El pasado 1 de noviembre, más de 610.000 estudiantes de grado 11 de colegios calendario A en todo el país recibieron los resultados de las pruebas Saber 11, que definirán en gran medida su futuro académico. Este año, el puntaje global promedio presentó una leve mejora, subiendo de 257 a 259 puntos, según informó el Ministerio de Educación Nacional.Sin embargo, el panorama para el próximo semestre está marcado por la incertidumbre. La alta demanda de cupos en la educación superior y la crisis financiera que atraviesa el Icetex ponen en jaque a miles de estudiantes que dependen de créditos educativos para iniciar sus estudios en 2025.¿Como financiar la carrera universitaria?En respuesta, diversas organizaciones han reforzado su oferta de apoyo para garantizar el acceso a la educación superior. Entre ellas, el programa ATENEA de la Alcaldía de Bogotá otorgará 5.000 becas para jóvenes de la capital y Soacha. Por su parte, la fundación velezreyes+ se enfocará en apoyar a 80 estudiantes en Colombia y Perú en áreas como ingeniería de sistemas y ciencia de datos, mientras que universidades como Eafit han anunciado 300 Becas Talento.Una alternativa innovadora es la que ofrece la empresa social Lumni, que brindará más de 2.000 cupos para estudiantes de pregrado y posgrado en 16 universidades aliadas. Según Kira Gidrón, CEO de Lumni, su modelo de financiación evalúa el potencial del estudiante y permite que estos devuelvan el dinero una vez graduados y empleados, aportando un porcentaje de su salario.“Nos enfocamos en estudiantes de estratos 1, 2 y 3, cuyas familias no superen los cuatro salarios mínimos de ingreso mensual y que carecen de historial crediticio. Buscamos facilitar su acceso a la educación superior con un enfoque social y sostenible”, explicó Gidrón.Entre las universidades aliadas de Lumni destacan la Pontificia Universidad Javeriana, que incrementará sus cupos de 40 a 100, y nuevas incorporaciones como la Universidad del Norte, Colegiatura de Medellín y Fundación Universitaria San Martín.Estas iniciativas reflejan un esfuerzo conjunto por garantizar que el talento de los jóvenes colombianos no se pierda por falta de recursos, apostando por su educación como motor de desarrollo para el país.
Los aumentos del salario mínimo en la última década han hecho que menos colombianos ganen más del salario mínimo y que cada vez más colombianos caigan por debajo de la línea y queden en la informalidad laboral, advirtió el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana."Este cambio refleja una creciente concentración de los ingresos en torno al salario mínimo, lo que indica que las mejoras salariales no se están extendiendo a los salarios mayores al mínimo. En consecuencia, cada vez más personas quedan ancladas en el salario mínimo. ¿Queremos convertirnos en un país en el que todos los trabajadores formales ganen el mínimo, mientras los informales quedan ganan menos del mínimo?", dijeron los investigadores en un comunicado.Las negociaciones del salario mínimo comenzaron la semana pasada en un ambiente marcado por unos sindicatos que quieren acelerar los incrementos y unos empresarios que piden incrementos mucho más moderados para no disparar la inflación.Los aumentos no solo han afectado a los que menos ganan sino a todos los trabajadores y según el observatorio cada vez más trabajadores se concentran en el mínimo, la informalidad se ve aún más golpeada, y los salarios intermedios se contraen. Una crítica a la ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien aseguró que subir el salario mínimo mejora el bienestar de los trabajadores: Ha sido al revés.Es claro para el observatorio que los incrementos no han llevado a una prosperidad generalizada y que es hora de replantear la forma en la que pensamos sobre el salario y su incremento año a año.
En medio de una ceremonia, el Colegio Médico de Bogotá realizó un reconocimiento a Catalina Gutiérrez por su esfuerzo y dedicación cuando cursó la carrera de medicina; este reconocimiento fue reclamado por su familia. Cabe destacar que la joven se quitó la vida y dejó un mensaje en el que mencionó los presuntos malos tratos recibidos durante su residencia. Además, en el evento se mencionaron temas como el valor que tienen las personas del sector salud del país y cómo el buen trato debe ser recíproco."El Colegio Médico de Bogotá, Distrito Capital, otorga a Catalina Gutiérrez Zuluaga la distinción post diploma mérito médico José Félix Patiño 2024 por sus destacadas labores a la medicina excepcional", señaló el médico Herman Bayona, vicepresidente Federación Médica Colombiana.Catalina, antes de dejar este mundo, dejó una polémica carta en la mencionó que sus compañeros lo iban a lograr y que, además invitaba a sus futuros colegas a que no se rindieran. Tras este mensaje se conocieron denuncias de varios residentes del sector salud en el que mencionaban presuntos malos tratos en sus facultades.La entidad educativa hizo un llamado al Ministerio de Salud para que no dejen hundir el proyecto sobre residencias médicas, el cual no solo mejora las condiciones de los nuevos doctores y doctoras del país, sino que también dignifica a los miembros de la salud.Ante la situación, la Universidad Javeriana, a la que hacía parte, se pronunció que desde aquel incidente se revisaron las quejas, denuncias y peticiones y, en consecuente, se procedió con procesos disciplinarios, además de acciones de escucha y apoyo emocional.
El examen Icfes Saber 11 es una de las pruebas más significativas para los estudiantes colombianos que desean ingresar a la educación superior. A través de esta evaluación, se mide no solo el conocimiento adquirido durante la educación secundaria, sino que también se convierte en un criterio esencial para la admisión a muchas universidades del país.Obtener un buen puntaje en el Icfes Saber 11 puede abrir puertas a universidades de prestigio y acceder a becas que financien sus estudios. Sin embargo, no todas las universidades colombianas exigen el mismo puntaje mínimo para admitir a sus estudiantes. De hecho, algunas instituciones han implementado políticas de admisión más flexibles que consideran otros factores además del examen Icfes. A continuación, se presentan algunas universidades públicas y privadas en Colombia que no exigen un puntaje mínimo del Icfes como único criterio de admisión.Universidades públicas que no exigen puntaje mínimo del IcfesEstas universidades no exigen un puntaje mínimo del Icfes para sus programas de pregrado. En lugar de ello, cada universidad tiene su propio examen de admisión, conocido por su alto nivel de rigurosidad. Este examen permite evaluar a los estudiantes de manera integral, tomando en cuenta no solo los conocimientos teóricos, sino también las habilidades y competencias necesarias para afrontar estudios superiores.Universidad Nacional de Colombia.Universidad de Antioquia.Universidad de Cartagena.Universidades privadas que no exigen puntaje mínimo del IcfesEstas universidades ofrecen flexibilidad en sus requisitos de admisión. No exigen un puntaje mínimo del Icfes para algunos programas, aunque sí toma en cuenta el resultado. En muchos casos, los aspirantes deben cumplir con otros requisitos, como entrevistas, pruebas de admisión específicas e incluso audiciones, dependiendo de la universidad y el programa al que se postulen.Universidad del Rosario. Universidad EAFIT (Medellín).Universidad Javeriana El Icfes Saber 11 sigue siendo un examen fundamental en Colombia, pero no es el único factor determinante para ingresar a la educación superior. Diversas universidades han optado por políticas más inclusivas y holísticas, lo que permite que los estudiantes tengan más oportunidades de acceder a una formación universitaria, independientemente de su desempeño en un solo examen.
En medio de una creciente de peticiones por justicia a la muerte de la residente de la Universidad Javeriana, la doctora Catalina Gutiérrez, la presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes Anir, Cindy Rodríguez, ha revelado un alarmante número denuncias en el sector médico.La presidenta de la asociación detalló que, en las últimas dos semanas, se han registrado alrededor de 170 denuncias a nivel nacional que abarcan tanto universidades públicas como privadas. Estas denuncias no solo exponen un patrón de maltrato psicológico y verbal, sino que también incluyen casos de agresión física y hasta intentos de violación. La magnitud de estos informes refleja un panorama sombrío y preocupante en la formación médica del país.El impacto de la muerte de la doctora Gutiérrez ha sido profundo. La joven profesional, reconocida por su dedicación y compromiso con la medicina, se convirtió en un símbolo de las dificultades y a la vez lleno de valor a otros residentes para alzar su voz y exponer sus diferentes casos de maltrato.El maltrato en el ámbito médico no solo afecta el bienestar físico y emocional de los residentes, sino que también tiene repercusiones en la calidad del cuidado que se brinda a los pacientes. Rodríguez hizo un llamado urgente a las autoridades y a las instituciones educativas para que tomen medidas concretas para erradicar estas prácticas y faltas de respeto.Todas estas denuncias fueron expuestas en el acto simbólico y se le hizo la entrega oficial al Ministerio de Educación en una reunión privada que sostuvo la asociación para que sea el ente de control que le ponga la lupa a cada caso de maltrato que se está viviendo en el país. Será el Ministerio de Educación quien inicie las respectivas investigaciones.
El nuevo ministro de Educación, Daniel Rojas, deberá enviar a la Procuraduría General de la Nación, un informe sobre el reciente caso de la estudiante de medicina, quien decidió acabar con su vida, al parecer por situaciones de violencia y maltrato que afectaron su salud mental.Lo anterior, según lo dicho por personas cercanas a la joven Catalina Gutiérrez, habría sido derivado de un ambiente académico y laboral demasiado exigente, durante su residencia en el Hospital San Ignacio de la Universidad Javeriana.Este órgano de control pide también los hallazgos que salgan como resultado de la visita a las instalaciones de la universidad, que había sido anunciada por ese Ministerio, con el fin de verificar las condiciones de calidad de los residentes de programas de salud.Dicha respuesta deberá incluir las acciones correctivas acordadas con las autoridades académicas como resultado de esta inspección y de las que se hayan realizado en los últimos tres años.Incluso se pedirá que se pase también el número de quejas que haya recibido esta institución por situaciones de acoso.Cabe mencionar que a raíz de este suceso, decenas de estudiantes del sector de la salud a través de redes sociales han dado a conocer múltiples historias de maltrato que vivieron durante su paso por instituciones de educación superior en programas de salud.Ambulancia del caso Catalina Gutiérrez se habría demorado dos horas en llegarUn detalle nuevo habría sido determinante en la muerte de la médico residente de la Universidad Javeriana, Catalina Gutiérrez, al parecer, la ambulancia que fue requerida para atenderla llegó dos horas después cuando ya no había nada que hacer para salvarle la vida.La denuncia fue hecha por el concejal Leandro Castellanos, quien describió los hechos que se habrían presentado en el caso de la estudiante de 27 años.En la noche del miércoles 17 de julio del 2024, aproximadamente a las diez de la noche, habría llegado una llamada a la línea 123 de una persona, la cual solicita ayuda de los organismos de emergencia para atender a una joven que se encuentra crítica de salud.Al llegar a la residencia, los bomberos oficiales de Bogotá, inician labores de reanimación, ya que la joven de 27 años de edad se encontraba muy delicada, así mismo los socorristas, por medio de sus radios de comunicación, piden apoyo de ambulancia.Pasan más de 30 minutos y al evidenciar que la ambulancia no llega, los bomberos se ven en la necesidad de pedir otra máquina de su institución para apoyarse y poder salvarle la vida a la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga.En horas de la madrugada, más exactamente a las 12:03 a.m., llega la ambulancia al sitio, el personal médico confirma el deceso de la joven.
Este miércoles 24 de julio, se conoció que se inició la visita preventiva a la Universidad Javeriana, Blu Radio pudo conocer cómo funciona este proceso que se divide en cuatro fasesLa primera fase inició este miércoles 24 de julio, por la mañana, consiste en visitas de carácter preventivo, durante las cuales se recopilará información administrativa y académica, tanto de manera documental como verbal. Esta etapa busca establecer un panorama inicial de la situación en la institución.En la segunda fase, el Ministerio procederá a analizar y elaborar un informe detallado sobre los hallazgos obtenidos durante las visitas preventivas. Este informe será fundamental para determinar los próximos pasos del proceso.En caso de que se identifiquen hallazgos significativos, se activará la tercera fase, que incluye la adopción de medidas preventivas y, en ciertos casos, la apertura de una indagación preliminar sancionatoria. Según fuentes cercanas al Ministerio, esta fase implica la revisión exhaustiva de los elementos recolectados para determinar posibles conductas que puedan dar lugar a sanciones.Finalmente, si se determina que no hay hallazgos que requieran medidas punitivas, la cuarta fase consistirá en emitir recomendaciones dirigidas a la institución para fortalecer sus prácticas administrativas y académicas.El Ministerio de Educación ha subrayado que este proceso tiene como objetivo garantizar la calidad y el cumplimiento normativo en las instituciones de educación superior del país.Se espera que en los próximos días se den a conocer más detalles sobre los avances y conclusiones de esta visita preventiva.
Un detalle nuevo habría sido determinante en la muerte de la médico residente de la Universidad Javeriana, Catalina Gutiérrez, al parecer, la ambulancia que fue requerida para atenderla llegó dos horas después cuando ya no había nada que hacer para salvarle la vida.La denuncia fue hecha por el concejal Leandro Castellanos, quien describió los hechos que se habrían presentado en el caso de la estudiante de 27 años.En la noche del miércoles 17 de julio del 2024, aproximadamente a las diez de la noche, habría llegado una llamada a la línea 123 de una persona, la cual solicita ayuda de los organismos de emergencia para atender a una joven que se encuentra crítica de salud.Al llegar a la residencia, los bomberos oficiales de Bogotá, inician labores de reanimación, ya que la joven de 27 años de edad se encontraba muy delicada, así mismo los socorristas, por medio de sus radios de comunicación, piden apoyo de ambulancia.Pasan más de 30 minutos y al evidenciar que la ambulancia no llega, los bomberos se ven en la necesidad de pedir otra máquina de su institución para apoyarse y poder salvarle la vida a la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga.En horas de la madrugada, más exactamente a las 12:03 a.m., llega la ambulancia al sitio, el personal médico confirma el deceso de la joven.Además, se conocieron las cifras que la Secretaría de Salud Distrital entregó a la concejal Diana Diago sobre los tiempos que se están demorando las ambulancias en atender los llamados.“La atención para el servicio se divide en crítica, alta y media. En las dos primeras, el tiempo de respuesta promedio de la ambulancia es de 31 minutos, en cambio, para la atención media es de una hora”, reveló la cabildante.Según los datos del Distrito en Bogotá hay 905 ambulancias habilitadas, de las cuales 700 prestan servicios básicos y 205 medicalizados.
El proceso de selección de residentes en la Universidad Javeriana ha sido motivo de escrutinio y debate, especialmente a raíz del trágico caso de Catalina Gutiérrez, una médica que se quitó la vida. Al respecto, Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina, habló con Néstor Morales en Mañanas Blu y explicó como es el proceso de selección de los residentes.Gómez Restrepo explicó que la selección es un proceso meticuloso que se realiza una o dos veces al año, dependiendo de la especialidad."Se tienen dos exámenes: uno de medicina general y otro que abarca investigación y cultura general", detalló el decano. Tras esta primera fase, añadió, los aspirantes pasan a evaluaciones específicas de cada departamento, que incluyen pruebas de habilidades técnicas y psicológicas. Este proceso, según dijo, garantiza que los futuros residentes no solo tengan el conocimiento técnico necesario, sino que también cuenten con las habilidades psicológicas y emocionales adecuadas para enfrentar las demandas de su formación.Una vez admitidos, los residentes participan en una semana de inducción que busca integrarlos a la universidad y proporcionarles las herramientas necesarias para su desarrollo académico y personal."En esta inducción se abordan temas de bienestar, comportamiento solidario y trato humano, que son pilares fundamentales de nuestra universidad", subrayó el decano. Además, se les informa sobre los recursos disponibles para apoyar su salud mental y emocional, incluyendo servicios de asesoría y programas de bienestar.La carga horaria y laboral para resientes de la JaverianaUno de los temas más controvertidos es la carga horaria de los residentes. La ley de residentes, que establece un máximo de 66 horas semanales, ha sido un avance significativo, pero aún existen desafíos en su implementación, según el decano."Antes de la ley, los residentes podían trabajar hasta 88 horas semanales. Ahora, aunque la normativa ha mejorado la situación, seguimos enfrentando situaciones excepcionales que requieren ajustes", explicó Gómez Restrepo.El decano también mencionó que, a pesar de la ley, en la práctica los residentes a veces deben trabajar más horas debido a la naturaleza impredecible de la medicina."Por ejemplo, si un cirujano está en medio de una operación compleja, no puede simplemente abandonar la sala al cumplir su horario. Estas son situaciones en las que la flexibilidad es necesaria", agregó.El impacto de la pandemiaLa pandemia de COVID-19 ha exacerbado la presión sobre los residentes y el personal médico. "Durante la pandemia, todos tuvimos que trabajar más, y eso afectó tanto a los médicos como a los residentes. Esto ha sido un recordatorio de la necesidad de revisar y ajustar nuestros programas," mencionó el decano,“El maltrato en la Universidad Javeriana no es bien visto”De acuerdo con el decano, en la Javeriana se han implementado diversas estrategias para abordar el maltrato y han implementado diversos mecanismos para implementarlo."No es bien visto el maltrato. Hemos emprendido numerosas acciones para prevenirlo, incluyendo la incorporación de médicos hospitalarios y programas de apoyo psicológico", puntualizó.Entre las medidas específicas, se destacan la creación de comités de bienestar, la implementación de talleres de manejo del estrés y la promoción de un entorno donde los estudiantes se sientan seguros para reportar cualquier incidente de maltrato sin temor a represalias."Desde hace más de ocho años, hemos venido trabajando en campañas y programas para fomentar un ambiente saludable y respetuoso", señaló el decano.El caso de Catalina Gutiérrez ha puesto en evidencia la complejidad de los problemas de salud mental entre los residentes."El suicidio es multifactorial y extremadamente difícil de predecir. Hemos estado trabajando en la prevención y el bienestar de nuestros estudiantes por más de cinco años. Las personas que deciden este tipo de conductas lo hacen por muchos motivos y por una historia personal compleja. Por eso, es crucial abordar el bienestar de los residentes desde múltiples ángulos," explicó Gómez.
Cientos de médicos y estudiantes de medicina se juntaron este lunes en Bogotá para expresar su solidaridad con una colega residente de cirugía general Catalina Gutiérrez Zuluaga, que se quitó la vida, al parecer agobiada por la carga laboral y las humillaciones de sus superiores en la Javeriana.A las seis de la tarde la transitada plazoleta de la Universidad Javeriana se sumió en un silencio estremecedor cuando la noche empezaba a caer, iluminada por la luz de las velas encendidas en memoria de la joven médica, residente de primer año en el hospital San Ignacio, que hace parte de ese centro de estudios.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el padre Luis Múnera, rector de la Universidad Javeriana, habló sobre el caso que desató una polémica en el país, donde estudiantes y médicos denunciaron en las redes sociales los abusos y ofensas de que son víctimas como residentes de medicina en la Javeriana y otras universidades.Múnera mencionó que la familia de Catalina ha pedido prudencia en cuanto a revelar detalles personales de la situación. En ese sentido, reveló que se han realizado reuniones con los familiares de Catalina, así como con los profesores y residentes de la universidad. El padre señaló que también se han recogido quejas concretas de los residentes sobre las condiciones de trabajo y las dificultades con algunos profesores. El padre, además, reconoció la necesidad de mejorar muchas cosas, y menciona que la universidad está trabajando en un plan que aborda las cargas de trabajo y las exigencias de los residentes. "Esto nos llama a profundizar en las estrategias que tenemos. Esto nos llama a profundizar, como le digo en la transformación de esa cultura que no es nuestra cultura, no es lo que queremos", dijo. Dese la Universidad Javeriana iniciaron una investigación en respuesta a las quejas concretas de los residentes sobre situaciones difíciles con algunos profesores. En cuanto al ambiente en las reuniones, el padre Múnera describió que fueron duras y difíciles debido al profundo dolor que se experimenta. Finalmente, contó que se está llevando a cabo un estudio en colaboración con el Instituto de Salud Pública para obtener una línea de base sobre las violencias y discriminaciones en la universidad, esto con el fin de profundizar en las acciones correspondientes. Escuche aquí la entrevista: