A propósito del cierre de fronteras declarado por la Alcaldía de Pereira para el partido de este sábado 22 de marzo entre Once Caldas y Deportivo Pereira, que impide la entrada de la hinchada visitante, el Ministerio del Interior cuestionó la decisión, calificándola de represiva y discriminatoria. Según la cartera, esta medida va en contravía de la Constitución de 1991.“Este Ministerio, que tiene dentro de su misión el deber de velar por el respeto, protección y garantía de los derechos fundamentales, considera que la disposición denominada 'cierre de fronteras', por parte de entes locales y regionales, tiene un carácter represivo y discriminatorio, lo cual va en contravía de la carta de derechos consagrados en la Constitución Política de 1991”, señalaron.A través de un comunicado, el Ministerio anunció que en la próxima sesión de la Comisión Nacional, el próximo 1 de abril, se revisará el establecimiento de dichas medidas y se trazará una agenda para que todos los actores del fútbol se comprometan con la construcción de escenarios de paz y tolerancia. El Ministerio concluyó el comunicado haciendo un llamado a los hinchas y barristas para que promuevan la sana competencia en los estadios.Cabe mencionar que esta decisión de la Alcaldía de Pereira se tomó, según sus funcionarios, por motivos de seguridad y teniendo en cuenta los antecedentes de partidos anteriores en los que se han presentado problemas de orden público.
Si alguna vez sintió que necesita vacaciones para recuperarse de sus vacaciones, no está solo. Está tomando fuerza una nueva tendencia en turismo y ya no es subir montañas ni recorrer ciudades sin descanso, sino hacer lo contrario: dormir, relajarse y desconectarse del caos.KAYAK ha identificado esta necesidad en su estudio What The Future (WTF), donde predice que para 2030, el valor de un viaje se medirá en función del bienestar. Con un 60% de viajeros priorizando la relajación y un preocupante 59% de colombianos con trastornos del sueño, el turismo del descanso es más que un lujo: es una necesidad.¿Qué es una sleepcation?Una "sleepcation" es un tipo de vacaciones que prioriza el sueño y el descanso como objetivo principal. Se trata de una escapada diseñada para combatir la falta de sueño crónica y el estrés, permitiendo a las personas recargar energías y mejorar su bienestar general.Viajar para dormir mejor: la clave del turismo 'sleepcation' o del sueñoLa ciencia del sueño confirma que unas vacaciones bien planificadas pueden mejorar la calidad del descanso y reducir el estrés. Según la experta Blanca Mery Sánchez, es clave considerar la regulación del ritmo circadiano y factores como:Ambientes serenos y alejados del ruido.Aire limpio y contacto con la naturaleza.Hospedajes con spa y espacios de relajación.Climas agradables y temperaturas cómodas.Para ayudar a los viajeros a encontrar estos destinos ideales, KAYAK lanzará un filtro especial en su herramienta Explore llamado Vacaciones para descansar, que permitirá descubrir los mejores lugares para una escapada reparadora.Los mejores destinos en Colombia para hacer 'sleepcation'Si busca huir del estrés y recuperar energías destinos muy turísticos como Cartagena o Medellín no necesariamente son los más visitados. Estos tres destinos son ideales para sumarte al turismo del sueño:Pereira, Risaralda: Con temperaturas promedio de 25°C, aire puro y aguas termales, Pereira es el lugar perfecto para relajarse. Un paseo por sus montañas o una tarde en el zoológico Matecaña pueden ser el complemento ideal antes de una noche de sueño profundo. Precio medio por noche: $281.787Armenia, Quindío: Rodeada de cafetales y paisajes verdes, Armenia es el destino perfecto para desconectarse. Visita el Jardín Botánico, disfruta de una cata de café o relájate en un spa. La combinación de naturaleza y bienestar asegura un descanso total. Precio medio por noche: $277.575Valledupar, Cesar: Lejos del bullicio y con vistas a la imponente Sierra Nevada, Valledupar es un refugio de tranquilidad. Su aire puro y riqueza cultural la convierten en un destino ideal para quienes buscan desconectarse del estrés. Precio medio por noche: $634.151Si siente que la rutina le consume y necesita un reinicio, el turismo del sueño es para usted. Ya sea en una cabaña entre cafetales o una hamaca con vista al mar, estos destinos lo esperan para que vuelva a casa renovado y bien descansado.
En redes sociales se conoció la grave denuncia del director técnico Alexis Márquez, quien relató los momentos de angustia cuando intentaba llegar a una zona rural en Pereira para llevar a cabo actividades sociales con niños.Sin embargo, lo que parecía una oportunidad para hacer feliz a menores de edad con el balón, terminó en un intento de extorsión e, incluso, con amenazas contra su vida.Duro relato de Alexis Márquez Blog Deportivo entrevistó al técnico, quien detalló lo sucedido, pues contó que en las diferentes llamadas que recibió, estas personas se identificaron como integrantes de las disidencias de las Farc."La idea de la reunión era llevar nuestra escuela de fútbol a esa zona rural donde hay niños, entonces nos gusta hacer labor social en el club y no le vimos ningún inconveniente", dijo el DT. Todo comenzó cuando un empresario se puso en contacto con el club de fútbol de Márquez para establecer una reunión con el fin de promover una labor social en una escuela rural. La reunión estaba programada para las 8:00 de la mañana en una zona alejada de Pereira, aproximadamente a 40 minutos del centro de la ciudad. Sin embargo, mientras se acercaban a su destino, recibieron una llamada de un número privado. Amenaza de los supuestos integrantes de las Farc La llamada contenía amenazas y es afirmaban que los estaban vigilando, pues sabían el vehículo en el que se movilizaban y enfatizaban en que apagaran los otros celulares y solo usaran un dispositivo para mantener el contacto a través de llamadas."Nos dijeron que era de las Farc que teníamos que colaborar con ellos, que dijéramos a que íbamos porque nosotros no teníamos autorización de estar por allá", añadió. Los extorsionistas exigieron dinero y amenazaron con violencia si no cumplían. "Nos dijeron que si no dábamos la información que necesitaban, nos iban a llevar a una zona boscosa y nos tendrían amarrados (...) A la hermana del compañero del otro profe, a ella sí la llamaron. Le pidieron 12 millones de pesos, que si no los daba nos mataban", relató el entrenador en Blu Radio.Intervención de la PolicíaAfortunadamente, la alerta fue dada a través de la comunicación que mantuvo la esposa de Márquez con su hermano y la Policía llegó en menos de 20 minutos al lugar. Con la ayuda de las autoridades, se pudo cortar la comunicación con los extorsionistas y se les aconsejó denunciar la situación en el Gaula.Recomendaciones para la comunidad por extorsión Tras este desagradable suceso, el director técnico envió un mensaje a todas las personas que puedan ser víctimas de intento de extorsión para que denuncien a través de la línea 147 del Gaula de la Policía.
Encontraron muertos en el río Cauca, en Caldas, a hombres que desaparecieron en Pereira. Las víctimas fueron identificadas como José Gildardo Montoya Patiño, de 50 años, su primo Heider Alejandro López, de 28, un amigo de la familia identificado como Julián Andrés Castrillón, de 37, y el conductor de un vehículo afiliado a plataformas, Brandón González, de 37 años.Según los informes que tienen los familiares de las víctimas, a Brandón lo contactaron para que transportara a José Gildardo y Heider Alejandro desde barrio Perla del Sur, en Pereira, hacia el municipio de Zarzal, en el Valle del Cauca. También indicaron que en el camino habían quedado de recoger a Julián Andrés.El viaje lo emprendieron el viernes 3 de enero y las familias, desde ese momento, no volvieron a saber del paradero de los cuatro hombres, pues a eso de las 3:00 de la tarde los teléfonos celulares se iban a buzón de mensajes, pues ya estaban apagados.El pasado lunes 6 de enero, la Policía de Carreteras encontró abandonado el vehículo, un Kia Río, en el sector conocido como La Báscula, en el municipio del Toro, Valle del Cauca.Las autoridades inicialmente manejaron la hipótesis de un hurto, pero todo cambió cuando el 8 de enero encontraron flotando, sobre el río Cauca, a su paso por Palestina, Caldas, un cuerpo que estaba amarrado de pies y manos y tenía señales de tortura.Las autoridades hicieron la inspección técnica y familiares de las cuatro víctimas que acudieron a reconocer el cadáver indicaron que se trataba de Heider Alejandro, sin embargo, Medicina Legal aún no ha establecido plenamente esta identidad.El nueve de enero encontraron otro cuerpo, también atado de pies y manos, con señales de tortura, en el mismo río pero al paso del municipio de Anserma, Caldas. Se presume que este sea Julián Andrés, el hombre que recogieron en la vía.En la tarde del viernes, a orillas del Cauca en Belalcázar, Caldas, encontraron un tercer cuerpo con características similares de violencia. Este podría ser Brandón el conductor del vehículo.Las autoridades informaron que a uno de los tres cuerpos encontrados en el Cauca le evidenciaron que tenía una herida en el abdomen y que lo llenaron de piedras y arena. También tenía varias puñaladas en el cuello y el pecho y al parecer, le amputaron un dedo.Por su parte, José Gildardo sigue desaparecido, por lo que las autoridades y la familia presumen que también haya sido asesinado y torturado. Sospechan que el cuerpo haya sido lanzado al Cauca y ya esté por los lados de Antioquia.Los familiares de las víctimas denunciaron que areneros de La Virginia, que trabajan en el río Cauca, rescataron los cuatro cuerpos, pero que, por órdenes de la Policía, tuvieron que soltarlos y dejar que el cauce los siguiera arrastrando.El alcalde del municipio de La Virginia, Risaralda, Juan Carlos Botero, confirmó que las denuncias son ciertas y agregó que ya pidió una investigación para esclarecer que uniformados dieron la orden de liberar los cuerpos en el río, con el fin de que reciban las sanciones correspondientes y sean separados de sus cargos, ya que considera que esos uniformados no pueden estar en esa población.
Diego Valencia Camayó salió de su casa con el objetivo de preguntar por una novena para ir más tarde con su familia, pero con el pasar del tiempo generó preocupación a su familia por su paradero. A pesar de las llamadas y los mensajes que se le enviaban, el menor no respondía, hasta que unas horas después su foto de WhatsApp fue eliminada, poniendo en alerta a su familia e indicando que algo malo había sucedido.El menor duró desaparecido tres días, en los cuales sus familiares y amigos no dejaron de buscarlo. Llegando hasta el jueves 19 de diciembre, en donde miembros de la comunidad dieron con el paradero del niño en medio de una zona boscosa de Risaralda conocida como el Maizal. Lugar al que también llegaron miembros de la policía y forenses para asegurar el área y empezar con las investigacionesMientras se resuelven las incógnitas, desde la Policía piden que se brinde cualquier información que pueda ser útil para esclarecer la muerte del menor y también se asegura la protección y anonimato para quien realice el aporte.El macabro hecho también produjo reacciones como el de la institución educativa Gabriel Trujillo, quienes lamentan profundamente el deceso de uno de sus estudiantes, “acompañamos a su familia en estos difíciles momentos, enviamos nuestro abrazo de fortaleza y resiliencia para todos sus seres queridos”, como el de la concejal María Clara Name quien le pidió a la Fiscalía y a la Policía Nacional para que enfaticen su actuar para que el acto no quede impune.Se esperan que los próximos días se determinen las causas de la muerte del menor y que se realicen las investigaciones restantes para conseguir las pruebas suficientes para avanzar la investigación.
Momentos de pánico y caos vivieron los pasajeros de un vuelo de Avianca que cubría la ruta Pereira - Bogotá, tras una emergencia que se dio en medio del despegue en el Aeropuerto Internacional Matecaña que se dio en la noche de este miércoles, 27 de noviembre.De acuerdo con los primeros reportes, la aeronave presentó fallos al momento de aplicar potencia en uno de los motores, lo que provocó alarma entre los pasajeros y la tripulación del avión.Wilson Sánchez, uno de los pasajeros, relató en su cuenta de X que la situación fue aún más tensa debido a la demora en la evacuación, a pesar de la presencia de humo en la cabina. "Nos dejaron esperando más de 5 minutos dentro del avión", escribió. Según Sánchez, esta espera aumentó la incertidumbre entre los ocupantes, quienes estaban preocupados por un posible incendio.Otra pasajera, entrevistada por el medio local Pereira En Vivo, El Original, narró que todo comenzó con un fallo eléctrico en el avión. "El piloto, sin previo aviso, dijo: 'Evacuar, evacuar, evacuar'. Por lo que en medio de mi angustia, tomé mi maleta y me lancé", afirmó. Aunque logró salir, el terror no terminó allí. "La gente gritaba que el avión iba a explotar, y muchos seguían corriendo. Había empujones en la rampa, golpes, caos total", recordó con evidente emoción. "Es algo que nunca olvidaré en mi vida. Fue un milagro", concluyó. @pereiraenvivoeloriginal Es algo que nunca voy a olvidar en mi vida creo que es un milagro uno de los testimonios de uno de los pasajeros que se encontraban en el avión que presentó una emergencia en Pereira al momento de despegar cuando falló una de sus turbinas el vuelo se dirigía a Bogotá con 170 pasajeros #pereiraenvivo ♬ sonido original - Pereira en Vivo El Original Otro pasajero, ubicado cerca del ala, relató que comenzó a grabar el incidente al observar lo que parecía un problema en una llanta. Sin embargo, poco después se dio cuenta de que el daño provenía del motor."Cuando vi a los bomberos acercarse al avión, entendí que era más grave de lo que parecía", dijo. Al escuchar la orden de evacuación, el pánico se desató. "Todos comenzaron a gritar y algunos intentaban sacar sus maletas. Fue un momento realmente horrible", expresó. @pereiraenvivoeloriginal Testiminio de pasajeros que vivieron la emergencia del aeropuerto internacional matecaña en #pereira donde no pudo despegar un avión #pereiraenvivoeloriginal ♬ sonido original - Pereira en Vivo El Original Avianca se pronunció al respectoA través de un comunicada, la empresa encargada del vuelo que tuvo la emergencia en Pereira, Avianca, se pronunció al respecto: "Avianca informa que el vuelo AV9418, en la ruta Pereira-Bogotá, presentó una indicación técnica al momento del despegue por lo que la tripulación, oportunamente, tomó la decisión de detener el vuelo y mantenerse en tierra", se lee en el documento.
Un vuelo de Avianca con destino a Bogotá vivió momentos de tensión este miércoles cuando, durante el despegue en el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira, la aeronave presentó fallos en uno de sus motores. Según los reportes iniciales, el motor izquierdo del Airbus A320 emitió una nube de humo que generó preocupación entre los 164 pasajeros y 4 tripulantes a bordo.El percance obligó a la tripulación a realizar una evacuación inmediata utilizando los toboganes inflables, equipamiento de seguridad que todas las aeronaves comerciales deben tener según la normativa internacional. Sin embargo, uno de los pasajeros, identificado como Wilson Sánchez, denunció a través de su cuenta en X (antes Twitter) que permanecieron dentro del avión durante más de cinco minutos tras registrarse el humo."Evacuación de emergencia por posible incendio. Nos dejaron esperando más de 5 minutos dentro del avión a pesar de registrarse humo", afirmó Sánchez, quien compartió su testimonio en redes sociales.Otro pasajero logró capturar el momento en video, mostrando cómo el humo salía del motor izquierdo del avión. Las imágenes, tomadas desde la ventana, evidencian la magnitud del problema, lo que intensificó el susto y pánico entre los ocupantes.Video del pasajero que grabó el humo en motor de avión de AviancaPronunciamiento de la AerocivilLa Aeronáutica Civil emitió un comunicado en el que confirmó que ya inició una investigación para determinar las causas del incidente. Según la entidad, la aeronave se detuvo de manera segura y todos los ocupantes fueron trasladados al terminal del aeropuerto sin que se reportaran heridos.El Aeropuerto Internacional Matecaña fue cerrado temporalmente tras el suceso.Así evacuaron los pasajeros el avión de Avianca en Pereira
Un vuelo de Avianca que cubría la ruta Pereira-Bogotá protagonizó una emergencia durante el despegue en el Aeropuerto Internacional Matecaña. Según los primeros reportes, la aeronave presentó fallos al momento de aplicar potencia en uno de los motores, lo que generó susto entre los pasajeros y la tripulación.El incidente derivó en una evacuación inmediata ante la posibilidad de un incendio, ya que se registró humo en el avión. Un video difundido en redes sociales muestra cómo los pasajeros descendieron utilizando toboganes inflables, diseñados para emergencias de este tipo.Sin embargo, uno de los pasajeros, que asegura haber estado en el vuelo, denunció que fueron dejados dentro del avión durante más de cinco minutos a pesar de la presencia de humo."Evacuación de emergencia por posible incendio. Nos dejaron esperando más de 5 minutos dentro del avión a pesar de registrarse humo", indicó Wilson Sánchez en su cuenta de X.>>> Lea también: ¿Por qué hay tantos retrasos y cancelaciones de vuelos en El Dorado? Avianca respondeLos toboganes inflables, activados para la evacuación, forman parte del equipo de seguridad que todas las aeronaves deben tener según la normativa internacional. Esta emergencia, recuerda la importancia de seguir las instrucciones de los asistentes de vuelo, quienes explican previamente cómo utilizarlos, así como otras medidas de seguridad esenciales.Aerocivil se pronuncia por incidente de avión de Avianca en PereiraEn un comunicado, la Aeronáutica Civil informó que ya está investigando las razones del incidente que involucra al avión Airbus A320 de Avianca en el aeropuerto de Pereira. Indicó, además, que todos los ocupantes lograron evacuar sin inconveniente."La aeronave se detuvo de manera segura; los 164 pasajeros y 4 tripulantes evacuaron la aeronave y fueron trasladados al terminal del aeropuerto. No se reportan heridos entre los ocupantes", indicó la entidad en el comunicado.
La Fundación Tatamá, la Fundación Santo Domingo y la Fundación Santa Fe de Bogotá anunciaron oficialmente el inicio de la construcción del Hospital de la Fundación Santa Fe de Bogotá en Pereira, una obra que promete transformar el panorama de la salud en los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío, Chocó y el norte del Valle del Cauca. Con una inversión estimada de 232.000 millones de pesos, este hospital se convertirá en un motor de cambio para la región, mejorando la calidad de vida de millones de personas y fortaleciendo la economía local.El anuncio se realizó durante el “VIII Congreso Primer Árbol”, un evento simbólico en el que se sembró un Cámbulo, árbol icónico de la zona, en el lote donde se construirá el hospital. Este acto marcó el inicio de la etapa de construcción, con la participación de representantes de las fundaciones aliadas, autoridades, donantes y la sociedad civil.Gabriel Jaramillo Sanint, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Tatamá, destacó que este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de más de 430 donantes, incluyendo personas naturales, familias y empresas, y resaltó el impacto positivo que tendrá sobre el desarrollo económico y social de la región. Por su parte, José Francisco Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo, enfatizó que el hospital no solo representa infraestructura de salud, sino también un modelo integral y sostenible de atención que fortalecerá la equidad y el bienestar en la región.El nuevo hospital ofrecerá un modelo de atención integral e innovador, basado en la experiencia y el conocimiento de la Fundación Santa Fe de Bogotá, que lleva más de 52 años proporcionando servicios de salud de alta calidad. El hospital abrirá sus puertas en 2026 con servicios ambulatorios y, para 2028, se completará la infraestructura con una amplia gama de servicios hospitalarios, incluyendo cirugía, urgencias, oncología, pediatría, y ginecobstetricia.El proyecto también tendrá un gran impacto laboral, con la creación de más de 1,200 empleos directos e indirectos para personal médico, de enfermería y administrativo. Además, se estima que el hospital podrá atender hasta 97,000 personas al año.Los diseños del nuevo hospital cumplen con los más altos estándares internacionales y están inspirados en la tradicional hacienda cafetera, un ícono cultural de la región. Este proyecto fue galardonado con el II Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria en 2023 y recientemente fue reconocido como el “Mejor Proyecto Futuro” en la categoría hospitalaria en el World Architecture Festival en Singapur.La construcción será sostenible, con un enfoque en la eficiencia energética y el ahorro de recursos. Se implementarán medidas como la reutilización del agua lluvia, la ventilación cruzada y el uso de elementos de sombreado para reducir el consumo de energía y materiales.En el ámbito educativo, se está formando una comunidad de talento humano local, con 47 estudiantes y profesionales de salud recibiendo formación en la sede de la Fundación Santa Fe en Bogotá. Además, se han firmado convenios con varias universidades de la región para fomentar la capacitación continua de médicos y enfermeras locales.La Fundación Santa Fe también está trabajando en programas de salud poblacional para impactar a las comunidades más vulnerables, incluyendo poblaciones indígenas, afrocolombianas y raizales. El programa "Unidos" y la promoción de hábitos saludables en colegios son algunos de los esfuerzos clave para mejorar la salud en la región.Este ambicioso proyecto marca un paso fundamental para mejorar la calidad de los servicios de salud en el occidente del país, brindando atención integral, de alta calidad y con un fuerte compromiso social y ambiental.La Fundación Tatamá, promotor del proyecto, ha logrado reunir a más de 430 donantes y ha recaudado cerca de 24 mil millones de pesos, lo que ha sido clave para hacer realidad este proyecto transformador para la región.Con más de 52 años de experiencia, la Fundación Santa Fe de Bogotá es líder en la prestación de servicios de salud, investigación y educación en Colombia y es reconocida mundialmente por su calidad y compromiso con la salud pública.
El reciente partido de fútbol entre Millonarios y Deportivo Pereira en Bogotá, celebrado en el estadio El Campín, derivó en una situación caótica en las calles de la ciudad. Aunque el resultado del encuentro fue un empate sin goles, el impacto se sintió fuera del estadio, cuando miles de hinchas de Millonarios se encontraron con una falta de transporte para regresar a sus casas El juego, programado para iniciar a las 8:30 p. m., concluyó alrededor de las 11:00 p. m. Esta franja horaria, en la que ya no hay un servicio regular de TransMilenio, complicó el regreso de los asistentes. Los hinchas, al salir del partido, se encontraron con que la estación de TransMilenio en El Campín no contaba con buses disponibles para su retorno, ya que la operación general había terminado antes de que el evento concluyera.Esta situación desencadenó una respuesta inmediata por parte de los aficionados, quienes, al verse sin alternativas de transporte, decidieron bloquear la carrera 30, también conocida como NQS, para pedir que se enviaran buses articulados para llevarlos a sus hogares. Esta manifestación espontánea generó congestión en una de las vías principales de Bogotá y complicó el tráfico para otros usuarios de la vía.Bloqueo en la carrera 30 y respuesta de las autoridadesAl observar la situación, las autoridades locales comenzaron a tomar medidas. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se manifestó en redes sociales y pidió de manera urgente que se revisaran los protocolos para estos eventos. A través de la plataforma X (anteriormente Twitter), Galán hizo un llamado a las entidades de movilidad y a los organizadores del evento para que se coordinaran adecuadamente y evitaran futuras inconveniencias en la logística de transporte.Galán señaló que, en situaciones similares, es fundamental extender los horarios de TransMilenio o ajustar los horarios de los partidos para que coincidan con la operación del sistema de transporte, evitando que los asistentes se queden sin una forma segura de retornar a casa. A su vez, el secretario de Movilidad, Miguel Silva, se disculpó con la ciudadanía a través de la misma red social y aseguró que se tomarán medidas para que la situación no se repita en eventos futuros. “Le pedimos disculpas a la ciudadanía. Esto no puede volver a pasar. Vamos a ajustar el procedimiento para que no vuelva a suceder. Fueron enviados 9 biarticulados y a esta hora la estación Campin ya fue evacuada. También Rock Al Parque terminó la evacuación con buses zonales y ampliación de servicio de la estación Salitre Greco”, escribió el secretario de Movilidad.Tras el reclamo de los aficionados y la presión en redes sociales, se gestionó el envío de nueve buses biarticulados de TransMilenio para atender a la multitud que aguardaba en la estación El Campín. Aunque esta medida permitió evacuar a gran parte de los hinchas, no fue suficiente para satisfacer la demanda total de transporte en el momento. La evacuación se complementó con algunos buses zonales adicionales, lo cual ayudó a dispersar el público de manera más ágil, aunque la situación no se resolvió de forma inmediata.
En los últimos años, el mercado de los vuelos en Colombia ha experimentado una notable reducción en el costo de los tiquetes aéreos, impulsada por la llegada de nuevas aerolíneas y la creciente competencia entre las compañías ya establecidas. Este fenómeno ha facilitado que cada vez más colombianos puedan acceder a viajes tanto nacionales como internacionales. La presencia de aerolíneas de bajo costo, como Wingo y JetSmart, han sido clave para que los precios disminuyan, ofreciendo promociones que permiten a los viajeros encontrar tarifas accesibles, especialmente en rutas populares durante la temporada de fin de año.Algunas de las rutas que tienen descuentos especiales en Wingo:Barranquilla - Medellín: $95.000Medellín - Barranquilla: $99.000Bogotá - Medellín: $107.300Bucaramanga - Bogotá: $128.156Puede consultar las fechas disponibles en este enlace. (Aquí)Algunas de las rutas que tienen descuentos especiales en JetSmart: Medellín - Pereira: $66.768Bogotá - Medellín: $99.326Cartagena - Medellín: $119.404Cali - Medellín: $94.814Medellín - Bogotá: $100.326Pereira - Bogotá: $114.400Puede consultar las fechas disponibles en este enlace. (Aquí)¿Qué fecha es la temporada baja?Es importante considerar que los mayores beneficios económicos se pueden obtener al viajar en temporada baja. En Colombia, la primera temporada baja se extiende desde enero hasta junio (exceptuando Semana Santa), y la segunda, desde agosto hasta mediados de diciembre (exceptuando la semana de receso en octubre). Durante estos periodos, los precios son aún más accesibles, y los destinos turísticos cuentan con una menor afluencia de visitantes, lo que permite disfrutar de una experiencia más relajada y económica.¿Cuándo es más barato comprar tiquetes?Según información obtenida por agencias de viajes en línea y especialistas del sector, los martes y miércoles suelen ofrecer precios más bajos para la compra de tiquetes de avión. Estos días se consideran estratégicos porque muchas aerolíneas publican tarifas con descuento, buscando incentivar la demanda durante los días intermedios de la semana.
Muchas personas guardan un concepto de que Colombia tiene un dialecto encantador acompañado de una gran calidad humana, algo que termina encantando a los extranjeros que llegan de visita y, por eso, suele pasar que digan que se enamoraron de algún connacional. Pero, según la IA, existe una ciudad con los hombres con mayor poder de coqueteo, los cuales son:Los pereiranos, ya que los hombres de esta región son conocidos por su trato amable y atento. Suelen ser muy amables y les encanta tener buenas conversaciones, lo que les da una reputación de ser coquetos.Además, los hombre de la capital del Eje manejan un acento parecido al paisa lo que les permite encantar de forma "más fácil" a las mujeres, además, la capacidad de sostener charlas largas les permite conocer mejor a sus prospectos y llevando a que encanten mejor.¿Cuántos pereiranos hay en Colombia?De acuerdo con cifras del Dane, existen alrededor 480.000 hombres de la capital de Risaralda por todo el país, tan solo en la ciudad viven más de 450.000. Además, lo curioso es que, según la info, la capital del Eje cuenta con mayor presencia de hombres que de mujeres, pues solo el 47 % es masculina.¿Cuál es el origen de Pereira?Data de finales del siglo XIX cuando un grupo de hombres de Cartago se asentó en la ciudad para llevarla a una evolución, pues antes este territorio era de ellos. Si bien se confirma la existencia de colonos antes de la llegada de este grupo, el sitio tomaría el nombre de Pereira en honor a Francisco Pereira Martínez.Otras ciudades con los hombres más 'parlones'Medellín: Los "paisas" tienen fama de ser encantadores y muy directos. Les gusta acercarse a las personas de una manera bastante carismática y confiada, lo que suele resultar muy atractivo para muchos.Barranquilla: Los costeños son famosos por su alegría y su calidez. Los hombres de Barranquilla son considerados muy coquetos por su manera relajada y divertida de relacionarse con los demás.Cali: Los caleños tienen un toque especial, con su estilo festivo y su pasión por la salsa. Suelen ser bastante apasionados y extrovertidos, lo que los hace sobresalir en el arte de la coquetería.
Desde las 8:00 de la mañana de este domingo, 30 de marzo, se abrieron las urnas en el municipio de Chiriguaná, Cesar, donde esperan escoger un nuevo alcalde, después de la destitución de José Carmelo Galiano por parte de la Corte Suprema de Justicia, tras ser condenado a 54 meses de prisión por el delito de celebración de contratos sin requisitos legales.De acuerdo con lo dicho por el registrador delegado, César Acuña, el cierre de las mesas se tiene previsto para las 4:00 de la tarde aproximadamente, mientras que 25.149 ciudadanos fueron habilitados para votar. De estos, 12.478 son mujeres y 12.671 son hombres.El funcionario también especificó que, hasta el momento, las votaciones transcurren con normalidad tanto en el municipio como en los corregimientos, por lo que esperan realizar con la misma rapidez el conteo de votos.La Registraduría Nacional del Estado Civil instaló seis puestos de votación, uno en la cabecera municipal, uno en la cárcel y cuatro en corregimientos, que están conformados por un total de 67 mesas. Además, dispuso 25 dispositivos para validar la plena identidad de los electores a través de autenticación biométrica.El ente informó que, en esta jornada democrática, 402 personas prestarán su servicio como jurados de votación, los cuales fueron capacitados para ejercer dicha función.A su vez, la lucha por la alcaldía se debate entre los candidatos Juan Carlos García, del Cambio Radical y la U, José Gregorio Vides, del partido Ecologista Colombiano, y Augusto Botero Martínez, de La fuerza de la paz.“Los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, www.registraduria.gov.co, dando clic en la opción ‘Elecciones 30 de marzo’, seguido de ‘Alcalde Chiriguaná, Cesar’ y finalizando con el botón ‘Puestos de votación’”, finaliza su comunicado.
Como lo había anticipado el ministro de Defensa, el general (r) Pedro Sánchez, el Ejército logró un importante golpe a las estructuras criminales del Caquetá y de Putumayo. En las últimas horas, se confirmó la captura de alias “Sneider Comeborrachas” quien se presume era el jefe de seguridad de alias “Pasinga” cabecilla del grupo armado Comando de Frontera que delinque en estos departamentos.De acuerdo con el informe del Ejército, la captura se produjo en la zona rural de Puerto Guzmán, Putumayo, justo con hombres de la Armada que ubicaron la zona donde se encontraba una comisión del grupo ilegal en el que se estaban ejecutando acciones de planeación contra la fuerza pública y población civil.“Tras la verificación del punto las tropas del Ejército Nacional capturaron a alias Sneider Comeborrachas quien, al parecer, sería el encargado de la seguridad de alias Pasinga un temido cabecilla del grupo armado organizado residual Comando de Frontera que delinque en los departamentos de Caquetá y Putumayo.” Afirma el informe presentado.Así mismo, en la operación conjunta, se logró la incautación de dos fusiles M4, una Miniuzi, cuatro pistolas, dos escopetas, dos granadas de mano, 20 celulares, más de dos mil unidades de munición de diferentes calibres, uniformes de uso privativo de las Fuerzas Militares y Policía, equipos de comunicaciones, un drone, material de intendencia y hasta insumos médicos para diversos usos.El resultado de la operación dejaría debilitada la estructura encargada de acciones de homicidios, reclutamiento forzado, extorsión y narcotráfico.
Los continuos hechos de violencia en Buenaventura comienzan a afectar la economía del Distrito, especialmente al interior de los barrios, donde los propietarios de pequeños negocios han decidido cerrar.Los dueños de estos establecimientos corren el riesgo de convertirse en víctimas de extorsión, y, en otros casos, se ha disminuido considerablemente el número de clientes por el temor de quedar en medio de una balacera en la zona urbana del distrito.Ante esta situación, el sector empresarial ha fortalecido sus estrategias para evitar que otros establecimientos sean clausurados y reactivar la economía bonaverense. "Entre 200 y 230 negocios han cerrado este año, por lo que estamos agotando nuestros esfuerzos para volver a tener los 12.000 inscritos que en un momento teníamos. Estamos haciendo capacitaciones, ayuda para obtener préstamos bancarios", aseguró Javier Ocampo, presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura.Según la Cámara de Comercio, los constantes bloqueos en la vía Buga-Buenaventura por parte de diferentes comunidades también han impactado negativamente a estos establecimientos, aumentando los niveles de desempleo, por lo que en varias oportunidades se ha prestado como moderadora para lograr que la vía se habilite rápidamente."Hay que acordarse que no es solo la seguridad, los bloqueos también tienen muy jodidos a los comercios en Buenaventura y al empresariado. Por eso tenemos una comisión donde se les indica que esa no es la manera de protestar, perjudicando al transporte, el comercio y a toda la ciudadanía", señaló Ocampo.
Microempresarios en Santander hicieron un llamado al expresidente Álvaro Uribe Vélez para buscar soluciones de inversión que les permitan salvar sus empresas. Pues aseguraron que, bajo el actual Gobierno, están trabajando a pérdida y varios de ellos podrían verse obligados a cerrar sus negocios si la situación no mejora.Doris Tatiana Rodríguez, una microempresaria que consolidó su empresa tras finalizar cursos del SENA, destacó que, a pesar de sus esfuerzos y dedicación, los costos de operación son insostenibles.Al igual que otros empresarios del sector manufacturero, Rodríguez señaló que la falta de acceso a créditos e inversiones, junto con la competencia desleal, está afectando gravemente sus negocios, “nos está comiendo la deuda, no hemos sido capaces de sostenernos, y el gobierno no nos permitió crecer como empresa, desde hace un año, emprender se ha vuelto imposible”, afirmó.Los empresarios del sector calzado también enfrentan grandes desafíos. Dijeron que mientras el costo de un par de zapatos importado desde China es de apenas 22.000 pesos, ellos deben invertir al menos 50.000 pesos solo en materiales para fabricar un par.Ante esta situación, piden al Gobierno que se aumenten los aranceles a las importaciones, lo que les permitiría competir de manera justa y evitar el cierre de sus microempresas.German González, dueño de una fábrica de calzado, aseguró que se ha visto en la necesidad de reducir sus empleados “es necesario que se otorguen subsidios a los pequeños microempresarios y que se suban los aranceles a las importaciones de calzado proveniente de China, ya que este es el principal problema para nosotros en Bucaramanga, el calzado es el sector que más empleo genera en Santander”.Al escuchar las inquietudes de los empresarios, el expresidente Álvaro Uribe Vélez reconoció que existen varios factores que inciden en la situación de los emprendedores. Según Uribe, si a los empresarios les va bien, también lo hará el trabajador, pero ambos deben trabajar en conjunto hacia un mismo objetivo.También destacó la importancia de invertir en la capacitación de los jóvenes, pues considera que esto es clave para que no se pierdan oportunidades laborales a causa de la inteligencia artificial: "Los jóvenes deben ser el foco de nuestra atención, apostando por su conocimiento y formación en altos niveles tecnológicos, como la programación, para que no se sumen a los millones de colombianos que no encontrarán empleo”, aseguró Uribe.
Viotá, Cundinamarca, enfrenta una grave emergencia tras el desbordamiento de la quebrada San Juana en la madrugada de este domingo, lo que ha generado severas inundaciones en al menos siete barrios del municipio y ha afectado el funcionamiento del hospital local.El Hospital San Francisco de Viotá informó que sus instalaciones presentan una inundación considerable debido a las intensas lluvias, lo que ha provocado dificultades en la prestación de los servicios de salud. En este momento, la atención de urgencias y otros servicios médicos se realiza de manera intermitente, priorizando las emergencias vitales hasta que la situación sea controlada.Ante la crisis, el hospital ha solicitado apoyo a las autoridades municipales y departamentales para normalizar sus operaciones y garantizar la atención médica a la comunidad.El Cuerpo de Bomberos de Viotá y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo se desplazaron de inmediato a las zonas afectadas para atender la emergencia y brindar asistencia a los habitantes. Imágenes compartidas por los ciudadanos muestran la magnitud del desastre, con calles convertidas en verdaderos ríos y el agua alcanzando la cintura en algunas zonas. Las autoridades continúan evaluando los daños y realizando labores de mitigación para prevenir nuevas afectaciones. Hasta el momento, no se han reportado víctimas, pero la alerta se mantiene en la región mientras avanzan los trabajos de atención y recuperación.Grave incendio se registra en bodegas de Mosquera, CundinamarcaEn la mañana de este domingo, 30 de marzo, un incendio de gran magnitud se registró en una bodega ubicada en la salida de Mosquera hacia Madrid, por la vía antigua. La emergencia ha requerido la intervención de cuerpos de bomberos de varios municipios cercanos, quienes trabajan arduamente para controlar las llamas y evitar su propagación a otras estructuras cercanas.Según informaron testigos, el incendio comenzó en las primeras horas del día, generando una densa columna de humo visible desde varios puntos de la región. Las autoridades locales han recomendado a la ciudadanía evitar la zona y permitir el paso de los equipos de emergencia.Hasta el momento, no se han reportado víctimas, pero se evalúan posibles daños materiales en la bodega y en predios aledaños. Las causas del incendio aún están por determinarse, y las autoridades han iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer lo ocurrido.