En enero de 2025, un espectáculo celestial sin precedentes iluminará el cielo nocturno: seis planetas del Sistema Solar se alinearán en un fenómeno que no sucede en miles de millones de años. Aunque no es una "alineación perfecta" debido al movimiento angular y las posiciones de las órbitas, esta configuración es un regalo astronómico único para los amantes de las estrellas. Aquí le contamos cómo y cuándo disfrutarlo desde Colombia.¿Qué es la alineación planetaria?La alineación planetaria ocurre cuando varios planetas parecen estar en una misma línea desde nuestra perspectiva en la Tierra. No significa que estén perfectamente alineados en el espacio, pero al mirarlos desde nuestro planeta, parecen formar una fila en el cielo nocturno. En este caso, del 21 al 25 de enero, podrá observar a Marte, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno en una franja del cielo desde la Tierra.¿Cómo ver la alineación?A simple vista: Marte, Venus, Júpiter y Saturno serán visibles sin ningún equipo especial.Con telescopio o binoculares: Urano y Neptuno, al estar mucho más lejos, requerirán instrumentos ópticos para ser observados. Estas dos joyas celestes se unirán a la alineación, completando el espectáculo visual.Durante estos días, la configuración será más evidente y favorable para la observación, ya que los planetas estarán del mismo lado del Sistema Solar desde nuestra perspectiva. Las mejores horas para mirar el cielo serán después del atardecer, cuando la rotación de la Tierra nos da la espalda al Sol y los planetas se despliegan como un desfile celestial.¿Dónde mirar el fenómeno en Colombia?Para disfrutar de este evento astronómico, se recomienda buscar cielos despejados y alejados de la contaminación lumínica. Lugares como los páramos, zonas rurales y parques naturales son ideales para observar las estrellas. Si estás en una ciudad como Bogotá o Medellín, intenta subir a miradores elevados para evitar las luces urbanas.Para identificar fácilmente cada planeta, descarga aplicaciones como Star Walk 2 o SkySafari. Estas herramientas te permitirán apuntar tu teléfono al cielo y ubicar no solo los planetas, sino también constelaciones y estrellas cercanas.¿Qué planetas podemos ver a simple vista desde Colombia con la alineación planetaria?Los planetas más brillantes y fáciles de observar a simple vista desde Colombia son:Venus: Conocido como el "lucero del alba" o "lucero vespertino", es uno de los objetos más brillantes en el cielo después del Sol y la Luna.Júpiter: El planeta más grande de nuestro sistema solar, es fácilmente reconocible por su brillo y tamaño aparente.Marte: Conocido como el "planeta rojo", su característico color lo hace inconfundible.Saturno: Famoso por sus anillos, Saturno es un espectáculo impresionante cuando se observa a través de un telescopio, aunque su brillo puede ser suficiente para apreciarlo a simple vista en cielos oscuros.
Los fenómenos astronómicos siempre generan gran expectación, especialmente para aquellos que disfrutan de observar el cielo. En 2025, uno de los eventos más destacados será la alineación de seis planetas, un espectáculo único que atraerá tanto a aficionados como a expertos en la materia. Este fenómeno, que ocurrirá durante el mes de enero, se podrá ver en varias partes del mundo y promete ser una de las experiencias más impresionantes del año.La alineación de los planetas será visible a simple vista en muchas ubicaciones, pero no se debe confundir con una verdadera fila de astros en el cielo. Aunque los planetas parecerán estar alineados en una línea recta, en realidad, esto es solo una ilusión óptica. Los cuerpos celestes orbitan alrededor del Sol siguiendo una trayectoria que se denomina la eclíptica, una línea imaginaria que atraviesa el cielo. A pesar de que no están realmente alineados en el espacio, el fenómeno crea la ilusión de una perfecta fila de planetas.Este evento astronómico comenzará a principios de enero de 2025 y se extenderá por varios días. Los planetas Marte, Venus, Júpiter y Saturno serán fácilmente visibles a simple vista, lo que permite que incluso los observadores novatos disfruten del espectáculo sin necesidad de equipos especializados. Sin embargo, para poder ver a Neptuno y Urano será necesario el uso de un telescopio, ya que estos planetas están mucho más lejos de la Tierra y no son visibles sin ayuda.El punto álgido del fenómeno ocurrirá el martes 21 de enero. Ese día, la alineación será más destacada y se podrá ver entre la puesta del Sol y las 8:30 de la noche, momento en el que los seis planetas estarán más cerca unos de otros en el cielo. Para aquellos que no puedan observar el fenómeno en esa fecha exacta, aún tendrán la oportunidad de verlo durante los días previos o posteriores, ya que la alineación se mantendrá visible por varios días.Este evento no solo atraerá a aficionados de la astronomía, sino también a científicos y astrónomos profesionales, quienes aprovecharán la oportunidad para estudiar las posiciones de los planetas y su relación con otros cuerpos celestes. La alineación planetaria será una ocasión ideal para la educación y divulgación astronómica, ya que es una oportunidad rara para ver varios planetas alineados en el cielo al mismo tiempo.¿Cómo verlo en vivo?El “desfile” de planetas podrá apreciarse todas las veladas de enero, desde el anochecer. Para maximizar la experiencia, se recomienda:Buscar un lugar con poca contaminación lumínica.Identificar a Venus como referencia inicial, ya que será el más brillante. Saturno estará cerca de este.Llevar binoculares o un telescopio para intentar ver Urano y Neptuno.Un momento especial será entre el 17 y 18 de enero, cuando Venus y Saturno estarán en su punto más cercano, mientras que Marte será visible junto con Júpiter en una línea que seguirá la eclíptica.Aunque la contaminación lumínica en muchas ciudades puede dificultar la observación, las personas que se encuentren en áreas con cielos más despejados tendrán una mejor vista del fenómeno. Así, los habitantes de distintas partes del mundo podrán ser testigos de este impresionante desfile planetario, que promete ser uno de los fenómenos astronómicos más fascinantes de 2025.
Gran variedad de eventos astronómicos tendrán lugar en este 2025, lo cual atraerá la atención de astrónomos y aficionados, debido a los imponentes eclipses, las lluvias de meteoros y hasta la alineación de algunos planetas, son algunos de los eventos celestes. En enero entramos fuerte con la lluvia de meteoros cuadrántidas en la madrugada del 3 y 4 de enero en el hemisferio norte.El 15 entrará en oposición Marte, es decir, está del lado opuesto del Sol, por lo que, al verlo, está completamente iluminada la mitad que se puede ver y eso a nuestros ojos hace que se vea más grande y brillante de lo usual. La oposición de Marte es la menos frecuente, cada 26 meses.El 28 de febrero estarán varios planetas alineados. Pero esta es una alineación rara. Neptuno y Urano necesitarán de telescopio, pero Marte, Júpiter, Venus, Mercurio y Saturno serán visibles.El 14 de marzo habrá un eclipse lunar, la luna tendrá un rojo profundo. Cabe resaltar, que esto se debe a que los rayos pasan a través de la atmósfera, permitiendo que se disperse el color rojo. Es el mismo fenómeno del atardecer rojizo que el sol ya está más lejos de nosotros.En la madrugada del 21 y 22 de abril será la lluvia de estrellas Líridas.Entre el 12 y 13 de agosto será lluvia de meteoros de las perseidas, pero la luna se pondrá superbrillante; y entre más brillante esté la luna, menos meteoros se podrán ver.El 21 de Septiembre Saturno estará en oposición.A inicios de octubre, serán las dracónidas, la mejor lluvia de meteoros del año para ver. El 5 de noviembre será la superluna más cercana del año.Y, las Leónidas serán entre el 17 y 18 de noviembre y la gemínidas entre el 13 y 14 de diciembre.Detenerse a observar este tipo de fenómenos, que no suelen ocurrir frecuentemente, es una oportunidad de aprendizaje y admiración por las maravillas que nos rodean.
En 2005, el astrónomo Michael E. Brown y su equipo hicieron un hallazgo que revolucionó por completo la comprensión del Sistema Solar: descubrieron Eris, un objeto celeste más grande que Plutón ubicado en el Cinturón de Kuiper. Este descubrimiento planteó una pregunta crucial: si Plutón era considerado un planeta, ¿por qué no Eris?Este debate llevó a la Unión Astronómica Internacional (UAI) a establecer una nueva definición de planeta en 2006. Según esta definición, para ser considerado un planeta, un cuerpo celeste debe:Orbitar alrededor del Sol.Tener suficiente masa para que su gravedad lo obligue a adoptar una forma casi esférica.Haber "limpiado" la vecindad de su órbita de otros objetos más pequeños.Plutón, al igual que Eris, no cumple con el tercer criterio. Ambos comparten su órbita con otros objetos celestes en el Cinturón de Kuiper, lo que los clasifica como planetas enanos.¿Cerca de hallar el planeta nueve del Sistema Solar?Desde ese descubrimiento, Brown está enfocado en hallar un nuevo planeta. En mayo de 2024, una cámara de 3.200 megapíxeles, considerada la más grande del mundo y con un peso de 3.100 kilos, fue trasladada desde California hasta la cima de la montaña Cerro Pachón, en Chile. Según la revista Scientific American este observatorio, que verá su primera luz a inicios de 2025, capturará imágenes del cielo nocturno visible desde el hemisferio sur cada noche, permitiendo observar estrellas distantes y cualquier objeto que brille o se mueva en el universo. Este avance no solo busca expandir nuestro conocimiento sobre asteroides y estrellas colapsadas, sino que también podría ser clave para descubrir el tan buscado Planeta Nueve.El Observatorio Vera C. Rubin, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos y el Departamento de Energía, honra el legado de la astrónoma Vera Rubin, quien fue pionera en la investigación de la materia oscura. Ahora, su homónimo promete encontrar tesoros ocultos en el sistema solar, desde objetos transneptunianos hasta el misterioso Planeta Nueve.¿Qué es el Planeta Nueve y por qué es tan importante?El Planeta Nueve es una hipotética súper Tierra situada en los confines del sistema solar. Su existencia se ha debatido durante años debido a la agrupación de las órbitas de ciertos objetos transneptunianos, como Sedna, que sugieren la influencia gravitacional de un planeta desconocido. Sin embargo, localizarlo ha sido un desafío monumental.Según Mike Brown, uno de los principales defensores de la teoría del Planeta Nueve, si estas agrupaciones existen, "el Planeta Nueve está ahí".Los astrónomos confían en que Rubin pueda resolver el misterio en pocos años. Su capacidad para escanear el cielo austral completo garantizará una cobertura casi total, aunque factores como el clima podrían retrasar los hallazgos. Jurić advierte que, cada año sin evidencia del Planeta Nueve, la probabilidad de su existencia disminuye considerablemente.Si el Planeta Nueve es real, podría reflejar suficiente luz como para ser detectado como un punto brillante en las imágenes de Rubin. Sin embargo, si resulta ser un mundo oscuro y rocoso, su descubrimiento podría complicarse, especialmente si está frente a la brillante Vía Láctea.
El cielo ofrecerá un espectáculo imperdible este diciembre. Júpiter, el gigante del sistema solar, estará en su punto más brillante y cercano a la tierra en un fenómeno conocido como "oposición", siendo un evento que ocurre cuando nuestro planeta se alinea entre el Sol y Júpiter, lo que permite observarlo con claridad y sin necesidad de telescopio.Por lo tanto, será una oportunidad única para disfrutar de uno de los objetos más fascinantes del cosmos.Cada 13 meses, Júpiter alcanza esta posición especial en su órbita, pero este año promete ser particularmente llamativo. Durante la oposición, su distancia con la Tierra se reduce significativamente, haciendo que su brillo sea intenso y fácil de localizar en el cielo nocturno. Su alta reflectividad, conocida como albedo, ayuda a que destaque aún más, reflejando más del 50 % de la luz solar que recibe.¿Cuándo y cómo ver a Júpiter?El día exacto para observar a Júpiter en su máximo esplendor será el 7 de diciembre. Esa noche, bastará con mirar hacia la constelación de Tauro, donde su característico brillo y color marrón claro lo harán fácilmente identificable. Aunque no necesitará equipo especial, quienes cuenten con un telescopio podrán detallar sus bandas atmosféricas e incluso divisar la Gran Mancha Roja.Para disfrutar al máximo de la experiencia, se recomienda buscar un lugar con poca contaminación lumínica y cielos despejados. Este es un momento perfecto para conectar con el universo y maravillarse con la inmensidad del sistema solar.¿Cuándo se repetirá este fenómeno?La oposición de Júpiter no es un fenómeno cotidiano, ya que su máxima visibilidad ocurre aproximadamente cada 400 días. Por eso, este diciembre será una oportunidad especial para quienes disfrutan de la astronomía o simplemente desean observar el cielo de una manera diferente.Júpiter no solo es el planeta más grande del sistema solar, con un diámetro que supera los 140.000 kilómetros, sino que también tiene características fascinantes. Su atmósfera, compuesta mayoritariamente por hidrógeno y helio, alberga tormentas colosales como la Gran Mancha Roja, un vórtice gigante que ha intrigado a los científicos durante siglos.Además, su enorme masa —más de dos veces superior a la de todos los demás planetas juntos— lo convierte en una fuerza gravitacional dominante. Esto, combinado con su impresionante brillo, lo hace visible incluso en cielos urbanos con contaminación lumínica.
La COP16, la mayor cumbre de Naciones Unidas para la protección de la naturaleza, terminó su primera jornada este lunes en Colombia con llamados urgentes a invertir recursos y llegar a acuerdos concretos para detener, antes de que sea tarde, la destrucción de la biodiversidad del planeta.La reunión de dos semanas de los delegados de los 196 Estados miembros del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) se desarrolla con una activa participación de comunidades indígenas en Cali (suroeste) y bajo estrictas medidas de seguridad, tras amenazas de un grupo guerrillero.En diálogo con Mañanas Blu, la vicepresidenta de Política Global de Conservación Internacional, Lina Barrera, destacó la relevancia de esta cumbre, donde representantes de gobiernos y organizaciones ambientales buscan tomar decisiones concretas para revertir la pérdida de diversidad en el planeta. "Esta cumbre es fundamental porque estamos aquí para establecer un marco político global, lo que es crucial para la conservación de la naturaleza y nuestra propia sobrevivencia," mencionó Barrera. Una de las críticas que se abordan en esta cumbre es la falta de ejecución de acuerdos anteriores. La presidenta de la COP, Susana Muhamad, ha enfatizado que esta edición debe centrarse en la implementación de planes que se han acordado en encuentros previos. Barrera señaló que el desafío radica no solo en establecer convenios, sino en asegurar que cada país determine sus acciones locales y obtenga el financiamiento necesario para realizarlas. "Los países deben tener la voluntad política y los recursos para implementar los planes que han prometido," enfatizó. Barrera, además, mencionó que Conservación Internacional tiene un programa activo en el país que se ocupa de restauración ecológica y temas agrícolas sostenibles. Sin embargo, reconoce las tensiones entre actividades económicas como los monocultivos y la necesidad de proteger la naturaleza. "Saber cómo lograr una producción agrícola sostenible es clave, pero la transición puede ser complicada y requiere un compromiso sólido, tanto a nivel político como social," explicó. Finalmente, Barrera menciona las tres metas que se han trazado: duplicar la conservación de los océanos, crear economías que sean positivas para la naturaleza y abordar de manera efectiva la relación entre la naturaleza y el cambio climático. Subraya que sin un control adecuado del cambio climático, todos los esfuerzos por conservar la biodiversidad podrían ser en vano. Escuche aquí la entrevista:
Ricardo Restrepo Gómez, egresado del programa de Física de la Universidad de Antioquia y doctor en Ingeniería Aeroespacial, oriundo del municipio de Andes, trabaja desde hace cinco años como diseñador de vehículos de cuerpos espaciales en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa, cuya línea de trabajo es la exploración de icy worlds o mundos helados, como lo son las lunas de planetas gigantes, como Júpiter y Saturno.Su rol en la misión espacial fue la de diseñar la trayectoria de la sonda espacial interplanetaria del Europa Clipper, la cual tiene una trayectoria desde la Tierra hasta Júpiter, y otra, desde la parte científica, compuesta por un complejo sistema de trayectorias en las que se sobrevuelan las lunas galileanas, que son cuatro: Ío, Europa, Ganímedes y Calistopara, denominadas así, por ser descubiertas en 1610 por Galileo Galilei. Además, con el diseño de esta trayectoria, se logró obtener los datos científicos de la misión que durará aproximadamente cuatro años alrededor del sistema Joviano, la sonda espacial saldrá de la Tierra el próximo 10 de octubre."Fue un camino a través de mi pasión por la investigación y por el deseo de querer entender el espacio, de dónde venimos, qué papel tenemos aquí en la Tierra, como humanos en nuestro sistema solar, en nuestra galaxia y en nuestro universo. Esta pasión y esta curiosidad por entender el universo me llevó a estudiar física y en física se me abrieron varios caminos", explicó el egresado.Además, el egresado agregó, que también es parte del diseño de la trayectoria del primer módulo de la Estación Espacial Lunar de Artemis 3, que llevará a los próximos humanos a nuestro satélite en 2025."Una misión muy icónica para nosotros como humanos en nuestro emprendimiento de la exploración espacial y no solo de la exploración espacial, sino en nuestro objetivo de también es transferir la vida. Entonces la Luna va a ser el primer cuerpo celeste después de la Tierra, donde vamos a tener presencia sostenida humana. El objetivo es después de eso ir a Marte y luego seguir colonizando el sistema solar", mencionó Restrepo.Según el Alma Máter, para que los componentes de la misión funcionen de manera correcta, el equipo de misión designers, en el que está Ricardo, integró nueve instrumentos científicos encargados de estudiar características distintas de la topografía, la superficie, los océanos, la geología, la distribución de plasma y el campo magnético de la luna Europa de Júpiter, esto con el objetivo de corroborar si se puede albergar vida como se ha planteado en la tierra.Para aquellos interesados en ver la transmisión de lanzamiento en vivo, que será el próximo jueves, pueden ingresar a este link: https://ciencia.nasa.gov/mission/europaclipper/
Un equipo de astrónomos ha obtenido el vídeo más detallado del gas burbujeante de la superficie de una estrella distinta al Sol, denominada 'R Doradus', mediante el radiotelescopio ALMA en Atacama, estacionado en el desierto de Chile, informó este miércoles el Observatorio Europeo Austral (ESO).Las imágenes se obtuvieron en julio y agosto de 2023 y muestran gigantescas burbujas de gas caliente, 75 veces el tamaño del Sol, que aparecen en la superficie y se hunden de nuevo en el interior de la estrella más rápido de lo esperado.'R Doradus' es una estrella gigante roja, con un diámetro aproximadamente 350 veces el del Sol, ubicada a unos 180 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Dorado.Su gran tamaño y proximidad a la Tierra hacen de esta estrella un objetivo ideal para observaciones detalladas.Además, su masa es similar a la del Sol, lo que significa que 'R Doradus' es probablemente bastante similar a cómo se verá el Sol dentro de 5.000 millones de años, una vez que se convierta en una estrella gigante roja."Es la primera vez que la superficie burbujeante de una estrella real se puede mostrar de este modo", indicó Wouter Vlemmings, profesor de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, y autor principal del estudio publicado en la revista Nature."Nunca esperamos que los datos fueran de tan alta calidad que nos permitieran ver tantos detalles de la convección en la superficie estelar", añadió.Las estrellas producen energía en sus núcleos a través de la fusión nuclear.Esta energía puede ser transportada hacia la superficie de la estrella en forma de enormes burbujas calientes de gas que luego se enfrían y se hunden como en una lámpara de lava.Este movimiento de mezcla, conocido como convección, distribuye los elementos pesados formados en el núcleo, como el carbono y el nitrógeno, por toda la estrella.También se cree que es responsable de los vientos estelares que transportan estos elementos al cosmos para fabricar nuevas estrellas y planetas.Hasta ahora, los movimientos de convección nunca se habían rastreado en detalle en estrellas que no fueran el Sol."La convección crea la hermosa estructura granular que se ve en la superficie de nuestro Sol, pero que es difícil de ver en otras estrellas", señaló Theo Khouri, investigador de Chalmers y coautor del estudio."Con ALMA, ahora no solo hemos podido ver directamente gránulos convectivos, sino que también hemos medido por primera vez su velocidad de movimiento", afirmó además.Los gránulos de 'R Doradus' parecen moverse en un ciclo de un mes, que es más rápido de lo que los científicos esperaban en relación a cómo funciona la convección en el Sol."Todavía no sabemos cuál es la razón de la diferencia. Parece que la convección cambia a medida que una estrella envejece de maneras que aún no entendemos", declaró Vlemmings.
Como resultado del impacto, es posible que en el futuro se observe desde la Tierra una lluvia de estrellas, aunque, si llegara a ocurrir, se necesitarían algunos años para que esto sucediera.Pequeños fragmentos inofensivos expulsados del asteroide Dimorphos tras el impacto, el cual redujo su órbita alrededor de Didymos en más de 30 minutos, podrían llegar a Marte y la Tierra.En caso de que estos restos alcancen un tamaño considerable, "seremos testigos de la primera lluvia de meteoritos provocada por el ser humano", comentó Eloy Peña-Asensio, investigador del Politécnico de Milán y uno de los autores de un estudio aceptado para su publicación en The Planetary Science Journal, según indicó la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.La sonda DART de la NASA colisionó deliberadamente contra Dimorphos, un asteroide de 151 metros de diámetro, en 2022, con el fin de probar si el impacto cinético podría desviar un asteroide en caso de ser necesario para proteger la Tierra.El impacto provocó que el asteroide modificara su forma y lanzara una nube de escombros al espacio. Un grupo de científicos ha modelado las trayectorias posibles de estos fragmentos que fueron expulsados.Lo sucedido con Dimorphos durante y después del impacto fue observado desde la Tierra y también captado por el nanosatélite LICIACube, que se encontraba cerca del lugar del choque. Todos los datos obtenidos han sido utilizados para realizar simulaciones.El equipo modeló la expulsión de material, alineando sus simulaciones con las observaciones de LICIACube, utilizando tres millones de partículas de tres tamaños diferentes: 10 centímetros, 0,5 centímetros y 30 micrómetros, que se desplazan a velocidades que van desde 1 hasta 2 kilómetros por segundo.Peña-Asensio, autor principal del estudio, mencionó que han identificado "órbitas de eyección compatibles con la llegada de partículas que podrían formar meteoritos tanto a Marte como a la Tierra".Los resultados del estudio sugieren que algunos de estos fragmentos podrían entrar en el campo gravitatorio de Marte en 13 años, en el caso de aquellos que fueron expulsados a 450 metros por segundo, mientras que los que alcanzaron velocidades de 770 metros por segundo podrían llegar en aproximadamente siete años.Las partículas que viajan a más de 1,5 kilómetros por segundo "podrían alcanzar el sistema Tierra-Luna en un tiempo similar", señaló el investigador español.En las próximas décadas, las campañas de observación de meteoritos serán "cruciales para confirmar si los fragmentos de Dimorphos, resultantes del impacto de DART, llegarán a nuestro planeta".El equipo se sorprendió al descubrir que "algunas partículas del tamaño de un centímetro podrían llegar al sistema Tierra-Luna y generar una nueva lluvia de meteoritos", afirmó Josep Maria Trigo-Rodríguez, astrofísico del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), quien también participó en el estudio.El mayor de estos fragmentos tendría un tamaño comparable al de una pelota de softball y se desintegraría en la atmósfera terrestre, aunque algunos podrían atravesar la fina atmósfera de Marte.Es probable que solo las partículas más pequeñas lleguen a la Tierra, ya que son las que alcanzan mayores velocidades. Aún no es posible determinar si serán lo suficientemente grandes como para producir meteoros visibles, concluye el comunicado de la ESA.La dirección de los meteoroides, ya sea hacia la Tierra o Marte, dependerá de su posición en el penacho de impacto en forma de cono. Los fragmentos situados al norte del penacho tienen más probabilidades de dirigirse a Marte, mientras que los que se encuentran al suroeste podrían alcanzar la Tierra.Actualmente, se conocen más de 1.000 corrientes de meteoroides que cruzan la órbita terrestre, asociadas a lluvias de meteoros anuales famosas, como las Perseidas y las Táuridas de otoño.Este nuevo estudio se publicará pocas semanas antes del lanzamiento de la misión Hera de la ESA, programada para octubre, que también tiene como destino Dimorphos.La sonda Hera investigará de cerca el lugar del impacto, recopilando datos sobre la masa, estructura y composición del asteroide, con el objetivo de convertir la técnica de defensa planetaria mediante impacto cinético en una metodología bien comprendida y replicable, según explicó Michael Kupeppers, otro de los firmantes del estudio.