El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado la prohibición las perforaciones de petróleo y gas en las costas de Estados Unidos, y ha advertido de que es "falsa" la elección entre la protección del medio ambiente y mantener bajos los precios de la energía.La prohibición, de la que informa un comunicado de la Casa Blanca, afecta a las costas este y oeste del país, el este del Golfo de México y el norte de Mar de Bering, en Alaska.La decisión de Biden se produce a pocos días de la toma de posesión de nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un entusiasta partidario de la energía fósil, que en su campaña se mostró a favor de ampliar la extracción de petróleo en el Golfo de México, eliminar las barreras a la perforación en el Ártico en Alaska y revertir las nuevas normas sobre contaminación automovilística."No necesitamos elegir entre proteger el medio ambiente y hacer crecer nuestra economía, o entre mantener nuestros océanos sanos, nuestras costas resilientes y los alimentos que producen seguros, así como mantener bajos los precios de la energía", dice Biden, quien afirma que "esas son elecciones falsas".Según Biden, su decisión se debe a que "la perforación en estas costas podría causar daños irreversibles a lugares que apreciamos y es innecesaria para satisfacer las necesidades energéticas de nuestra nación""Al sopesar los múltiples usos y beneficios (...), me resulta claro que el potencial relativamente mínimo de combustibles fósiles en las áreas que estoy retirando no justifica los riesgos ambientales, de salud pública y económicos que surgirían de nuevas perforaciones", dice Biden.
La Junta Directiva de Ecopetrol aprobó el presupuesto anual de inversiones para el año 2025, en el que la mayoría del monto irá para la producción de barriles de crudo con una meta de 740. 000 y 745. 000 barriles equivalentes por día, un promedio de carga en las refinerías entre 415.000 y 420.000 barriles por día.Alrededor de 6.5 billones de pesos, 24% del presupuesto anual, estará dirigido a los proyectos de los negocios de Energías para la Transición y Transmisión de Energía y Vías y otras inversiones corporativas.De este último porcentaje, cerca de 2.3 billones de pesos en el 2025 se destinarán a proyectos y actividades de sostenibilidad, principalmente en las áreas de cambio climático, territorio sostenible, innovación, ciencia y tecnología, biodiversidad y servicios ecosistémicos.Finalmente, el plan financiero y de inversiones del 2025 supone el recaudo de la cuenta por cobrar al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, FEPC, correspondiente a 2024.Considerando lo anterior, la financiación del plan para Ecopetrol se realizará con recursos operativos y proyecta transferencias a la Nación de alrededor de 35 billones de pesos.Ecopetrol estudia posibilidad de ser socio estratégico de la Gestora Energética del CaribeEl gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, estuvo en representación de los mandatarios del Caribe visitando las instalaciones de Ecopetrol y allí, tras una importante reunión, la compañía estatal mostró su interés de ser socio de la nueva compañía energética que se está impulsando en esta región.El propósito de la nueva Gestora Energética del Caribe, cuya acta de creación fue firmada en agosto pasado por el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, es ofrecer energías limpias y superar la crisis energética que por años ha afectado a esta zona del país.
Los bloqueos en Arauca y Norte de Santander han generado una crisis en la producción de gas y petróleo en Colombia, afectando más de cien plantas de producción. La planta de Gibraltar, en Toledo, el Norte de Santander, fue boqueada por manifestantes, lo que ha llevado a un cese en el despacho de 38 millones de pies cúbicos diarios de gas. Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, enfatizó en diálogo con Mañanas Blu, que esta situación es grave para el suministro energético del país. "Es preocupante que los bloqueos se hayan convertido en un paisaje habitual en Colombia, poniendo en riesgo el acceso al gas para millones de ciudadanos", afirmó Pearl.Las dificultades actuales son palpables, ya que, con la estrechez del mercado, algunas regiones pueden enfrentar la falta de gas. Durante el año pasado, se reportaron cerca de mil quinientos bloqueos a nivel nacional, evidenciando un patrón de protestas que interrumpen el desarrollo económico y el derecho al trabajo. "Aquí lo que está en juego es el suministro de 38 millones de pies cúbicos que surten los departamentos de del valle medio, del Magdalena", dijo."Los mecanismos de manifestación deben ser pacíficos y no pueden violar derechos fundamentales como el derecho al trabajo", añadió con preocupación Pearl. En ese sentido, hizo un llamado, "no podemos estar en manos de, entre comillas, movimientos políticos de masa, que realmente son grupos de personas, muchas veces coaptados por liderazgos que lo que hacen es chantajear a las empresas, chantajear a Ecopetrol (...) poniendo a la industria de hidrocarburos y al país en un en un riesgo grave".El presidente destaca la necesidad de un diálogo entre el Gobierno y los manifestantes, así como del cumplimiento de los acuerdos establecidos. Sin embargo, señala que, a pesar de los reclamos válidos, esto no justifica el riesgo que se corre al bloquear las infraestructuras esenciales.Advirtió que si dichos bloqueos se prolongan, algunas regiones no van a tener acceso a gas entonces."Debemos encontrar un equilibrio", dice Perl, en un llamado a la acción. "Es imperativo que se respete tanto el derecho a protestar como el derecho al trabajo y al desarrollo económico". En ese sentido enfatizó que se requieren mecanismos efectivos de participación y el respeto a las leyes para evitar que el país vuelva a vivir situaciones extremas como las de décadas pasadas.Escuche aquí la entrevista:
Liderando un primer panel sobre crisis energética, los senadores Paloma Valencia, Miguel Uribe Turbay, Andrés Guerra y María Fernanda Cabal presentaron sus principales preocupaciones en torno a la seguridad energética del país y algunos de ellos, inclusive, advirtieron que Colombia se enfrentaría a un apagón.En medio de su intervención, el senador Miguel Uribe Turbay advirtió que “Colombia se puede apagar por falta de visión, politiquería y porque no entraron los proyectos a tiempo”. El precandidato argumentó su afirmación señalando que el déficit de gas podría llegar a un 8 % para 2025, lo que llevaría a no poder suplir la demanda.Así mismo, se refirió a la empresa Ecopetrol y cuestionó los manejos que se estarían dando en torno a la misma.“El petróleo, es aberrante lo que está pasando. Están destruyendo la empresa más importante del país. Hemos perdido valor hasta en un 34 % y muchas menos utilidades a comparación del año pasado. Lo que nos indica una necesidad urgente de sacar a esos criminales y delincuentes de Ecopetrol y devolvérsela al país”, dijo Turbay.Bajo esta línea, la senadora María Fernanda Cabal criticó que el manejo de la empresa Ecopetrol se incline hacia una política solar y eólica, afirmando que la misma tiene que invertir sus recursos en explorar y explotar petróleo.“Nos están convenciendo de que Ecopetrol tiene que hacer lo que no sabe. La empresa tiene que invertir sus recursos en explorar y explotar petróleo. En qué momento nos están convenciendo de que Ecopetrol tiene que dirigirse hacia las no convencionales”, afirmó Cabal.A su turno, la senadora Paloma Valencia criticó, una vez más, el hecho de que Colombia deje de producir petróleo y gas. La congresista, quien fue la primera en socializar sus propuestas como precandidata, dijo que el sector de los hidrocarburos genera 52.000 empleos y $25 billones en regalías, además de representar hasta un 6 % del PIB.Muchas de las intervenciones, también hechas por los senadores Andrés Guerra y Paola Holguín, tuvieron un punto de común y afirmaron: “Sí a la transición energética, no al fanatismo ambiental”, pues aseguran que “si queremos ser una potencia ambiental, necesitamos tener seguridad en el suministro y costos mucho más humanos”.
En diálogo con Mañanas Blu, Rodrigo Negrete, director de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), discutió la situación actual del pozo Komodo 1, un proyecto de exploración de gas y petróleo en el Caribe colombiano. Este proyecto, liderado por la empresa Anadarko Colombia, enfrenta una suspensión en el proceso de evaluación ambiental debido a la intervención del Ministerio de Ambiente, que solicitó detener el trámite para realizar una revisión exhaustiva dada la envergadura y complejidad del proyecto.“La evaluación está suspendida, pero no agotada”, aclaró Negrete tras afirmar que la decisión final sobre la licencia aún no se ha tomado y que podrían contemplarse tres posibles resoluciones: otorgar la licencia, negarla o archivarla.“Estamos dentro del término legal. La suspensión llega porque el Ministerio considera que hay unos elementos muy específicos y estima necesario hacer una mirada mucho más integral de lo que se suele hacer en proyectos de esta índole en Colombia”, explicó Negrete.Komodo 1: el proyecto más profundo de exploración en ColombiaEl pozo Komodo 1 se ubica en la zona económica exclusiva de Colombia, aproximadamente a 140 kilómetros de la costa frente a Santa Marta, y es el proyecto más profundo en el país en términos de perforación submarina. La exploración planeada alcanzaría profundidades de entre 3,800 y 4,000 metros de columna de agua solo para llegar al lecho marino, además de otros 2,000 metros de perforación adicionales. Esta particularidad en la distancia y profundidad genera incertidumbres en el plano ambiental, especialmente en términos de biodiversidad.Negrete enfatizó que el contexto ambiental en estas profundidades carece de estudios suficientes, subrayando que “no hay un conocimiento científico detallado de la biodiversidad en esa zona; incluso pueden existir especies desconocidas para la ciencia, y ya se han identificado más de cuarenta especies nuevas en esa área específica”.Suspensión por precaución ambiental y evaluación científicaEl Ministerio de Ambiente solicitó la suspensión del trámite como una medida de precaución, ya que considera que el proyecto plantea riesgos que podrían extenderse más allá de las fronteras nacionales.Esta evaluación, según el funcionario, involucra a varios entes gubernamentales, como el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y la Dirección General Marítima (Dimar), quienes colaboran en el análisis de posibles impactos en ecosistemas profundos y frágiles.“El Ministerio de Ambiente está haciendo una revisión integral y consultas científicas para evaluar si las medidas propuestas en el estudio de impacto ambiental son adecuadas. Este tipo de decisiones involucran varios actores y muchas veces exigen tomar precauciones en favor de la biodiversidad y de los compromisos ambientales de Colombia”, sostuvo Negrete.Comparación con otros países y políticas ambientalesAl ser cuestionado sobre los avances en otros países en términos de exploración offshore, Negrete puntualizó que si bien Brasil, por ejemplo, ha logrado consolidarse en este sector, se trata de un esfuerzo de décadas.“En el caso de Brasil, la exploración costa afuera comenzó hace muchos años, y su estatal petrolera ha liderado proyectos de esta magnitud. En Colombia, este tipo de proyectos aún son recientes, y se deben considerar los factores geográficos y de biodiversidad de cada región”, explicó Negrete.Por otra parte, Colombia es reconocida como uno de los países megadiversos del mundo, lo cual añade una complejidad particular a la hora de evaluar proyectos extractivos, según dijo.Negrete resaltó que, aunque varios países han encontrado maneras de balancear la protección ambiental con el desarrollo de proyectos offshore, en Colombia este es un proceso que requiere la colaboración de distintos sectores y una revisión detallada para proteger la biodiversidad.“Colombia tiene la obligación de proteger su biodiversidad en el Caribe, y por eso estos procedimientos son de largo aliento y se ejecutan con una gran rigurosidad técnica”, afirmó.Licencias ambientales en Colombia: plazos y rigurosidad técnicaLa evaluación de licencias ambientales en el país sigue criterios que, según Negrete, están en línea con estándares internacionales.Para la ANLA, el proceso en Komodo 1 ha sido más extenso de lo habitual, en parte por la solicitud de suspensión. Sin embargo, Negrete asegura que Colombia es uno de los países que resuelve este tipo de licencias con mayor rapidez. “En otros países como Canadá y Estados Unidos, los procesos de licenciamiento ambiental para proyectos similares pueden demorar entre dos y cuatro años. En Colombia, nuestros términos legales establecen 90 días hábiles para una evaluación, y nos esforzamos en cumplirlos estrictamente”, explicó.Por último, Negrete señaló que la ANLA está preparada para recibir las recomendaciones del Ministerio de Ambiente, pero advirtió que el proceso en Colombia sigue criterios técnicos específicos que podrían dar lugar a recomendaciones vinculantes en caso de que se active el Consejo Técnico Consultivo.En esta instancia, un grupo de expertos podría emitir un concepto definitivo que, de acuerdo con la normativa vigente, se convierte en un mandato obligatorio para la ANLA.“Lo que estamos haciendo con Komodo 1 es analizar todos los posibles escenarios para garantizar que las decisiones sean transparentes y sustentadas en la mayor cantidad de información científica posible. Colombia tiene una gran responsabilidad en el ámbito ambiental y debemos ser cuidadosos con este tipo de proyectos que, aunque tienen un potencial económico, también presentan retos ambientales sin precedentes”, concluyó Negrete.
Desde la COP16 en Cali, Rodrigo Negrete, director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambiental (ANLA), explicó en diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, qué sucedió con la licencia ambiental que busca el proyecto de perforación Komodo 1.En la entrevista, Negrete aclaró que, hasta la fecha, no ha sido otorgada licencia ambiental alguna para dicho proyecto, el cual está actualmente en un proceso de evaluación ambiental: "Es importante señalar que la evaluación puede llevar a la concesión de la licencia, a su rechazo, o incluso al archivo de la solicitud”, explicó.En ese mismo sentido, en medio de la polémica por la supuesta cancelación de la mencionada licencia, el director de la ANLA aclaró también que, entonces, “no se ha suspendido la licencia, sino el proceso de evaluación ambiental".Continuando por esa misma línea, Negrete dejó en claro que, por la mencionada suspensión, "en este momento no hay licencia ambiental" ni "tampoco hay concepto técnico de viabilidad" y que lo que sí existe actualmente es "el proceso de evaluación ambiental"."Cuando surge la solicitud de la Ministra de Ambiente estamos en el proceso de evaluación, por lo tanto, decir hoy día que había licencia o que había un concepto favorable a la licencia no coincide con la realidad procesal del asunto", concluyó Negrete.
En las últimas horas, la acción de Ecopetrol, en la bolsa de Wall Street, siguió cayendo y llegó a USD7,97. El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, se refirió a esta situación desde Cali, donde participó en un evento del Consejo Gremial organizado por los empresarios en el marco de la COP16.“Es una gran preocupación que tenemos, pero en su mayoría el desempeño del valor de la acción se sustenta básicamente en dos aspectos: el precio de la referencia, en este caso la brent, y hay una altísima correlación en el valor de la acción de una compañía de estas y el comportamiento del precio del crudo en el contexto internacional; El segundo elemento, son las reservas, pues estas empresas valen por las reservas que tengan o por los recursos que le destinen al desarrollo de las reservas potenciales que se identifiquen”, señaló Roa.El presidente de Ecopetrol aseguró que en esos aspectos no se ha hecho un gran esfuerzo en los últimos años.“Esas inversiones y esos recursos que hemos anunciado son en el propósito de hacer una mayor explotación de los recursos que hoy tenemos y hacer una mayor búsqueda en las áreas de exploración que hoy tenemos asignadas que son 88 contratos, son 6,2 millones de hectáreas que tenemos asignadas y en eso estamos implementando nuestras acciones”, explicó Roa.
El exministro de Petróleo y presidente de PDVSA Pedro Tellechea fue detenido este domingo junto a sus "más inmediatos colaboradores" por la "comisión de graves delitos que atentan contra los más altos intereses de la nación", informó este lunes la Fiscalía.A través de un comunicado de Instagram, la Fiscalía destacó, entre "las diferentes causas que se le siguen", la "entrega del Sistema de Control y Mando Automatizado, conocido como el cerebro de PDVSA, a una empresa controlada por los Servicios de inteligencia de EE.UU., vulnerando así todos los mecanismos legales" de la soberanía de Venezuela.La Fiscalía no informó, por el momento, qué otras personas fueron capturadas junto al exministro dentro de las acciones que, asegura la institución fiscal, "se han realizado en estricto apego a la ley, con la plena cooperación constitucional del jefe de Estado, en la permanente batalla por la defensa de la integridad institucional del país".Maduro había nombrado a Tellechea presidente de PDVSA en enero de 2023 y, dos meses y medio después, lo designó también como ministro de Petróleo, en sustitución de Tareck El Aissami, que había renunciado en medio de una investigación a una trama de corrupción en la petrolera estatal, que dejó más de medio centenar de detenidos.En agosto de este año fue sustituido en la cartera de Petróleo por la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, y designado ministro de Industrias y Promoción Nacional, un cargo al que renunció la semana pasada, según el propio Tellechea, por motivos de salud.Tras la renuncia del funcionario, quien agradeció al presidente venezolano la "confianza" que había depositado en él para desempeñar los distintos cargos, el mandatario nombró al empresario colombiano Alex Saab -señalado como testaferro de Maduro- ministro de la cartera de Industrias que Tellechea dejó vacante.
Ecopetrol ha dado un paso hacia la sostenibilidad con la inauguración de la "Granja Solar La Cira Infantas", el primer ecoparque solar de la compañía, ubicado en el histórico Campo 23, en el corregimiento El Centro de Barrancabermeja. Este proyecto, que coincide con el centenario de la industria de energía fósil en Colombia, busca impulsar la transición hacia fuentes de energía renovable.La ceremonia de inauguración se llevará a cabo este lunes, 7 de octubre, a las 9:30 de la mañana y contará con la participación del presidente de la República, Gustavo Petro, y del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán. El ecoparque solar, que ocupa 53 hectáreas, está compuesto por 84.900 paneles solares con una capacidad de generación de 56 megavatios (MW) de energía limpia.La energía generada por este parque será destinada al campo petrolero más antiguo del país, La Cira Infantas, marcando un paso clave en la estrategia de Ecopetrol para diversificar su matriz energética y avanzar en la sostenibilidad.El funcionamiento del parque se basa en la conversión de la luz solar en electricidad a través del efecto fotoeléctrico, utilizando células fotovoltaicas de silicio que permiten captar la luz solar de manera eficiente.Este proyecto de Ecopetrol con el medio ambiente está alineado con la agenda del presidente Petro, quien ha enfatizado la importancia de la transición energética durante sus intervenciones internacionales, incluyendo su reciente discurso en la ONU, donde destacó la urgencia de abandonar las energías fósiles.La "Granja Solar La Cira Infantás" representa el primer proyecto desarrollado completamente por Ecopetrol.
Diversificar la economía y reducir la dependencia del país en materia de exportación de petróleo y carbón que, según explicó, son mercados que cada vez estarían más difíciles de encontrar, fueron las principales conclusiones que entregó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, desde la Feria para las Economías de la Vida (FEV) que se desarrolla en el centro de convenciones Puerta de Oro de Barranquilla y en la que, además, presentó oficialmente el portafolio de proyectos del Gobierno Nacional para buscar dicha “diversificación”.En este sentido, la alta funcionaria explicó que habría que dejar de lado el quiebre “sin compasión” de las montañas para sacar cobre y, de esta manera, empezar a acudir a "capacidades territoriales" que busquen proteger la biodiversidad, amparándose en un proceso de reindustrialización que arrancará desde Barranquilla bajo la lógica de descarbonización."Y pararnos en un proceso de reindustrialización y, por eso, es tan significativo hacer esta Fería de Economías para la Vida aquí desde Barranquilla, porque vamos a llevar al siglo XXI lo que empezó en esta ciudad en el XX. Entonces, lo que está proponiendo el Gobierno Nacional es que ese cambio económico, social, cultural ya ambiental tiene que ser en lógica de descarbonización, en lógica de reindustrualización", dijo. Muhamad argumentó en su discurso que el país debe tomar decisiones para garantizar una transición energética justa, contando con una planificación estatal que permita movilizar a toda una sociedad hacia un único propósito: un acuerdo nacional, entre lo fundamental y pragmático, para facilitar la consolidación de una primera generación de sectores económicos que apelen a diversificar la economía a partir de la descarbonización.La ministra, además, aseguró que ha sido un trabajo de casi 18 meses el que ha venido desarrollando el Gobierno Nacional para apostarle a la transición energética en el país, con el ánimo de traducir las metas climáticas hacia estrategias económicas que tengan un principio de planificación, todo por cuenta de una articulación entre Estado y sociedad que derive en la puesta en marcha del portafolio de proyectos que tiene como objetivo, según explicó, orientar a Colombia hacia una economía "baja en carbono, resiliente y biodiversa". La ministra indicó que la principal fuente de carbono es la deforestación y la ganadería extensiva y que, luego de ello, vendría el sector energético; por lo que se necesita una economía que, sistemáticamente, reproduzca los ecosistemas a partir de su propia producción.