Un cruce de cartas se dio en las últimas horas. Por un lado, Andrés Pastrana le envió una al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden; y, por el otro lado, Sofía Petro, hija del presidente Gustavo Petro, le respondió, por esa misma razón al expresidente. El exmandatario escribió una carta en la que le dice a Biden que el actual Gobierno colombiano desmontó el Plan Colombia, el acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico. "Desde su campaña presidencial el hoy presidente (Gustavo Petro) prometió cielo y tierra a los narcotraficantes y pactó votos con la más densa corrupción política. Una vez en el poder, aceleró el desmonte de los componentes sociales y antinarcóticos del Plan Colombia -que rescató a una nación al filo de un estado fallido-, trofeo que la narcoguerrilla Farc obtuvo como contraprestación a la firma de un acuerdo con el gobierno de Juan Manuel Santos", escribió Pastrana. La respuesta de Sofía PetroTambién, a través de una carta abierta, la hija del presidente, Sofía Petro, criticó fuertemente el Plan Colombia que inició el Gobierno de Pastrana y lo acusó de difamar a su papá, Gustavo Petro. Así mismo, cuestionó la estrategia de aspersión aérea de glifosato que fue implementada en el marco del Plan Colombia."La aspersión aérea de veneno (glifosato) fue la principal estrategia de erradicación de cultivos ilícitos del Plan Colombia. A diferencia de lo que usted expone, existen múltiples estudios que ponen en duda la efectividad de esta medida (...) en momentos donde más aumento la aspersión de glifosato, la erradicación efectiva fue mucho más lenta e inclusive en ocasiones no hubo erradicación sino aumento de los cultivos ilícitos", comentó Sofía Petro. En la carta, la joven destacó que la estrategia de aspersión tuvo consecuencias medioambientales, sociales y sanitarias. "Para empezar, el consejo de derechos humanos y desplazamiento estimó que alrededor de 75 mil personas fueron desplazadas solo entre 2001 y 2002 debido a la aspersión aérea", escribió. Habló de los casos documentado sobre los efectos negativos que tiene la exposición al glifosato en la salud, como irritaciones de piel, enfermedades respiratorias, alteraciones del sistema endocrino y malformaciones. En su carta, Sofía Petro invitó a aprender de los errores del pasado para no repetirlos en el futuro.Carta de Sofía Petro a Andrés PastranaLe puede interesar (Medicina ancestral en la reforma a la salud, ¿hay razones para las críticas?):
La Comisión de la Verdad hizo públicos al menos 15.000 documentos sobre el conflicto armado colombiano que fueron desclasificados por parte de diferentes agencias de Estados Unidos y la embajada de ese país en Colombia. Algunos de ellos fueron utilizados para la elaboración del informe final.En algunos casos se indagó sobre casos en específico, es decir, la posición de Estados Unidos en temas como masacres, homicidios o alguna situación que se haya presentado en el país.Sin embargo, el énfasis se hizo en tres componentes especiales que son los que la Comisión considera podría conocer más el gobierno norteamericano, debido, por ejemplo, a aportes que se hicieron desde ese país para solucionar diferentes problemáticas, por lo que se podría decir que estaban más enterados.Uno de ellos es el Plan Colombia que se dio entre los años 1998 y 2006, un acuerdo bilateral con Estados Unidos para dar fin al conflicto armado colombiano y enfrentar el narcotráfico.“Hay documentación muy clara sobre el tema de la lucha antinarcóticos y la política contrainsurgente y contraterrorista, finales del gobierno Pastrana, comienzos de Uribe”, aseguró el comisionado Alejandro Valencia.Asimismo se indagó sobre el narcotráfico, la seguridad nacional y el conflicto, sobre todo en 1980 y 1990.Le puede interesar:Otro de los temas relevantes para la Comisión de la Verdad es el de los orígenes del paramilitarismo, pero además los vínculos que hubo entre estos grupos y la fuerza pública, especialmente desde 1979 a 2009.“Todos estos documentos permiten sustentar y fundamentar lo que la Comisión hizo, nos ayudó a sustentar los hallazgos importantes del informe”.En el mismo sentido, desde la Comisión le solicitaron al presidente electo, Gustavo Petro, que haga esfuerzos para que se puedan desclasificar otros documentos y conocer más sobre la visión que tenía Estados Unidos sobre Colombia.“Nuestra recomendación y le planteamos al Estado colombiano y en particular al presidente de la Republica, dar continuidad a esta solicitud de desclasificación acelerada de documentos y que ojalá se establezca como un diálogo directo a nivel de presidentes y que se permita desclasificar un mayor número de documentos que servirían para el país”, señaló Valencia.Asimismo, Michael Evans director proyecto de documentación de Archivo de Seguridad Nacional para Colombia, leyó algunos de los documentos desclasificados del gobierno estadounidense.Entre algunos de estos textos está el rastreo que hacía Estados Unidos a la vinculación del paramilitarismo con el Estado, pero, además, durante el gobierno del expresidente Ernesto Samper hubo por ejemplo una comunicación desde la embajada en Colombia al Departamento de Estado, en el que se asegura que dichas alianzas no fueron tomadas en serio ni por Washington ni por Colombia.Otro de ellos asegura que en Colombia, en el año 2003, persistía la idea de la guerra fría, algo que influyó en el conflicto.Por otro lado, durante el plan patriota del expresidente Álvaro Uribe, el gobierno estadounidense consideraba que se incrementó el fenómeno del conteo de cuerpos y que había mucha presión por mostrar resultados y éxito.Sobre las Farc, en los documentos se puede encontrar que Estados Unidos primero la consideró una guerrilla de izquierda, posteriormente una guerrilla dedicada al narcotráfico y después una organización terrorista.Escuche el podcast El Camerino:
El presidente de la República, Iván Duque, se pronunció con respecto a la jornada electoral que se desarrolló este domingo 13 de marzo en el territorio nacional donde se eligió congreso y también las consultas interpartidistas. Ha dicho el jefe de Estado que la jornada electoral fue pacífica en la que hubo una masiva participación de colombianos y aseguró que el sistema electoral le respondió las críticas de algunos sectores políticos que decían que se presentaría fraude"Esta jornada nos permite decir, sin ningún tipo de equívocos, que el sistema electoral de Colombia es confiable, dinámico, transparente y rápido. Quienes hablaron de fraude han sido derrotados por la fuerza de las instituciones y por esta gran capacidad de darle información a nuestro país", manifestó el mandatario de los colombianos.Presidente de la República ordenó qué se mantiene el ‘Plan Democracia y el Ágora', así como los candidatos electos con sus esquemas de seguridad y progresivamente se retirará la de los perdedores los esquemas de seguridad sin afectar su seguridad."El 'Plan Democracia', seguirá desplegado por los próximos tres meses para garantizar las elecciones presidenciales … Fue una de las jornadas electorales más pacífica de las últimas dos décadas. Los 240.000 hombres desplegados en los 1103 municipios garantizaron que los más de 12.200 puestos de votación se pudieran desarrollar las elecciones de forma libre y segura por parte de todos los colombianos", expreso Duque.El mandatario se refirió a las fallas que se presentaron con la página web de la Registraduría, en donde los ciudadanos denunciaron no poder conocer información como el puesto de votación."Sabemos que se enfrentaron contingencias, pero se enfrentaron también de manera pronta y hoy los colombianos amanecemos con todos los resultados de esta elección congresional", indicó.Además, 1549 denuncias se han presentado desde que inicio la contienda electoral en la Uriel, Unida de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral."Todas fueron tramitadas y enviadas de inmediato a las autoridades correspondientes para adelantar su investigación", expresó el ministro del Interior, Daniel Palacios.Con respecto a las mesas de votación, solo 19 fueron trasladadas en toda la contienda electoral, de las cuales 17 fueron por temas climáticos y 3 por razones de orden público.Escuche el Podcast Cómo Como:
El Ministerio de Salud informó este viernes que Colombia recibió un nuevo lote de vacunas de Sinovac, para avanzar en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.En total fueron recibidas 2,1 millones de dosis a través del mecanismo Covax, en un momento en el que el Gobierno Nacional ha insistido a los ciudadanos en la necesidad de que acudan a los puntos de inmunización en este periodo de vacaciones.Germán Escobar, viceministro de Salud Pública, explicó que esta llegada es la primera entrega de tres envíos que se realizarán antes de que se acabe el año y que sumarán 6.3 millones de vacunas de esta farmacéutica.En total, Colombia ha recibido 79.780.304 dosis de vacunas contra el COVID-19, de las cuales han sido aplicadas 63.187.778.Según el más reciente reporte del Ministerio de Salud, hay 27.580.721 esquemas completos, pese a que ya se abrió la vacunación para todos los grupos de edad.Entérese de esta y más noticias en BLU Radio:
Durante la edición número 80 de la Feria del Libro de Madrid, España, que se realizará del 10 al 26 de septiembre, Colombia es uno de los países invitados de honor. Sin embargo, en las últimas horas se conoció por medio de una nota editorial del portal literario digital W Magazín, que algunos autores fundamentales en nuestra literatura, estarán ausentes durante el encuentro cultural.La publicación fue en severa contra del Gobierno de Colombia, especialmente con el embajador de Colombia en España, Luis Guillermo Plata, quien según el portal de Libertad Digital, se excluyó a algunos escritores por no ser neutros en lo político."Uno no quisiera que una feria literaria se convierta en una feria política. Ni para un lado, ni para el otro. Se ha tratado de tener cosas neutras donde prime el lado literario de la obra", citó W Magazine a Luis Guillermo Plata.Algunos de los escritores que fueron ignorados, son Piedad Bonnett, Laura Restrepo, William Ospina, Héctor Abad, Pablo Montoya, Pilar Quintana, Fernando Vallejo y Santiago Gamboa. Escuche la nota completa en Mañanas BLU:
El testimonio de Andrés Pastrana en la Comisión de la Verdad será de forma presencial; el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión, estará acompañado por los comisionados Marta Ruiz, Saúl Franco, Carlos Beristain y, posiblemente, Alejandro Castillejo, quienes podrán preguntarle a Pastrana sobre cualquiera de los temas a los que se refiera durante su contribución a la verdad.Uno de los temas fundamentales de los que hablará el expresidente, será el narcotráfico, y en ese sentido hablará del Plan Colombia, programa apoyado por el gobierno estadounidense para combatir los cultivos ilícitos y en general el crimen organizado, el cual se empezó a ejecutar en su gobierno (1998-2002).Por otro lado, el expresidente también se referirá al fallido proceso de paz que intentó llevar a cabo con la extinta guerrilla de las Farc y para el cual creó la zona de distensión, donde se despejó y se desmilitarizó un área de 42.000 kilómetros cuadrados en cinco municipios, uno del Caquetá y cuatro del departamento del Meta. En el mismo sentido se va a referir a los contactos con las AUC y los acercamientos con el ELN.También hablará sobre el proceso 8.000. El episodio que él reveló y en el que acusa al expresidente Ernesto Samper de, presuntamente, haber recibido financiación del cartel de Cali para su campaña presidencial.Pastrana no solo hablará como expresidente sino también como diplomático, periodista, alcalde, analista político y víctima.
El presidente Iván Duque planteó un cambio que espera darle a las relaciones con Estados Unidos. En un diálogo del Atlantic Council con dos senadores, uno republicano y otro demócrata, aseguró que se debe crear un plan permanente de cooperación en varios frentes; ambos legisladores apoyaron la idea.El evento fue con los senadores Benjamin Cardin, del Partido Demócrata por el estado de Maryland, y el republicano Roy Blunt por el estado de Misuri. El presidente Duque dijo que a propósito de los 200 años de relaciones diplomáticas con su aliado Estados Unidos que se celebran el próximo año, es un buen momento para fortalecer las relaciones y transformar las bases que dejó el Plan Colombia, para crear una política basada en los avances que se han hecho en estos últimos tres años con un plan permanente, que esperan construir con la administración del presidente Joe Biden.Aseguró que se debe pasar de lo que fue el Plan Colombia a un Plan permanente, que se base en el fortalecimiento del comercio, seguridad, entre otros.“Senadores Blunt y Cardin, nosotros queremos convertir todos los ejercicios que hemos realizado los últimos tres años en un plan de política exterior bilateral que abarque una década, un nuevo plan de acción conjunta que queremos ejecutar con la administración Biden y esto puede ser uno capítulo en la relación bilateral y pasaremos de la idea del Plan Colombia a tener programa bilateral permanente que se base en seguridad, en valores democráticos, comercio inversión y algo sumamente importante y es la forma como vamos a combatir juntos el cambio climático”, indicó.Recordemos que el Plan Colombia nació en la administración del expresidente Andrés Pastrana en 1999 quien junto a su homólogo Bill Clinton trazó la ruta para aportar al desarrollo del país, poner punto final a la guerra y a combatir efectivamente el narcotráfico. Precisamente en la conmemoración de sus 15 años, en febrero de 2016, los expresidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama anunciaron un nuevo capítulo del plan Colombia, llamándolo Paz Colombia y este es el plan que el presidente propone transformar con la actual administración.
En un diálogo desarrollado en un evento de la Universidad El Rosario y el periódico El Tiempo, el presidente Iván Duque cuestionó las afirmaciones del reporte de la comisión de drogas del Congreso de los Estados Unidos en el sentido que el Plan Colombia. “Fue un fracaso en la política antinarcóticos, pero un éxito en la política contra la insurgencia”.El presidente explicó que en Colombia existe todavía el “narcoterrorismo”, por lo cual no se trata de dividir la problemática de las drogas del fenómeno de la violencia.Una vez más, el presidente resaltó que fue entre 2015 y 2018, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, cuando crecieron exponencialmente los cultivos ilícitos. Resaltó que el país implementó el Plan Colombia con 188.000 hectáreas de cultivos ilícitos y llegó a menos de 60.000 en 14 años antes del gobierno Santos.Para el presidente Duque, la decisión del gobierno anterior de eliminar la aspersión de cultivos ilícitos entre el 2015 y el 2018 “les ha pasado una cuenta de cobro”.
Durante una visita oficial a Chile, el presidente Iván Duque felicitó a Joe Biden por su elección como presidente de los Estados Unidos.Duque resaltó que en las últimas décadas Colombia ha construido una relación bipartidista con los Estados Unidos, lo que ha implicado una cooperación constante a lo largo de varios gobiernos.El mandatario aprovechó para recordar los logros obtenidos con la administración saliente de Donald Trump, incluyendo la firma de Colombia Crece, una actualización del Plan Colombia y la cooperación en materia de seguridad, lucha contra el narcotráfico y comercio.
En la instalación de la rueda de inversionistas ‘Colombia Investment Summit 2020’ el expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, reiteró su cariño y aprecio por Colombia que nació leyendo a nuestro nobel de literatura Gabriel García Márquez.Además, pidió a los colombianos que en medio de la dificultad por la pandemia y la crisis migratoria no dejen perder los esfuerzos en materia de reconciliación.Así mismo el expresidente envió un mensaje a los colombianos: "Mi mensaje de hoy es simple: para todos los que están alrededor del mundo y se preocupan por Colombia y por su futuro, debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para asegurar que estas dos crisis, sin precedentes, no borren los años de trabajo arduo y de progreso que han alcanzado los colombianos. Hemos llegado muy lejos como para permitir que eso pase. Les debemos nuestro apoyo".También mencionó el exmandatario norteamericano la implementación del Plan Colombia durante su Gobierno para aportar a la estabilidad del país en medio de difíciles años de conflicto.“Cuando fui presidente trabajé fuertemente para avanzar en la estabilidad y la seguridad en Colombia. A través del Plan Colombia, creía en ese entonces y creo ahora, que una Colombia fuerte es buena para América y para el resto del mundo”, afirmó.Por otro lado, Clinton pidió al país dar prioridad a la transición a energías renovables e invertir en estos procesos, además, resaltó el trabajo del gobierno de Iván Duque en esta materia.Finalmente, señaló que con el costo de las nuevas células solares fotovoltaicas ha disminuido aproximadamente un 70%, baterías en un 40%, tecnología eólica en un 25%, la electricidad proveniente de las energías renovables será pronto más económica que los combustibles fósiles. "Apenas si estamos tocando la superficie de lo que es posible".