Un informe conocido por Blu Radio con base en datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dejó en evidencia cuáles son las carreteras de Colombia con mayor número de fallecidos por siniestros viales entre los años 2012 y 2024. La vía que encabeza la lista es el corredor Popayán – Jamundí, identificado con el código 2504, en el cual han perdido la vida 381 personas en ese periodo, y se encuentra en la vía Panamericana, en el suroccidente del país.Las 10 vías con más fallecidos en Colombia (2012 - 2024)Corredor vialFallecidosPopayán – Jamundí381Medellín – Hoyo Rico302Medellín – Santuario301Fusagasugá – Silvania – Bogotá (Bosa)257Barranquilla – Santa Marta255Sabanalarga – Barranquilla228Turbo – Chigorodó226San Gil – Bucaramanga213Tumaco – Junín213La vía más peligrosa en 2025En lo corrido de enero de 2025, la carretera IP – Antioquia – Bolívar se posicionó como la más peligrosa del país, con 11 personas fallecidas por siniestros viales. Otros corredores con cifras elevadas de fatalidades en enero de 2025 fueron:IP – Cesar – Guajira: 9 fallecidosRumichaca – Pasto: 9 fallecidosMalla Vial del Meta: 6 fallecidosBuga – Andalucía: 5 fallecidosAdemás, en el análisis por entidades, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) es la que registra mayor cantidad de fallecidos con un total de 144 casos, frente a los 52 reportados por el Instituto Nacional de Vías (Invías).Reducción de víctimas en enero de 2025Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), en enero de 2025 se presentó una reducción del 3 % en víctimas fatales por siniestros viales a nivel nacional. Esta es la primera vez en cuatro años que se registra una disminución de fallecidos en ese mes.También se reportó una reducción del 4 % en muertes de motociclistas, gracias a programas de sensibilización y pedagogía liderados por la ANSV, como Motodestrezas. Este grupo sigue siendo considerado el actor vial más vulnerable del país.Reducción por departamentos y ciudadesUn total de 16 departamentos presentaron disminuciones en el número de fallecidos por siniestros viales. Entre ellos se destacan:Caquetá (50%)Boyacá (43%)Caldas (36%)Tolima (32%)Cauca (32%)Bogotá D.C. (9%)De igual forma, 14 ciudades capitales reportaron reducciones, incluyendo:Tunja, Quibdó y Riohacha (100%)Ibagué (71%)Medellín (42%)Cartagena (43%)En cuanto a los días de la semana, el lunes fue el día con la mayor reducción de fallecidos en lo corrido de enero (45%), mientras que el domingo, aunque sigue siendo el más crítico en participación (18,5%), mostró una leve disminución del 4,1%.Finalmente, se destaca que el 41% de las muertes en enero de 2025 correspondieron a personas entre los 15 y 35 años, lo que mantiene vigente la preocupación sobre la siniestralidad en población joven.
Una mujer y un niño murieron durante el naufragio de un bote en el noreste de Guatemala, mientras otras nueve personas fueron rescatadas, según informaron este viernes fuentes oficiales.El naufragio tuvo lugar el jueves por la noche en la costa de Guatemala al océano Atlántico, específicamente a pocos kilómetros de las playas del departamento (provincia) de Izabal, en el noreste del territorio del país centroamericano.La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó a periodistas que en el barco iban 11 personas -todos guatemaltecos-, por lo que nueve de ellas recibieron atención médica tras ser rescatados por los cuerpos de socorro."El Ministerio Público y autoridades territoriales continúan en pruebas de peritajes para desarrollo de la investigación", puntualizó la misma fuente en referencia a la investigación de las autoridades para determinar lo acontecido con el bote.De acuerdo a medios locales, los fallecidos son un niño de dos años y una mujer de 57 años. Por su parte, la edad de las personas rescatadas oscila entre tres y sesenta años.Miles de guatemaltecos aprovechan cada año la Semana Santa para salir de vacaciones, ya que muchas empresas privadas y el mismo Estado paralizan sus actividades hasta el próximo lunes.En su mayoría, los veraneantes aprovechan para visitar Tikal, en el norte de Guatemala y para ver procesiones en Antigua Guatemala, además de otros destinos como Atitlán, el puerto de San José e Izabal.
A través de un trino en su cuenta de X, la canciller Laura Sarabia mencionó que sostuvo una conversación este viernes con el presidente Gustavo Petro en donde se inició el proceso de excluir visas a los ciudadanos de China, junto con otras nacionalidades. La razón de esta decisión por parte del Gobierno es apuntar a impulsar el turismo, fortalecer las relaciones comerciales y fomentar la inversión en Colombia.Esta decisión se enmarca en los esfuerzos del Gobierno nacional por diversificar los mercados internacionales, especialmente en el contexto de la actual guerra comercial impulsada por Estados Unidos a través de recientes anuncios arancelarios. En la más reciente cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la canciller Sarabia destacó la importancia de fortalecer los vínculos comerciales con China, al tiempo que reafirmó la solidez de las históricas relaciones con Estados Unidos.“Con la delegación china acordamos, principalmente, no reemplazar el mercado de los Estados Unidos, sino avanzar en cómo potenciar las relaciones de Colombia con China. No está sobre la mesa reemplazar el mercado de EE. UU.; acercarnos a uno no significa alejarnos del otro. Seguimos apostándole a que Estados Unidos sea nuestro aliado”, señaló la canciller Laura Sarabia.Por su parte, el presidente Gustavo Petro se reunió este martes con el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, con el fin de avanzar en los preparativos para la próxima reunión entre la CELAC y China, que se llevará a cabo en mayo en Pekín. Este encuentro busca seguir consolidando la relación estratégica entre América Latina y el país asiático.
Un angustioso incidente se registró el pasado jueves en un salón de fiestas cuando parte del techo de la estructura se desplomó en pleno festejo de un cumpleaños infantil. El salón “Funky”, conocido por ser un lugar popular para celebraciones de niños en Argentina, se convirtió en escenario de un milagro, ya que, a pesar del derrumbe, no se registraron víctimas fatales ni heridos.El siniestro ocurrió minutos antes de las 19 horas, cuando en el lugar se encontraban 15 niños de cuatro años y alrededor de 20 adultos, quienes celebraban un cumpleaños. Afortunadamente, en ese preciso instante, el salón donde se produjo el colapso estaba vacío, ya que todos los invitados se habían trasladado a otra sala minutos antes del accidente. La rápida reacción de los presentes permitió que todos pudieran autoevacuarse, evitando lo que pudo haber sido una tragedia.Así quedó el salón de eventos tras el accidenteEl techo que colapsó estaba compuesto por placas de yeso y perfiles metálicos, y se encontraba instalado debajo del cielorraso. Según las primeras investigaciones, el incidente podría haber sido provocado por defectos en la instalación. Según recogió TN, uno de los padres presentes en el evento relató que momentos antes del derrumbe había notado ruidos extraños, pero no le prestó demasiada atención. Además, otro de los testigos indicó que había visto una lámpara del techo moverse poco antes del incidente.La situación fue tan inesperada que, según los relatos de los presentes, minutos antes de que cayera el techo, los niños estaban soplando las velas de la torta y la animadora les entregaba juguetitos a los pequeños. Justo en ese momento, los padres decidieron pasar a la otra sala para continuar con la fiesta. Afortunadamente, la estructura no cedió en su totalidad y no hubo víctimas fatales, aunque la situación dejó un saldo de momentos de pánico y tensión entre los padres y adultos presentes. Personal de la Guardia de Auxilio acudió rápidamente al lugar para asistir a los involucrados y realizar una inspección del inmueble, que cuenta con una planta baja y un piso superior.Afortunadamente, lo que pudo haber sido una tragedia terminó siendo una gran lección sobre la importancia de la seguridad en estos espacios, y las autoridades locales ya están trabajando para determinar las causas exactas del colapso y evitar que un incidente similar se repita.
En una profunda reflexión sobre la naturaleza y la esencia de Dios, emergen historias que iluminan el camino hacia un entendimiento más profundo y personal. En este viaje con el pastor Andrés Corsón, se exploran vivencias que muestran cómo la adoración y el amor incondicional pueden transformar vidas y corazones.Las experiencias vividas son un llamado a la reflexión. Muchos han crecido dentro de contextos religiosos donde Dios es presentado como una figura distante. Sin embargo, el descubrimiento de un Dios capaz de sentir dolor y alegría transforma la relación con Él. “Dios anhela que nuestras alabanzas lo toquen”. Se invita a los fieles a ver a Dios no como una estatua sino como un ser viviente que se deleita en la interacciones con sus hijos.
El dos veces candidato presidencial Henrique Capriles buscará un escaño en el Parlamento venezolano en las elecciones del 25 de mayo, una decisión por la que su partido le expulsó este lunes, en medio de los llamados de la oposición a boicotear estos comicios.Dos fuentes cercanas a Capriles confirmaron su candidatura, que aún no es oficial. No está claro cómo logró inscribirse, pues integraba una larga lista de opositores inhabilitados para ejercer cargos públicos.Su partido, Primero Justicia, lo expulsó tras acusarlo de encabezar "negociaciones con la dictadura" para conseguir que le levantaran esa sanción, impuesta en 2017 y vigente hasta 2032."Quienes hoy bajan la cabeza ante el régimen y participan en su farsa, le dan la espalda a la voluntad de la gran mayoría del país", dijo la organización en un comunicado.Venezuela renueva la Asamblea Nacional y las gobernaciones de estados en los comicios de mayo. La líder opositora María Corina Machado, con el apoyo de la coalición de partidos Plataforma Unitaria, llamó a la abstención tras denunciar un fraude en la reelección del presidente Nicolás Maduro el 28 de julio pasado.Capriles desconoció la instrucción y lanzó el movimiento político Decide."Yo voy a votar, pero también quiero decirles que yo voy a participar", reiteró el domingo Capriles, quien ya fue diputado en 1999."Voy a dar un paso adelante, al frente para no quedarme simplemente dando una opinión", agregó el político, candidato presidencial contra el fallecido Hugo Chávez en 2012 y contra Maduro un año después.Primero Justicia expulsó además a Tomás Guanipa, también candidato al Parlamento, y Juan Requesens, que aspira a la gobernación de Miranda.Requesens estuvo en prisión tres años, acusado de un intento de magnicidio contra Maduro. Salió en libertad en 2023 tras una negociación con el gobierno liderada por Capriles.El actual gobernador del petrolero estado Zulia y también excandidato presidencial, Manuel Rosales, buscará la reelección.Maduro, por su parte, sostuvo una reunión con candidatos del chavismo el lunes y prometió una victoria.
El presidente Gustavo Petro llegó a Pasto para participar en un evento en el que se habló sobre los avances en el proceso de paz entre el Gobierno y el frente Comuneros del Sur, grupo que se separó de ELN.Desde allí, el presidente Gustavo Petro, refiriéndose a su reunión con la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, dijo que él no reconocía a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.“Yo no reconocí el Gobierno de Maduro y no lo reconozco, pero creo que la solución no es bloquear más a Cuba y Venezuela, están mandando al hambre a los pueblos y los pueblos no se dejan morir de hambre”, dijo desde Pasto el presidente Petro.Por otro lado, también dijo que en Venezuela debería haber elecciones libres y con garantías para todos los sectores, pero sin bloqueos.Respecto a estas declaraciones del mandatario, se conoció una declaración de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem , en la que se refería a su reunión con el presidente Gustavo Petro. Según Noem, Petro habría dicho que algunos miembros del Tren de Aragua eran sus amigos.“Empezó con él criticando a nuestro Gobierno durante aproximadamente media hora y hablando de cómo se malinterpreta a los miembros del Tren de Aragua, que en realidad solo eran personas que necesitaban más amor y comprensión. Habló de cómo algunos de los miembros del cártel eran sus amigos”, señaló Noem .Desde Pasto el presidente Gustavo Petro respondió al tema, asegurando que esas declaraciones no son ciertas.“No es cierto que duré 30 minutos hablando contra Trump, solo contesté la pregunta que ella me dijo de lo que pensaba yo del Tren de Aragua o del bloqueo y dije lo que pensaba y sigo pensando”, dijo Petro.El presidente también dijo que espera que las declaraciones de la secretaria no tengan que ver con su decisión de comprar los aviones de guerra a Suecia.
Nicolás Maduro, quien juró en enero para un tercer mandato en Venezuela tras su cuestionada reelección, dijo este sábado que la Organización Mundial del Comercio (OMC) "casi" está "herida de muerte", a causa de la "caótica" guerra comercial y las "agresiones económicas contra todos los países"."Estamos viendo un cambio significativo, muy significativo, en el campo comercial, (...) casi podemos decir que la Organización Mundial del Comercio está herida de muerte, y el derecho internacional comercial que protegía los derechos comerciales de los países soberanos del mundo, establecido después de creado el sistema de Naciones Unidas, está herido de muerte, con toda esta política caótica de guerra comercial, de aranceles", dijo.Al término de la XXV Reunión del Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), celebrada en Caracas, el líder del chavismo expresó que "solo corresponderá al concierto de las naciones rescatar el derecho internacional en el campo comercial y económico".Pese a todo, la Administración chavista insiste en que va a vencer al "bloqueo extremista" y que cualquier sanción será "enfrentada, controlada y superada".El viernes, Maduro afirmó que, "en medio de las incertidumbres" y "los anuncios de guerra económica contra Venezuela", están preparados para garantizar, en "cualquier escenario", la "producción, el abastecimiento, el crecimiento económico y la satisfacción de las necesidades" del país caribeño.Sin embargo, expertos consultados por EFE advierten de un nuevo escenario adverso para la nación, en vista de la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de imponer aranceles del 25 % a los países que compran crudo a Caracas y el fin de la licencia a la norteamericana Chevron, medidas que, según las fuentes, comprometen al corazón de la economía venezolana.
Un nuevo avión procedente de Honduras con 178 migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos, entre ellos mujeres, aterrizó la madrugada de este viernes en Venezuela, como parte del restablecimiento de los vuelos de deportaciones acordados con Washington tras un mes de suspensión.El grupo es el segundo en llegar a Venezuela tras la reanudación de estos vuelos el pasado fin de semana. Venezuela y Estados Unidos, con relaciones rotas desde 2019, se acusaban de boicotear el acuerdo de deportaciones alcanzado en enero y que llevó a la coordinación de tres vuelos con 366 deportados en febrero."Este vuelo trae 178 de los compatriotas que han sido (...) en los Estados Unidos estigmatizados", dijo el ministro de Interior, Diosdado Cabello, a la prensa desde el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas. En el grupo hay "13 mujeres", añadió.La reanudación de los vuelos también se dio luego de que Estados Unidos acusara a 238 venezolanos de pertenecer a la temida banda Tren de Aragua y los enviara al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, invocando una ley de 1798."Nosotros seguimos exigiendo la libertad de esos compatriotas que están allá en El Salvador, que están secuestrados en El Salvador", insistió el ministro.El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, defendió el jueves la deportación masiva a El Salvador."Tenemos razones para creer que en realidad estaban siendo empujados hacia Estados Unidos en grandes cantidades por el régimen de Venezuela", dijo a periodistas mientras volaba a su ciudad natal de Miami desde una gira por tres países del Caribe.El primer grupo de venezolanos deportados de Estados Unidos llegó el 11 de febrero con 190 hombres procedente de El Paso, Texas, y nueve días después arribaron 176 que llegaron de Honduras tras salir de la base militar de Guantánamo.Pero Washington cuestionó el ritmo de deportaciones. Como represalia, revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.Venezuela denunció que el Departamento de Estado estadounidense estaba "bloqueando" los vuelos.Otros dos vuelos con 553 migrantes procedente de México han llegado en el último mes a Venezuela, en principio con venezolanos que no pudieron llegar a Estados Unidos.Según la ONU, casi 8 millones de venezolanos han dejado su país huyendo de una crisis económica que comenzó a revertirse en 2021. El gobierno asegura que más de un millón 200 mil han regresado.
Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato en enero tras su cuestionada reelección, anunció este lunes la entrega de una tonelada de lingotes de oro a la reserva del Banco Central de Venezuela, hecha -agregó- por la "clase obrera minera" del país."Ya Venezuela está haciendo, con los cánones internacionales más estrictos, los lingotes de oro para su reserva nacional e internacional, para su desarrollo con su propio oro", informó Maduro en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).El líder chavista hizo llamado "a todos los inversionistas en oro" y a "todos los artesanos" al trabajo dentro de las "estrictas medidas ecológicas de preservación" y, además, pidió "la máxima unión productiva" entre los empresarios y la clase obrera."Cualquier perturbación que pretendan contra la recuperación de nuestra economía (...) será enfrentada, controlada y superada con unión nacional. Llamo a todo el empresariado, llamo a toda la clase obrera, llamo a todo el pueblo de Venezuela a la máxima unión productiva, al trabajo, al esfuerzo, al resultado", manifestó.Por otra parte, Maduro anunció la firma de ocho documentos que comprenden "contratos y memorandos de intención, de inversión y trabajo conjunto" relacionados con la exploración y explotación de oro con empresas de China, así como la construcción de puentes de acero y otras áreas de la industria siderúrgica.Señaló que Venezuela busca el desarrollo nacional a través de la recuperación del hierro, aluminio, acero y "todos los minerales", específicamente, añadió, la del oro.En este sentido, dijo que "cada lingote de aluminio y cada lingote de oro van a la riqueza nacional", que se traduce, aseguró, "en garantía de educación pública, vivienda, salud pública, grandes misiones, ingreso nacional para los trabajadores, ingreso integral".
Venezuela rechazó este lunes los aranceles del 25 % que el Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenó imponer a los países que compren petróleo o gas de la Administración de Nicolás Maduro y consideró que esta medida, que entrará en vigor el próximo 2 de abril, es una "violación" al orden económico mundial."Venezuela ejercerá todas las acciones pertinentes ante los organismos internacionales para hacer valer sus derechos y denunciar esta nueva violación al orden económico mundial", expresó la Administración de Maduro a través de un comunicado.A juicio del país caribeño, la decisión de Trump "viola flagrantemente las normas del comercio internacional", es "arbitraria, ilegal y desesperada" y, además, "confirma el fracaso rotundo de todas las sanciones impuestas" por Estados Unidos contra Venezuela."Hoy, esa misma estrategia fallida pretende ser reeditada con medidas coercitivas que buscan socavar el desarrollo de nuestra nación", afirma el comunicado.Pese a esto, agregó, Venezuela "avanza en su ruta de crecimiento y prosperidad, junto a un pueblo que ha resistido con dignidad y ha derrotado cada intento de sometimiento promovido por los extremistas de siempre".Este lunes, Trump anunció que "cualquier nación que compre petróleo y/o gas a Venezuela deberá pagar un arancel del 25 % a Estados Unidos" sobre "cualquier transacción comercial" que realice con el país norteamericano.Según una publicación en su red social, Truth Social, el inquilino de la Casa Blanca aseguró que este "arancel secundario" responde a que Venezuela ha enviado a Estados Unidos "a decenas de miles de criminales de alto nivel y otros delincuentes" de manera "intencionada y fraudulenta"."Entre las bandas que han enviado a Estados Unidos se encuentra el Tren de Aragua, que ha sido designada como 'Organización Terrorista Extranjera'. Estamos en el proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una tarea enorme!", añadió.Además, el gobernante señaló que Venezuela "ha mostrado una actitud muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades" que, según el presidente, representa su país.
Estados Unidos prolongó hasta el 27 de mayo el plazo para que la petrolera Chevron liquide operaciones en Venezuela, informó este lunes la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).Tan sólo horas antes el presidente Donald Trump anunció que los países que compren petróleo o gas venezolano pagarán un arancel del 25% a partir del 2 de abril en sus transacciones comerciales con Estados Unidos.A finales de febrero el magnate republicano Trump anunció el fin de la licencia que permite a Chevron operar en Venezuela.Como consecuencia el Departamento del Tesoro ordenó el "cierre de actividades" en el país caribeño de Chevron, de sus "empresas conjuntas" con la petrolera estatal Petróleos de Venezuela PDVSA o de cualquier compañía en la que esta última posea "una participación del 50%".La licencia 41B, creada por el Departamento del Tesoro, entra en vigor este lunes y revoca la emitida a principios de marzo, que fijaba el 3 de abril como fecha tope para la liquidación.La nueva licencia mantiene a Chevron, la única petrolera estadounidense que opera en Venezuela, una serie de restricciones que afectan al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro.Chevron no podrá pagar "impuestos o regalías al gobierno de Venezuela", ni dividendos a PDVSA, ni a ninguna compañía en la que esta posea, "directa o indirectamente, una participación igual o superior al 50%".También quedan prohibidos la venta de petróleo o productos petroleros "a cualquier jurisdicción que no sea Estados Unidos" y llevar a cabo transacciones con empresas controladas por compañías de la Federación Rusa.Por último, y como viene siendo costumbre, tampoco se permiten las operaciones con personas sancionadas por Washington.
El 20 de marzo de 2024, seis integrantes del comando de campaña de María Corina Machado entraron en la residencia de la Embajada de Argentina, en Caracas, buscando protección después de que el régimen de Nicolás Maduro emitiera órdenes de captura acusándolos de traición y conspiración.Las fuerzas de seguridad cortaron la electricidad, colapsó la planta externa que daba energía. Se denuncia, además, que no dejan entrar alimentos, medicamentos y les restringen hasta el agua potable, lo que representa una vulneración a sus derechos.Al respecto habló Juanita Goebertus, directora de la División Américas de Human Rights Watch (HRW). En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, mencionó que las condiciones que enfrentan estos asilados son “inhumanas”."Es realmente una situación muy preocupante. Desde Human Rights Watch hemos venido haciendo seguimiento a la situación en la que estas personas se encuentran, que claramente han sido perseguidas políticamente por su rol durante la última elección presidencial en la que se cometió abiertamente un fraude electoral; vienen francamente sometidos a condiciones inhumanas de recorte de luz, de falta de acceso a medicamentos, de recorte de agua, de recorte en el acceso a alimentos”, indicó.Señaló que están sometidos a “vigilancia exterior” e, incluso, el régimen ha allanado las casas “a su alrededor". Esta situación pone de manifiesto la violación de los espacios diplomáticos y de los derechos de las personas detenidas, según dijo.“Estar constantemente sometidos a vigilancia exterior, incluso, como fue de público conocimiento, el régimen ha allanado las casas alrededor de esta Embajada, originalmente argentina, hoy en día bajo custodia de Brasil, lo que ha significado, incluso, personal armado con rifles de asalto alrededor de la Embajada”, añadió.Goebertus resaltó que la comunidad internacional, incluidos gobiernos en México y Colombia, está activamente involucrada en buscar maneras de ayudar a las víctimas. Sin embargo, también expresó que el Gobierno argentino ha perdido toda relación oficial con Nicolás Maduro, complicando aún más la situación.El desafío no se limita a los asilados en la Embajada, pues se estima que hay más de 1.000 presos políticos en Venezuela. Al respecto, indicó que el régimen ha usado la detención arbitraria como un arma contra los opositores."Nosotros seguimos haciendo presión al Gobierno brasileño, que es quien hoy tiene custodia, para que insista y pueda gestionar con el régimen de Nicolás Maduro los salvoconductos para que puedan salir. Hemos tenido reuniones al más alto nivel con los distintos gobiernos en México, en Colombia, para insistir en que, a través de los canales que sostienen con el Gobierno de Nicolás Maduro, puedan buscar la liberación de estas personas", precisó.A pesar de la frustración generalizada, Goebertus sostuvo que la resistencia y la presión internacional son claves para generar un cambio. Recordó la historia de Siria y otras naciones, señalando que siempre hay espacio para la esperanza y la lucha por la justicia.Situación de los deportados a El SalvadorFinalmente, abordó el tema de los venezolanos deportados a El Salvador, donde se enfrentan a un régimen que restringe sus derechos. Las deportaciones, que se realizan sin el debido proceso legal, han creado una crisis humanitaria.
El Gobierno de Estados Unidos está sopesando ampliar la licencia que permite a Chevron operar en Venezuela, unas semanas después de comunicar a la petrolera que tenía hasta el 3 de abril para poner fin a sus actividades en el país, según The Wall Street Journal.La Administración de Donald Trump también se está planteando aplicar aranceles u otro tipo de sanciones financieras a países que compran petróleo al país suramericano, afirma el rotativo.El WSJ indica que el mandatario se reunió este miércoles en la Casa Blanca con el director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, a quien aseguró estar abierto a dar marcha atrás en la revocación de la licencia.En esta reunión también estuvieron presentes el Secretario de Energía, Chris Wright, el de Interior, Doug Burgum, y el de Comercio, Howard Lutnick.Según las fuentes del medio estadounidense, Wirth se ha reunido esta semana con miembros de la Administración de Trump, entre ellos el secretario de Estado, Marco Rubio, y el del Tesoro, Scott Bessent, y ha pedido una extensión de al menos 60 días del plazo que pone fin a su licencia.A finales de febrero, Trump ya había anunciado que revocaría las licencias para la exportación de petróleo de Venezuela, criticando al "régimen" de Nicolás Maduro por no haber acelerado las deportaciones de migrantes indocumentados en EE.UU. al "ritmo rápido" que Washington esperaba.Chevron estaba operando en Venezuela gracias a una licencia que el Gobierno de Joe Biden (2021-2025) otorgó a la compañía en noviembre de 2022 y que expiraba a finales de julio.La salida de Chevron supondría un revés económico para Venezuela, ya que esta contribuyó a la reactivación de la producción petrolera venezolana, que en febrero de este año superó por primera vez el millón de barriles por día desde junio de 2019, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).La revocación de su licencia se produjo tras la intensa presión de legisladores republicanos de Florida, estado con una gran comunidad venezolana, que insistieron en que el permiso otorgado a Chevron beneficiaba económicamente a Maduro al servir como una fuente clave de financiación en dólares para su Gobierno.
Una manifestación exigió el jueves un aumento a las pensiones "de hambre" en Venezuela que no llegan a los 2 dólares mensuales, congeladas desde hace tres años y golpeadas por la devaluación de la moneda local."Nos aplican la pena de muerte porque con los salarios que ganamos no nos alcanza para comer", dijo a la AFP Ana Mercedes Lares, jubilada de un hospital público de 71 años, que acudió a esta manifestación de unas 40 personas frente a la Defesoría del Pueblo."Si no fuese por mis hijos, por mis nietos", que la ayudan económicamente, "hubiera muerto", añadió.Los 130 bolívares que reciben los pensionados del Seguro Social equivalían a unos 30 dólares en 2022, cuando se decretó el último aumento del salario mínimo. Hoy son 1,96 dólares y en pesos colombianos, con la actual tasa de cambio, equivaldría a $8.047.Un jubilado de la administración pública puede ganar un poco más, pero igual es un ingreso precario.El gobierno del presidente izquierdista Nicolás Maduro normalmente responsabiliza por los bajos salarios a las sanciones que desde 2019 aplica Estados Unidos a Venezuela.En los últimos años ha optado por complementar el salario mínimo de los empleados públicos activos con bonificaciones que llevan el ingreso mínimo mensual a 130 dólares, pero no impactan en beneficios sociales. Los pensionados no los reciben.Expertos estiman que una compra mensual básica para una familia de cuatro personas varía entre 270 y 500 dólares."Tenemos pensiones y salarios de hambre, estamos en situación de indigentes sociales", expresó por su parte Ana Rosario Contreras, también jubilada de la administración pública.
Nicolás Maduro, quien juró en enero para un tercer mandato en Venezuela tras su cuestionada reelección el año pasado, anunció este lunes el envío al presidente Gustavo Petro una propuesta para una zona fronteriza de "desarrollo compartido" entre ambos países, después de las recientes declaraciones del mandatario de la nación andina sobre este plan.Durante su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder del chavismo mostró una carpeta con la propuesta que enviará "inmediatamente" a la embajada venezolana en Bogotá, que se encargará de entregársela al gobernante colombiano, y que establece la construcción de ese espacio bilateral en varias zonas fronterizas, como el Catatumbo.Asimismo, explicó que el planteamiento incluye inversiones conjuntas en sectores como agricultura, agroindustria y turismo, a través de un "esfuerzo público-privado"."Ojalá podamos, por el bien de la economía, la sociedad, la paz de nuestros pueblos, de la frontera, desarrollar esta idea de una zona económica binacional de desarrollo compartido entre Colombia y Venezuela, (...) y ojalá, en muy corto tiempo, ya empecemos a ver inversiones y resultados", expresó.El pasado 6 de marzo, Petro afirmó que hablaría con Maduro sobre una zona económica especial en la frontera, durante un discurso en Tibú, un municipio fronterizo con Venezuela que hace parte de la región del Catatumbo, donde la violencia guerrillera ha dejado al menos 70 muertos y más de 55.000 desplazados desde el 16 de enero.Maduro también aseguró hoy que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y las fuerzas policiales están "desplegadas, de manera permanente, en toda la frontera del lado de Venezuela" con Colombia, con el objetivo de que sea un "territorio libre de paramilitares, grupos armados, narcotraficantes, pistas clandestinas", entre otros."Nuestra frontera con Colombia está patrullada las 24 horas, y todos los días estamos en el combate. (...) Venezuela tiene más de 2.200 kilómetros de frontera con Colombia y estamos en un combate serio, muy serio", dijo Maduro, quien hizo un llamado a "incrementar la técnica, la tecnología y los equipos" para estas operaciones.En febrero pasado, el chavista propuso la creación de "una gran zona económica binacional" con Colombia para dar alternativas a los habitantes de la región fronteriza del Catatumbo.
Conéctese con Venezuela al Día, las noticias y los hechos que debe saber en nuestro canal De YouTube
Nicolás Maduro, quien asumió como presidente el pasado 10 de enero tras su polémica reelección, afirmó este sábado que la decisión del gobierno de Estados Unidos de revocar la licencia que permitía a la petrolera Chevron operar en Venezuela ha afectado los vuelos de deportación de migrantes venezolanos."Ahora tenemos un problemita, porque con esa medida han dañado las comunicaciones que habíamos establecido, y a mí me interesaban esas comunicaciones porque quería traer de vuelta a todos los venezolanos que están detenidos y perseguidos injustamente solo por ser migrantes", declaró Maduro durante un acto por el Día Internacional de la Mujer transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).El líder chavista señaló que la decisión de la administración de Donald Trump "afectó los viajes" que Venezuela tenía programados con aviones de la aerolínea estatal Conviasa para repatriar a los migrantes."El imperialismo tomó unas decisiones y se disparó en el pie. Sancionaron a una empresa estadounidense, Chevron, que lleva 100 años trabajando aquí", afirmó.Maduro reiteró que no tiene inconveniente en que Chevron continúe operando en Venezuela e invitó a "todos los que quieran" a invertir en el país caribeño.El viernes, The Wall Street Journal informó que el gobierno venezolano advirtió en privado a Estados Unidos que no aceptará a sus ciudadanos deportados después de que Washington revocara la licencia de Chevron. Según el diario, que cita fuentes cercanas al tema, el acuerdo de repatriación de venezolanos alcanzado tras la reunión en enero entre el enviado de Trump, Richard Grenell, y Maduro —quien no es reconocido como presidente por EE.UU.— se está debilitando, y el asunto de Chevron ha aumentado las tensiones.El martes, la administración Trump puso fin a la licencia de Chevron en Venezuela y le dio un plazo hasta el 3 de abril para salir del país. Esta decisión se produjo después de que el gobierno estadounidense criticara a Maduro por no acelerar las deportaciones de migrantes indocumentados en EE.UU. al ritmo esperado.En febrero, 366 venezolanos fueron repatriados desde Estados Unidos en tres vuelos. Además, el 24 de febrero llegó a Caracas un vuelo con 242 repatriados desde México, incluyendo mujeres y niños, como parte de un acuerdo con ese país.
El exvicepresidente y jefe natural de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, se pronunció en la mañana de este viernes en contra de la propuesta del presidente Gustavo Petro de establecer una zona económica especial en la frontera con Venezuela si la Corte Constitucional decide tumbar el decreto de declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo.La propuesta del presidente Petro que se daría mediante un diálogo con el dictador del vecino país, Nicolás Maduro, la hizo durante el lanzamiento del pacto por el Catatumbo ayer jueves, 6 de marzo, desde Tibú, Norte de Santander: “Es más, yo voy a hablar con Maduro a ver si construimos la zona económica especial, porque si nos tumban los decretos no podremos hacer la carretera rápidamente y entonces hay que salir para algún lado, pero no nos podemos quedar sumidos aquí en medio de la cocaína”.Vargas Lleras calificó el hecho como un “chantaje político disfrazado de integración” y una presión indebida hacia la Corte Constitucional que actualmente estudia la legalidad del decreto que le otorga facultades especiales al presidente durante 90 días para atender la grave crisis humanitaria y de seguridad en los 16 municipios que abordan la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y una parte del departamento del Cesar.“Petro ya no disimula, finalmente va destapando sus cartas. Ahora amenaza a la Corte con Nicolás Maduro y pronto lo hará con todos los colombianos. Sabe que sus decretos de conmoción interior no tienen el sustento legal requerido y, ante el riesgo de que se los tumben, intenta convertir al régimen venezolano en su salvavidas con la promesa de una “zona económica especial”, así se refirió el exvicepresidente en su cuenta de X.El dirigente de oposición y posible precandidato presidencial señala que con estas amenazas lo único que busca es consolidar su agenda autoritaria y perpetuarse en el poder.
Desde Tibú, Norte de Santander, el presidente Gustavo Petro dijo que hablará con su homólogo venezolano Nicolás Maduro para construir una “zona económica especial” en el Catatumbo en medio de la ola de violencia que se vive en esa región por la presencia violenta del ELN que ha generado miles de desplazados.Esto, haciendo referencia a la propuesta de construir una carretera transversal en el Catatumbo para que los cultivadores puedan sacar sus productos a tiempo.“Porque si nos tumban los decretos no podremos hacer la carretera rápidamente, entonces hay que salir para otro lado porque no nos podemos quedar sumidos en la cocaína”, agregó¿Qué hacía Petro en el Catatumbo?El mandatario llegó a Tibú con su gabinete para socializar los decretos de conmoción interior con la comunidad y firmar el pacto social por la paz en el Catatumbo. Durante las intervenciones de los voceros de organizaciones sociales, Geiner García, representante del comité social de integración del Catatumbo, le hizo un duro reclamo al presidente porque durante el Consejo de Ministros del lunes él dijo que varias de las organizaciones en la región están “permeadas” por grupos ilegales y “subordinadas a las armas”.“Sus palabras ponen en inminente riesgo nuestra seguridad y libertad. En sus manos dejamos nuestras vidas”, dijo el vocero y agregó que no era necesaria la conmoción interior para que se aplicara el pacto social por la paz del Catatumbo.Luego llegó el turno para el presidente Gustavo Petro, quien no respondió al reclamo del vocero por sus comentarios en el consejo, pero sí a lo que dijo sobre la conmoción interior.“La extrema derecha y el empresariado más poderoso de Colombia le piden a la Corte Constitucional que no acepte la conmoción interior en el Catatumbo, coincide con el comité social de integración del Catatumbo. Yo creo que ambos están equivocados porque la conmoción interior implica unos hechos que no se estaban presentando cotidianamente y de repente aparecen provocando eso una conmoción al interior de la sociedad colombiana”, dijo el jefe de Estado.El mandatario continuó su discurso defendiendo la declaratoria de conmoción, criticó al ELN por causar la crisis en la región y aseguró que esta es una guerrilla con una lógica extranjera.
El Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este martes que puso fin a la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela y le comunicó que tiene un mes, hasta el 3 de abril, para terminar sus operaciones en el país suramericano.Chevron solo tendrá un mes, en lugar del habitual periodo de seis meses que suele otorgarse en estos casos, para cesar sus operaciones en Venezuela, según una actualización de la licencia que EE.UU. concedió a la empresa en 2022 y que fue publicada este martes por el Departamento del Tesoro.A finales de febrero, Trump ya había anunciado que pondría fin a las licencias para la exportación de petróleo de Venezuela, criticando al "régimen" de Nicolás Maduro por no haber acelerado las deportaciones de migrantes indocumentados en EE.UU. al "ritmo rápido" que Washington esperaba.Chevron estaba operando en Venezuela gracias a una licencia que el Gobierno de Joe Biden (2021-2025) le otorgó a la compañía en noviembre de 2022 para que pudiera aumentar su producción en Venezuela.En ese momento, la Administración de Biden autorizó las exportaciones de petróleo con la esperanza de conseguir garantías para las elecciones que Venezuela celebró en julio del año pasado y en las que Maduro se proclamó ganador, aunque muchos países -incluido Estados Unidos- consideran que el vencedor fue el opositor Edmundo González Urrutia.Bajo los términos de la licencia vigente, otorgada por el Gobierno de Biden, Chevron tenía permitido operar en Venezuela hasta finales de julio, por lo que la decisión anunciada este martes por el Gobierno de Trump adelantará el cese de la actividad en casi cuatro meses.La salida de Chevron supone un revés económico para Venezuela, ya que la petrolera estadounidense había contribuido a la reactivación de la producción petrolera venezolana, que en febrero de este año superó por primera vez el millón de barriles por día (bpd) desde junio de 2019, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).Chevron es la única gran petrolera estadounidense que opera en Venezuela.En asociación con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) alcanzó una producción de más de 200.000 barriles diarios en 2024, de acuerdo con datos del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. (CRS, por sus siglas en inglés), un organismo de análisis independiente.La revocación de la licencia se produce tras una intensa presión de legisladores republicanos de Florida, estado con una gran comunidad venezolana, quienes en las últimas semanas insistieron en que el permiso otorgado a Chevron beneficiaba económicamente a Maduro al servir como una fuente clave de financiación en dólares para su Gobierno. EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que pondrá fin a las licencias para la exportación de petróleo que su predecesor, Joe Biden, concedió a Venezuela y explicó que esas concesiones, que beneficiaban a la petrolera Chevron, dejarán de estar vigentes a partir del 1 de marzo.Trump hizo el anuncio a través de un mensaje en su red social Truth Social, en el que criticó al "régimen" de Nicolás Maduro por no haber acelerado la deportación de los "criminales violentos" que, según él, Caracas envió a Estados Unidos y que debían haber sido repatriados "a un ritmo rápido".En su publicación, el mandatario afirmó que había decidido revocar las concesiones otorgadas en noviembre de 2022 por el Gobierno de Biden, que permitieron a Chevron aumentar su producción en Venezuela y exportar petróleo desde el país sudamericano.En ese momento, la Administración de Biden autorizó las exportaciones de petróleo con la esperanza de conseguir garantías para las elecciones que Venezuela celebró en julio del año pasado y en las que Maduro se proclamó ganador, aunque muchos países -incluido Estados Unidos- consideran que el vencedor fue el opositor Edmundo González Urrutia."Estamos revirtiendo las concesiones que el corrupto Joe Biden concedió a Nicolás Maduro, de Venezuela, en el acuerdo sobre transacciones petroleras del 26 de noviembre de 2022, así como las relacionadas con las condiciones electorales dentro de Venezuela, que el régimen de Maduro no ha cumplido", anunció Trump.El presidente también aseguró que había ordenado que el acuerdo terminara "a partir del 1 de marzo, sin opción de renovación".Bajo los términos de la licencia vigente, otorgada por el Gobierno de Biden, Chevron tenía permitido operar en Venezuela hasta finales de julio, por lo que la decisión de Trump adelanta el cese de la actividad en varios meses.La salida de Chevron supone un revés económico para Venezuela, ya que la petrolera estadounidense había contribuido a la reactivación de la producción petrolera del país caribeño, que en febrero de este año, superó por primera vez el millón de barriles por día (bpd) desde junio de 2019, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).Chevron es la única gran petrolera estadounidense que opera en Venezuela. En asociación con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), alcanzó una producción de más de 200.000 barriles diarios en 2024, de acuerdo con datos del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. (CRS, por sus siglas en inglés), un organismo de análisis independiente.La licencia que Biden otorgó a Chevron en 2022 permitía a la petrolera ampliar su rango de producción en Venezuela. Sin embargo, la compañía decidió no comprometer más capital debido a la naturaleza temporal del permiso y, en los dos últimos años, se ha centrado principalmente en la reparación de pozos e instalaciones petroleras.La semana pasada, Trump ya había insinuado en varias declaraciones a la prensa su intención de revocar la licencia que permitía a Chevron operar en Venezuela. Durante sus intervenciones, dijo que no entendía por qué el país sudamericano estaba "miles de millones" de dólares gracias a esa operación.Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, también había criticado la licencia, al considerarla una fuente clave de financiación en dólares para el Gobierno de Maduro.
Nicolás Maduro, quien asumió en enero un tercer mandato en Venezuela tras su polémica reelección el año pasado, declaró este miércoles que "ninguna amenaza en el mundo" intimidará al país. Además, advirtió a quienes solicitan "agresiones" contra la nación que "la justicia les llegará".Durante un acto en Caracas transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), el líder chavista afirmó que ninguna "amenaza" podrá socavar "la voluntad del pueblo venezolano de avanzar hacia su independencia, libertad y felicidad plena"."Que nadie se equivoque con Venezuela, nadie, absolutamente nadie. Y a los fascistas que piden agresiones contra nuestro país, les llegará la justicia, les tiene que llegar la justicia. (...) A Venezuela no se le agrede, a Venezuela no se le toca, a Venezuela se le respeta", enfatizó Maduro.Este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 1 de marzo se revocarán las licencias para la exportación de crudo venezolano que habían sido otorgadas por su predecesor, Joe Biden, y que beneficiaban a la petrolera Chevron. Caracas calificó esta medida como "dañina" para Estados Unidos, su población y sus empresas.Maduro, sin mencionar directamente la decisión de Trump, aseguró que Venezuela se ha recuperado gracias a un "gran esfuerzo propio". Además, subrayó que "la recuperación económica y la construcción de un nuevo modelo no dependen de nadie en este mundo", sino de los ciudadanos venezolanos, quienes han tomado su "propio camino".La salida de Chevron representa un golpe económico para Venezuela, ya que la empresa estadounidense había contribuido a la reactivación de la producción petrolera del país, que en enero de este año superó por primera vez el millón de barriles por día (bpd) desde junio de 2019.Expertos anticipan que el cese de las operaciones de Chevron afectará la entrada de divisas en Venezuela, las cuales se utilizan, en gran medida, para controlar el precio del dólar y la inflación, dado que la mayoría de los bienes y algunos servicios están cotizados en dólares estadounidenses.Trump, quien afirmó que se están revirtiendo "las concesiones que el corrupto Joe Biden otorgó a Nicolás Maduro", criticó al "régimen" venezolano por no haber acelerado la deportación de "criminales violentos" que, según él, Caracas envió a EE.UU. y que debían haber sido repatriados "rápidamente".El gobierno chavista rechazó "categóricamente" esta medida, calificándola de "lesiva e inexplicable", y aseguró que Venezuela "continuará su camino de recuperación económica integral" con "el esfuerzo creativo de todos".
El líder opositor venezolano Antonio Ledezma ha vuelto a lanzar duras críticas contra el régimen de Nicolás Maduro, comparándolo con jefes del crimen organizado como Pablo Escobar y Joaquín "El Chapo" Guzmán. Durante su participación en Venezuela al Día, el nuevo espacio informativo de Blu Radio en YouTube, Ledezma denunció que el gobierno de Maduro emplea estrategias de chantaje y represión para intimidar a la oposición, tomando como ejemplo la detención del yerno del candidato presidencial Edmundo González Urrutia.Chantaje contra Edmundo González y su familiaEl opositor reveló que ha mantenido contacto constante con Edmundo González, quien, a pesar de la persecución contra su familia, se mantiene firme en su compromiso con Venezuela. “No deja de ser el abuelo, no deja de ser el padre, no deja de ser el ser humano de carne y hueso que tiene fibra, que tiene corazón, que tiene sentimiento. Pero, en medio de esos sentimientos, a los que apunta de manera perversa y miserable el régimen, tenemos allí a un hombre que se comporta a la altura del compromiso asumido con los venezolanos”, declaró Ledezma.El exalcalde de Caracas explicó que la dictadura ha intentado condicionar la libertad del yerno de González para impedir su gira internacional y su agenda política. “El objetivo era que si estábamos en Washington, que se clausurara la agenda de Washington. Si estaba previsto un viaje a Quito, que no hiciera la gira. Y ese fue el guion que le montaron cuando lo extorsionaron en la embajada de España en Caracas”, sostuvo.Maduro y el crimen organizadoLedezma aseguró que el régimen de Maduro opera como un cartel de narcotráfico, estableciendo vínculos con organizaciones criminales y terroristas. “Maduro actúa como Al Capone, Maduro actúa como Pablo Escobar, Maduro procede como un jefe de un cartel de la droga como El Chapo Guzmán”, aseveró. Según el opositor, el tráfico de drogas es una de las principales fuentes de financiamiento del régimen, con al menos 300 toneladas de cocaína pasando desde Venezuela hacia EE.UU. a través del Catatumbo y Arauca.Además, Ledezma denunció que Maduro ha entregado pasaportes venezolanos a individuos vinculados con grupos terroristas como Hamás y Al Qaeda, lo que representa una amenaza directa para la seguridad de Estados Unidos y otras naciones. “Si no, vayan a ver quiénes están en el Arco Minero. No solo hay garimpeiros de Brasil o Colombia, sino también grupos vinculados al terrorismo internacional extrayendo oro y otros minerales”, alertó.El papel de EE.UU. y la comunidad internacionalDurante la entrevista, Ledezma también destacó la necesidad del apoyo internacional para enfrentar al régimen venezolano. Comparó la inversión de EE.UU. en la guerra de Ucrania con el impacto del narcotráfico en la sociedad estadounidense. “¿Saben cuánto se ha invertido en la guerra de Ucrania en estos tres años? Más de 300 mil millones de dólares. ¿Saben cuánto mueve el narcotráfico? Cerca de 650 mil millones de dólares. ¿Saben cuántos estadounidenses murieron por consumo de fentanilo el año pasado? Más de 110 mil”, expuso.Sobre el expresidente Donald Trump, Ledezma afirmó que este tiene claro el peligro que representa Maduro para EE.UU. “Trump ha dicho que el país necesita un gobierno que garantice la seguridad. ¿Cómo se puede garantizar la seguridad de EE.UU. mientras Maduro siga metiendo toneladas de cocaína?”, cuestionó.Orgullo venezolano frente a la criminalizaciónLedezma también rechazó la estigmatización de los venezolanos debido a la actividad de grupos criminales como el Tren de Aragua. Enfatizó que Venezuela es un país con ciudadanos talentosos y exitosos en distintas áreas alrededor del mundo. “No es justo que metan en un mismo saco a estos bandidos con los venezolanos honestos. No hablan de Rafael Reif, exdirector del MIT, ni de Edgar Ramírez en Hollywood, ni de Leonardo Padrón en Netflix. Tampoco mencionan a nuestros médicos, ingenieros y científicos que destacan en la NASA y en grandes empresas tecnológicas”, expresó.Para Ledezma, la comunidad internacional debe recordar que Venezuela fue un país clave en la Segunda Guerra Mundial, al suministrar petróleo para la victoria aliada.