesos del Ministerio de Hacienda, sin embargo, hasta la fecha solo se han girado 30.000 millones de pesos, lo que pone en riesgo la financiación de matrículas para más de 200.000 estudiantes universitarios que dependen de estos créditos.René Pareja, presidente Asociación Colombiana de Ginecólogos y Oncólogos, explicó las causas de la infección por virus de papiloma humano (VPH) el cual suele ser frecuente, y se resuelve espontáneamente antes de 2 años en el 90 % de las mujeres, 10 % hacen una persistencia, pero no necesariamente van a tener enfermedad asociada. Además, aclaró temas relacionados con los medicamentos y su tratamiento. Sergio Soto, representante legal del mercado de las pulgas de Usaquén, se conectó para hablar de las diferentes quejas por el uso del espacio público en esta zona de Bogotá.Escuche el programa completo aquí: