La ola de calor que afecta por estos días a diferentes zonas del país, estaría generando sequía en varias fuentes hídricas del Caquetá. Uno de los municipios más afectados es Curillo, donde el río Caquetá, según las autoridades, ha disminuido su caudal de una manera histórica, pues indican que el agua ha bajado más del 50 % de su estado natural, generando afectaciones para el transporte fluvial.Para Javier Villanueva, alcalde de Curillo, la situación los pone en alerta y les preocupa a la vez que “el río Caquetá es la fuente de ingreso de toda la agricultura que se cultiva en las orillas del río, como parte el Putumayo que sacan toda la comida, el plátano, la yuca, el chontaduro” afectando la economía de los comerciantes y campesinos de ese municipio, dijo el mandatario quien además manifestó que a la fecha sólo pueden movilizarse botes livianos y que transitar por el río cada vez toma más tiempo.La situación es la misma para otras zonas del Caquetá; municipios como Solano, Milán y Solita también están siendo golpeados por la ola de calor: "En este momento, el tránsito de las embarcaciones de carga son restringidas, prácticamente ya no pueden llegar a los puertos de los municipios“, aseguró Wilson Silva, jefe de la oficina de Gestión del Riesgo.Las autoridades se mantienen en alerta por la temporada seca y piden a las comunidades cuidar el medio ambiente, y no realizar quemas ilegales en estos tiempos, ya que podrían generar más afectaciones en el territorio.
Las altas sensaciones térmicas en MedellínMedellín y el Valle de Aburrá han provocado incertidumbre entre los habitantes de la subregión que se preguntan por qué se siente tanto calor en los últimos días. Según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, durante septiembre se han registrado aumentos significativos en las temperaturas nocturnas.Bello, el municipio más caliente del Valle de AburráSobre lo que ocurre día a día el SIATA indica que, por ejemplo, en Bello se ha llegado a temperaturas máximas de 32.6°, siendo el municipio en donde más calor se ha sentido en el Valle de Aburrá. "Las temperaturas mínimas en la noche sí han estado por encima de los valores históricos. Estamos hablando de que, por ejemplo, en las noches la temperatura típica en septiembre oscila alrededor de 15, 17 grados, pero lo que hemos encontrado es que estas temperaturas han estado por encima de 20 grados", explicó Lina Ceballos, líder técnica de geociencias del SIATA.Promedio de temperatura en MedellínAsí las cosas, el promedio diurno en Medellín está por los 26°, mientras que en las noches se sostiene y ha estado en 20°. No obstante, las autoridades ambientales en el Área Metropolitana esperan que en las próximas semanas comiencen a bajar las temperaturas por la llegada de las lluvias.Según se resaltó en estos momentos el Valle de Aburrá está pasando por una transición entre temporada seca y de lluvias por lo que las precipitaciones comenzarán a caer sobre la subregión principalmente en las noches de los próximos días. Por último, se espera que las lluvias lleguen al Área Metropolitana en octubre.
El Valle de Aburrá ha reportado altas temperaturas que han llegado a los 32 grados centígrados, de acuerdo con los recientes reportes del SIATA, igualando las altas temperaturas alcanzadas durante septiembre en los últimos ocho años.A pesar de las recientes lluvias en la ciudad, las olas de calor han sido una constante tanto en Medellín como en el área metropolitana, esto se debe no a que el mes en sí haya roto un récord en altas temperaturas, sino a los bajos niveles de nubosidad que generan que la radiación sea mayor y los rayos de sol impacten más fuerte.Blu Radio, le preguntó a las personas si habían experimentado estas altas temperaturas que azotan al Valle de Aburrá: "Sí, mucho calor en Medellín, impresionante. Creo que es en todo el país. Hay que hidratarse mucho y estar en la sombra porque este calor es impresionante", expresó un ciudadano.Los ciudadanos también hablaron sobre las estrategias que implementan para soportar el calor de la ciudad: "Efectivamente, he sentido mucho calor los últimos días. Bueno, lo primero es un baño muy temprano, hago deporte muy temprano, entonces un buen baño de agua fría y mucha hidratación", mencionó otro ciudadano.Los altos índices de calentamiento global también han afectado las temperaturas de la ciudad, y reafirman que, una posible solución, podría ser plantar árboles."Este fenómeno de islas de calor va a seguir produciéndose debido al calentamiento global, por lo tanto, es muy importante que de manera urgente nuestras ciudades emprendan programas ambiciosos de siembra de árboles y de reemplazar superficies duras por superficies blandas", explicó Daniel Carvalho, congresista de Medellín y activista ambiental.El congresista mencionó que es importante que la ciudad replantee las estrategias que ha tenido para contrarrestar las altas temperaturas, pues estas han sido insuficientes para combatir el calor."Medellín ha tenido algunas iniciativas interesantes, pero insuficientes como los corredores verdes; sin embargo, no podemos limitarnos a algunas acciones de la alcaldía, sino que tienen que ser programas mucho más completos que involucren al sector privado, a las instituciones y a la ciudadanía para reverdecer las ciudades de un país que se precia de ser el segundo más biodiverso del mundo, pero que tiene unas ciudades sumamente áridas", agregó el representante.Vale la pena recalcar que, a pesar de las olas de calor que experimenta la ciudad, es fundamental recordar que la temporada de lluvias está prevista para mediados de septiembre, lo que significaría una alta probabilidad de que se materialicen las precipitaciones. Eso sin contar, que el Fenómeno de La Niña podría consolidarse en el país en los próximos meses.
La escasez de agua en Bogotá es un tema de preocupación constante para los habitantes de la ciudad. En los últimos meses, el suministro de agua ha sido insuficiente y se han planteado diversas propuestas para solucionar esta problemática. Una de las propuestas más recientes es traer más agua del sistema norte para disminuir la presión sobre el sistema de Chingaza. El alcalde de la ciudad, Carlos Fernando Galán, mencionó la posibilidad de aumentar el caudal de la planta Tibitoc, ubicada en el sistema norte, con el objetivo de aliviar la presión. Sin embargo, expertos advierten que estas soluciones a corto plazo pueden tener consecuencias. El director de la CAR Cundinamarca, Alfred Ballesteros, señaló que aumentar el caudal de Tibitoc requeriría inversiones y soluciones adicionales, ya que la oferta hídrica en la cuenca del río Bogotá está prácticamente equilibrada con la demanda actual."Digamos que el plan que propone el alcalde Mayor de Bogotá no es que sea imposible ejecutar, lo que pasa es que requiere otra serie de inversiones y soluciones. Si estamos pensando en que esta es la alternativa para un mediano y un largo plazo, me explico hoy la oferta hídrica en la cuenca del río Bogotá está prácticamente equilibrada con la demanda. Es decir, el agua que hoy existe, que está disponible en el río, es el agua que hoy se demanda por parte de todos los habitantes”, señaló.Ballesteros también ha planteado la necesidad de construir nuevos embalses y buscar soluciones a mediano y largo plazo, como la adquisición y restauración de predios en la cuenca del río Bogotá. Además, sugiere explorar otras alternativas como el aprovechamiento de aguas subterráneas y el reuso del recurso hídrico. “Ahora, nos tocó la sequía desde el año pasado y tenemos que buscar soluciones asociadas a la naturaleza, adquisición de predios, restauración de predios y mejorar las condiciones de oferta hídrica en la cuenca. Es importante tener en cuenta que cualquier decisión relacionada con el suministro de agua en Bogotá debe ser tomada de manera responsable y basada en análisis técnicos. También es fundamental promover el ahorro de agua entre los ciudadanos como una medida para enfrentar la escasez."Tendremos que evaluarlo en la oportunidad correspondiente. Hoy todavía el acueducto no nos presenta de manera formal una modificación de su concesión de aguas para que entremos a analizar el requerimiento, la necesidad y la disponibilidad. Toda decisión que tome la CAR se hará con fundamento en análisis técnico, en la modelación que hagamos del recurso hídrico en los estudios técnicos que nos permitan tomar una decisión de esta naturaleza. Por ahora, el acueducto no ha presentado formalmente la solicitud. Cuando la presente la evaluaremos", concluyó.Finalmente., la escasez de agua en Bogotá es un problema complejo que requiere soluciones a mediano y largo plazo. La propuesta de traer más agua del sistema norte para aliviar la presión sobre Chingaza es una de las opciones, pero debe ser evaluada cuidadosamente junto con otras alternativas. El compromiso de las autoridades y de los ciudadanos es clave para asegurar el suministro de agua a largo plazo.Escuche la entrevista completa acá:
Los primeros ocho meses de 2024 se han registrado como los más calurosos en la historia de la humanidad, según informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este alarmante dato fue presentado por la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, durante una conferencia en Ginebra, donde enfatizó la urgencia de adoptar medidas más ambiciosas para combatir el cambio climático.En su intervención, Saulo destacó que, a pesar de los esfuerzos internacionales, el mundo aún está lejos de cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París de 2015. "Ya 2023 fue el año más caluroso por un enorme margen, y los primeros meses de 2024 confirman que la tendencia continúa en aumento", declaró.El informe "Unidos en la Ciencia", que fue presentado en el marco de la Asamblea General de la ONU, señala que existe un 80% de probabilidad de que la temperatura media del planeta exceda temporalmente los 1,5 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales (1850-1900) al menos durante uno de los próximos cinco años.A pesar de este panorama sombrío, Saulo ofreció un rayo de esperanza, recordando que cuando se firmó el Acuerdo de París, se proyectaba un aumento del 16% en las emisiones de gases de efecto invernadero para el período 2030-2030. Sin embargo, las estimaciones actuales apuntan a un incremento más moderado del 3%. "El progreso se ha logrado, pero necesitamos ser mucho más ambiciosos", enfatizó.La científica argentina advirtió que si las políticas públicas y los modelos de desarrollo industrial no cambian de manera drástica, el aumento de las temperaturas podría llegar a los 3 grados para finales de este siglo, lo que agravaría aún más las condiciones climáticas extremas en todo el mundo.No obstante, Saulo subrayó que las ciencias, las nuevas tecnologías y la innovación están jugando un papel crucial en la comprensión del cambio climático. Estas herramientas, según explicó, pueden ser claves para desarrollar soluciones que permitan la adaptación y la reducción del riesgo de catástrofes.La comunidad científica y los líderes mundiales siguen atentos a estos datos, mientras se intensifican los debates sobre cómo enfrentar los crecientes desafíos del cambio climático global.
Santander enfrenta una nueva alerta, debido al bajo nivel en varios de sus principales ríos, afectando, tanto el suministro de agua como la biodiversidad y la actividad económica en la región. Las autoridades locales han advertido que la situación se debe a la prolongada ausencia de lluvias y los efectos del cambio climático. Eduard Sánchez, director de la Oficina de Gestión del Riesgo de Santander, confirmó la gravedad de la situación."El fenómeno de no presentarse lluvia es como se tenía proyectado, ha generado un bajo nivel. La frente hídrica es como en el río Magdalena, el río Lebrija, en el río Suárez. En este momento estamos muy por debajo de su cuota de desbordamiento", afirmó. Uno de los municipios más afectados es Puerto Wilches, donde el nivel del río Magdalena ha disminuido drásticamente."Tenemos ahora el tema sobre el río, que hay muchas playas, mucha, mucha sequedad. Yo digo que esto ha sido como un fenómeno que está ocurriendo porque el río está bajando muy rápido, se seca muy rápido, pero, así como se seca también de un momento a otro, también se ha visto el lleno del río muy rápido", indicó José Elías Muñoz, alcalde de esta localidad.Muñoz también hizo un llamado a reflexionar sobre el impacto del cambio climático en la región. "Yo creo que es la parte de lo que siempre hemos hablado, del tema ambiental, sí, del cambio climático de esta región y de todo el mundo. Yo creo que están ocurriendo estos fenómenos", agregó.Las autoridades instan a la población a tomar medidas para mitigar los efectos de la sequía, al tiempo que se monitorean los niveles hídricos y se implementan estrategias de gestión del recurso. El fenómeno ha afectado sectores clave como la agricultura y la pesca.
Colombia es uno de los países privilegiados en todo el mundo por tener diferentes pisos térmicos que hacen que hayan climas desde los menos 0 °C en los picos de los nevados, hasta los 30 °C en las playas soleadas. Y si muchos pensaban que el clima caliente podía estar en municipios como Honda o El Espinal en Tolima, lo cierto es que es en Cundinamarca y muy cerca a Bogotá donde el clima puede llegar a los 38 °C. Jerusalén, el pueblo más caliente de ColombiaEn enero de 2024 Jerusalén superó una temperatura de 40 °C, superando todos los récords históricos del país.Su clima cálido y seco lo hace un destino interesante para aquellos que buscan un contraste con las frescas temperaturas de Bogotá. De hecho, queda a tan solo 3 horas de la capital y llegar es fácil saliendo por Mosquera y yendo hacia Tocaima. Aquí un mapa:¿Qué hacer en Jerusalén? Aunque no es un destino tan turístico como otros en Colombia, Jerusalén ofrece algunas actividades interesantes para disfrutar de su entorno y cultura, sobre todo en fiestas religiosas:Relajarse y disfrutar del clima: La principal atracción de Jerusalén es su clima cálido. Puedes disfrutar de un baño en alguna de las piscinas naturales de la zona.Visitar la Hacienda Andorra: Esta hacienda es reconocida por su arquitectura colonial y es un lugar ideal para conocer un poco de la historia de la región.Explorar la Quebrada El Tabaco: Esta quebrada ofrece un hermoso paisaje acuático donde podrás conectarte con la naturaleza y realizar actividades como senderismo o camping.Disfrutar de la gastronomía local: La comida típica de la región es deliciosa y variada. No puedes perder la oportunidad de probar platos como el tamal, el ajiaco y las empanadas.Participar en los eventos locales: Jerusalén celebra diferentes eventos a lo largo del año, como las fiestas de Semana Santa. El pueblo de Jerusalén empezó a fundarse a mediados de 1865 en la antigua hacienda Casasviejas, la cual se puede visitar hoy en día y es uno de los mayores atractivos del municipio. Casasviejas estaba ubicado antiguamente en la ruta que los conquistadores seguían de Tocaima a Guataquí, por tal razón, se dice que Jerusalén tan solo es un municipio de paso.¿Cómo vive la gente en Jerusalén?El Espectador estuvo en ese pueblo y habló con sus habitantes. Admiten que vivir con ese clima tan caliente sí es complejo y que además casi no llueve al año.Es conocido también como el primer municipio eco sostenible y digital de Cundinamarca aprovechando características físicas del lugar como la abundante luz solar, los vientos y las precipitaciones. La mayor parte de su territorio es montañoso, y su principal recurso hídrico es el río Seco.
La Tierra registró el pasado domingo 21 de julio una promedio de 17,09 grados de temperatura, lo que representa un nuevo récord que supera los 17,08 grados del 6 de julio de 2023, informó este martes en Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), el programa de Observación de la Tierra de la UE.Los datos preliminares apuntan a que el domingo fue el día más caluroso desde al menos 1940.Antes de julio de 2023, el anterior récord de temperatura media diaria global era de 16,8 grados del 13 de agosto de 2016.Estudio revela que fondo del océano produce su propio oxígenoDesde el 3 de julio de 2023 ha habido 57 días que han superado ese récord anterior, distribuidos entre julio y agosto de 2023 y durante junio y julio en lo que va de 2024."El 21 de julio, el C3S registró un nuevo récord de temperatura media diaria global. Lo que es realmente asombroso es la gran diferencia que hay entre la temperatura de los últimos 13 meses y los récords de temperatura anteriores. Ahora nos encontramos en un territorio verdaderamente desconocido y, a medida que el clima siga calentándose, es probable que veamos nuevos récords en los próximos meses y años", dijo del director del C3S, Carlos Buontempo, según un comunicado.Alerta por asteroide del tamaño de un crucero que rozará la Tierra: esta es la fechaEl análisis de los años con las temperaturas máximas diarias anuales globales más altas muestra que tanto en 2023 como en 2024 se han registrado máximas anuales sustancialmente superiores a las registradas en años anteriores.Otra señal de la tendencia al calentamiento global es el hecho de que los diez años con las temperaturas medias diarias más altas son los últimos diez años, de 2015 a 2024.
Una niña de un año olvidada durante horas por su padre dentro del carro murió este jueves debido al intenso calor en Italia, informaron medios locales que citan fuentes sanitarias.La tragedia sucedió en la localidad de Marcon, cerca de Venecia, en el noreste, después de que la niña permaneciera encerrada en el automóvil en medio de altas temperaturas y bajo el sol.Impresionante incendio en centro comercial de China dejó 6 muertos: video del momentoFue el mismo progenitor que llamó a emergencias cuando volvió al coche y la niña fue evacuada al hospital, pero pese a los intentos de reanimación de los servicios sanitarios no se le pudo salvar la vida.Italia vive una fuerte ola de calor que ha llevado a que muchos puntos del país alcancen temperaturas muy altas, sobre todo la zona centro-sur de la península itálica y las islas de Sicilia y Cerdeña.Ayer, en la región de Basilicata (sur), dos bomberos murieron mientras intentaban apagar un incendio forestal y salvar de las llamas a una familia atrapada en su casa.
Después del paso del huracán Beryl y un par de ondas tropicales, Barranquilla y el Atlántico, en la región Caribe, afrontan un tiempo seco con temperaturas de 33 grados Celsius registradas recientemente, además de una sensación térmica aún superior, ya que los vientos débiles poco o nada refrescan por estos días.En algunas zonas de La Guajira, Cesar y Magdalena ha habido lluvias entre lunes y martes, debido al paso de la onda tropical número 18 de la temporada; sin embargo, a partir del miércoles estas precipitaciones podrían disminuir y favorecer un incremento de la temperatura.Así está el clima en la región CaribeCartagena registró 33 grados Celsius en las últimas horas, Santa Marta 34 y Valledupar 35, pero las sensaciones térmicas oscilaron entre 37 y 38 grados. Para hoy los dispositivos móviles están notificando y alertando sobre una sensación térmica de 40 grados a lo largo del día en Barranquilla.“Digamos que se presento un ligero aumento y esto tiene que ver con los cielos despejados. En esta época del año priman más los vientos sobre la sensación térmica que la misma humedad relativa. Los vientos no han estado muy fuertes entonces digamos que esto ayuda a que la sensación térmica sea un poco más elevada de lo que estamos acostumbrados”, informó Cristian Arango, meteorólogo del Ideam.A mitad de semana no se descartan algunas lluvias en el sur del Atlántico y Barranquilla, pero según el Ideam estas serían de baja intensidad.
Colombia se enfrenta a serios desafíos en el acceso a la atención médica, según un reciente informe del Índice de Inclusión en Salud, desarrollado por The Economist Intelligence Unit, en colaboración con académicos del University College London y la multinacional Haleon. El estudio revela que el 83% de los colombianos reportaron al menos una barrera para acceder a los servicios de salud, destacando la dificultad para conseguir citas médicas como el principal obstáculo. Este problema es señalado por el 70% de los encuestados.El estudio, que abarcó 40 países y más de 39. 000 encuestas a nivel mundial, pone a Colombia en una posición preocupante: ocupa el primer lugar en barreras relacionadas con la falta de citas y el cuarto puesto en cuanto a horarios de atención inconvenientes. Aunque el país cuenta con una disponibilidad de servicios de salud del 72%, ligeramente por debajo del promedio global, solo el 57% de los encuestados pudo acceder a esos servicios en un plazo de 24 horas. Esto evidencia una gran disparidad entre la disponibilidad de atención y la capacidad de la población para acceder a ella de manera oportuna.El informe también pone de manifiesto que el acceso a la información de salud en Colombia es relativamente bueno, con el país ocupando el puesto 11 en este rubro. Sin embargo, los encuestados informaron dificultades para interactuar adecuadamente con los profesionales de la salud, mencionando que las consultas suelen ser apresuradas, lo que dificulta la implementación de lo aprendido en la gestión de su salud personal.Las barreras para las poblaciones más vulnerablesEl estudio subraya que las personas pertenecientes a comunidades marginadas o con enfermedades crónicas enfrentan mayores obstáculos para acceder a la atención médica. Según los resultados, estas poblaciones tienen 1.4 veces más probabilidades de sufrir negaciones de atención. El 37% de los encuestados en estas situaciones informó haber encontrado obstáculos para recibir la atención médica que necesitaban. Esto refleja una clara desigualdad dentro del sistema de salud colombiano, donde los sectores más vulnerables son los más afectados por las barreras en el acceso.La brecha entre políticas y su implementaciónUno de los hallazgos clave del estudio es la brecha entre las políticas de salud existentes y su implementación efectiva. Aunque Colombia presenta un índice de 13.2 en cuanto a la implementación de políticas, lo que está por encima del promedio de países con ingresos medios-altos, aún hay espacio para mejorar la eficacia de estas políticas en la práctica.Esto sugiere que, aunque el país cuenta con recursos y una infraestructura de salud relativamente sólida, la implementación de estas políticas no ha logrado traducirse en una mejora directa en la accesibilidad a los servicios de salud.Antonio Hernández Villarreal, presidente de Haleon para Colombia y Perú, destacó la importancia de este tipo de estudios para fomentar un diálogo constructivo sobre las barreras de acceso a la atención médica y la inclusión en el sistema de salud. Según Hernández, el objetivo del estudio es generar información valiosa que impulse cambios en las políticas públicas y mejore el acceso de la población a la atención médica, especialmente para aquellos que enfrentan mayores desafíos.El impacto de la pandemia en la conciencia sobre el autocuidadoUno de los puntos clave que surge del estudio es el aumento de la conciencia sobre el autocuidado, especialmente después de la pandemia de COVID-19. Hernández señaló que no solo en Colombia, sino en todo el mundo, ha habido un despertar respecto a la importancia de adoptar hábitos de salud más responsables. Las personas están más interesadas en mejorar su bienestar general, no solo para su beneficio personal, sino también para impactar positivamente a sus familias y comunidades. El estudio también señala que uno de los principales retos del sistema de salud colombiano es encontrar un balance entre la disponibilidad de servicios y su accesibilidad. A pesar de los avances en algunas áreas, como el acceso a la información y el uso de la telemedicina, Colombia aún enfrenta importantes barreras, especialmente en lo que respecta a la obtención de citas médicas y la adecuación de horarios para las consultas."La inclusividad, el autocuidado y la participación de todos los actores son fundamentales para mejorar el sistema de salud en Colombia", concluyó.
No da tregua la guerra que le ha declarado el Clan del Golfo a la empresa Supergiros, a tal punto que este domingo sus locales ubicados en el municipio de Baranoa (Atlántico) amanecieron invadidos de panfletos amenazantes, que los obligó a bajar sus esteras y suspender de manera indefinida sus servicios, tal como ha ocurrido en más de 3.000 puntos de atención a lo largo de la región Caribe.La empresa asegura que sus oficinas se han convertido en el blanco de más de 50 ataques durante las últimas dos semanas, siendo aún más crítica la situación en zonas como el Golfo de Morrosquillo, la Mojana sucreña, Magdalena, Cesar, La Guajira y algunos municipios del Atlántico, donde no hay garantías de seguridad.Jhony Batalla Mena, asesor legal de Supergiros, explicó que han preferido cerrar para proteger a las trabajadoras que están a cargo de la atención al cliente, pues son ellas las principales víctimas de los atentados."Afecta notablemente a nuestras colocadoras independientes, más que todo ellas están sufriendo las amenazas, las agresiones contra su integridad física y, sobre todo, la falta de poder ejercer su proyecto de vida. Nosotros preferimos cerrar los puntos antes de que su vida corra riesgo", expresó.Ataques recientes en AtlánticoSolo este fin de semana se registraron dos atentados a bala contra la empresa Supergiros en Atlántico, dejando como resultado una trabajadora gravemente herida.El hecho más reciente se registró durante la mañana de este sábado en el barrio La Victoria, sur de Barranquilla, luego de que hombres armados abrieron fuego contra la fachada de un punto de atención ubicado en la zona, en inmediaciones a la Avenida Murillo.Sin embargo, pese a que en ese momento una trabajadora se encontraba laborando, logró resguardarse de dos balazos que finalmente terminaron impactando la ventana del mismo.Por otra parte, Merly Salas Rodríguez, de 32 años, sigue bajo pronóstico reservado en una clínica de Sabanalarga, Atlántico, tras recibir un disparo por hombres motorizados que la dejó gravemente herida, mientras se encontraba laborando en el punto de atención ubicado en Luruaco, Atlántico, en el sector conocido como La Puntica.
En Colombia, un país con una población de más de 52 millones de habitantes, aproximadamente 1.4 millones de personas no tienen acceso a un baño dentro de su hogar, según datos de Unicef Esta situación es alarmante, ya que no solo afecta su calidad de vida, sino también su salud y bienestar. Aunque para muchos tener un baño es algo cotidiano, para un gran número de colombianos esta es una realidad distante que pone en riesgo su salud y seguridad.Las causas de la falta de acceso a un baño en casa en ColombiaLa razón principal de esta problemática radica en la desigualdad en el acceso a los servicios básicos. En zonas rurales y apartadas, especialmente en comunidades vulnerables, las infraestructuras de saneamiento son insuficientes o inexistentes. Esto se debe a la falta de inversión en proyectos de infraestructura básica, la pobreza, y la ineficiencia en la gestión pública de estos recursos.Además, en muchas áreas, el sistema de saneamiento está obsoleto o no ha sido actualizado para atender a una población creciente, lo que aumenta las barreras para el acceso a baños adecuados en los hogares. A pesar de los esfuerzos del gobierno y organizaciones no gubernamentales por reducir la brecha, el progreso es lento, y millones de colombianos siguen sin acceso a lo más básico para garantizar su salud.Los riesgos de vivir sin baño: enfermedades y problemas de saludLa falta de acceso a un baño adecuado tiene serias consecuencias en la salud de las personas. Los sistemas de saneamiento deficientes o inexistentes provocan que los desechos humanos no se gestionen de manera segura, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades graves. Las personas que carecen de un baño en casa suelen recurrir a métodos insalubres como la defecación al aire libre, lo que aumenta la posibilidad de que sus desechos contaminen el agua y el entorno, propagando infecciones.Principales enfermedades relacionadas con la falta de un baño adecuadoCólera: esta enfermedad infecciosa se transmite principalmente por el consumo de agua contaminada con bacterias fecales. La falta de acceso a instalaciones sanitarias adecuadas aumenta la posibilidad de brotes de cólera, especialmente en áreas con infraestructura deficiente.Fiebre tifoidea: esta enfermedad bacteriana se propaga por el contacto con agua o alimentos contaminados por heces infectadas. Es común en zonas donde el saneamiento es precario, y la falta de un baño aumenta el riesgo de contaminación.Hepatitis A: esta enfermedad hepática viral se transmite por agua o alimentos contaminados con heces. La falta de acceso a un baño adecuado, sumado a una higiene deficiente, incrementa la probabilidad de transmisión del virus.Diarrea: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diarrea es una de las principales causas de muerte en niños menores de cinco años. La contaminación fecal de alimentos y agua es una de las principales causas de esta enfermedad. La falta de acceso a un baño adecuado es un factor clave en la propagación de enfermedades diarreicas.“Cada día, más de 700 niños menores de cinco años (aproximadamente uno cada dos minutos) mueren de diarrea debido al uso de agua no potable, saneamiento deficiente o la falta de higiene, según Unicef”, Felipe Gómez, director de negocios de Familia Institucional.La falta de acceso a un baño adecuado no solo afecta la salud, sino también el bienestar emocional y social de las personas. Las personas que viven sin un baño en casa experimentan un mayor nivel de estrés, vergüenza y aislamiento social. Esto puede afectar su autoestima y contribuir a la perpetuación de la pobreza, ya que las personas en estas situaciones enfrentan mayores dificultades para acceder a educación y empleo.A nivel económico, la falta de acceso a servicios básicos como un baño en casa incrementa los costos de atención médica debido al tratamiento de enfermedades transmitidas por el agua. Además, la productividad de las personas disminuye al enfrentarse a problemas de salud recurrentes.
Las fuertes lluvias que se han presentado en La Guajira en los últimos días han generado que campesinos perdieran sus cultivos y su sustento. "Está crítica, crítica, porque todo el mundo ha perdido el cultivo; yo por allá tengo una 'finquita', también perdí media hectárea de yuca y media hectárea de plátano y todo se ha perdido; a comenzar otra vez desde cero y el estado qué puede dar, el estado quedaron de dar y no han dado nada", dijo Ariel Pimienta, un campesino del municipio de Dibulla.Dicen los campesinos que de este invierno, a diferencia de otros, no pudieron salvar nada. La zona rural de Riohacha y Dibulla son los sectores agrícolas más afectados, según las autoridades. Las recientes lluvias y desbordamiento de ríos ha provocado pérdidas en cultivos de banano, plátano, yuca y maíz."Se ha acabado todo, el plátano y la yuca, todo se ha acabado, nosotros teníamos una hectárea de yuca y todo ese se perdió, animales también que se han ahogado, gallinas y cerdos", dijo Yonilson Mercado, un campesino que perdió varios animales.Según las autoridades son más de 300 hectáreas de cultivos que se han perdido en toda La Guajira.
Desde la ciudad de Cali, el registrador nacional, Hernán Penagos presentó la aplicación de biometría facial para las elecciones como plan piloto y se refirió a las elecciones del 2026 y afirmó que Colombia tendrá elecciones en menos de 2 años por qué el país tiene una institucionalidad fuerte.El registrador nacional presentó la aplicación de biometría facial de cara a las elecciones de 2026, y se refirió a las críticas de algunos sectores sobre la transparencia de esta aplicación.Por otro lado, la Registraduría aseguró que dice que, con la puesta en marcha de la aplicación, se busca despejar cualquier duda en estos escenarios, como por ejemplo la suplantación de identidad. Además, el registrador mencionó que se espera que, para los comicios del 2026, la aplicación ya esté completamente finalizada. Incluso, explicó cuáles son las opciones que tendrán las personas que viven en zonas de difícil conectividad y que quieren ejercer su derecho al voto, en este caso, la Registraduría va a utilizar internet satelital en regiones específicas.Así funcionaría la biometría facial en eleccionesLa Registraduría Nacional inició una prueba piloto de biometría facial para la verificación de identidad de los ciudadanos durante procesos electorales, este sistema innovador y por primera vez implementado en Colombia, captura y analiza rasgos faciales en tiempo real, comparándolos con las bases de datos oficiales mediante algoritmos avanzados.El proyecto piloto, desarrollado a través de una aplicación creada por la entidad, se lleva a cabo en tres puntos estratégicos del país. En Cali, la iniciativa se implementa en la Universidad del Valle, sede Meléndez, y la Universidad Icesi, donde se dispone de 100 dispositivos móviles para realizar las verificaciones.El proceso según lo explica la Registraduría es que los ciudadanos solo deben presentar su cédula de ciudadanía, ya sea en formato físico o digital. Los resultados de estas pruebas serán determinantes para evaluar la implementación a nivel nacional en futuros comicios.