El 1 de noviembre de 1998 se dio la toma guerrillera de las extintas Farc en Mitú, Vaupés. En este lamentable hecho 56 personas murieron y 61 fueron secuestradas.Tras 26 años de la toma, un grupo de firmantes de paz y de víctimas realizaron el conversatorio “26 años de historia, en Mitú se hace memoria”, para rendirle un homenaje a las víctimas y avanzar hacia la reconciliación.“Tuvimos una velatón, se prendieron unas velas flotantes por el río Vaupés, que significan las vidas que se perdieron y esa luz brillaba en el corazón de las personas y los familiares que recuerdan a sus seres queridos que perdieron, esa luz nos indica la esperanza en la paz y en la reconciliación”, aseguró el sargento (r) de la Policía César Lasso, quien fue secuestrado durante la toma.También se realizó una Eucaristía y estos actos estuvieron acompañados por la comunidad internacional e impulsados por la Fundación Agape, que coordinó y gestionó la logística.“Al final del conversatorio tuvimos la participación de las víctimas, escuchando sus ideas, reflexiones y dolores”, agregó Lasso.La Misión de la ONU en Colombia también hizo presencia en este evento y se refirieron al tema desde su cuenta de X.“La conmemoración fue promovida por las víctimas del hecho de 1998 y de los firmantes, con el fin de impulsar iniciativas tendientes a la búsqueda de la paz, la reparación del daño causado y la no repetición permitiendo la construcción de un nuevo capítulo en la historia de Colombia”, aseguran desde Naciones Unidas.
Uno de los principales termómetros para medir la lucha antidrogas es el informe sobre monitoreo de territorios con presencia de cultivos de coca que anualmente presenta la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC.Este año ha existido gran expectativa frente a la publicación de este informe, incluso generó especulaciones el hecho de que apenas se esté publicando en el mes de octubre, cuando generalmente los datos se divulgan a mitad de año.Blu Radio revela detalles clave del informe que será publicado esta tarde: Hay cuatro departamentos con más de 30.000 hectáreas de hoja de coca: Nariño, Cauca, Putumayo, Norte de Santander.Hay cinco departamentos entre 5.000 y 20.000 hectáreas de hoja de coca: Bolívar, Chocó, Antioquia, Córdoba y Caquetá.Hay tres departamentos entre 2.000 y 5.000 hectáreas de hoja de coca: Meta, Guaviare, Valle del Cauca.Hay siete departamentos con menos de 500 hectáreas de hoja de coca: Amazonas, Vaupés, Guainía, Vichada, Santander, Boyacá y Magdalena.>>> Lea también: Incautan cerca de 4 toneladas de cocaína provenientes del Golfo de UrabáAdicionalmente, señala el informe que hay una alerta sobre zonas de expansión de cultivos de hoja de coca, es decir, en donde comenzó a presentarse en los últimos tres años. 40 % de los territorios en esta categoría se ubican en Región Pacífica, siendo Cauca y Chocó los departamentos que presentan lotes nuevos.Según el reporte, durante 2023, Colombia tuvo una producción potencial de cocaína de 2.664 toneladas métricas, es decir, si se procesara la totalidad de hoja de coca cultivada en Colombia, esa sería la cocaína que se produciría. Agrega el informe que durante 2023 fueron incautadas 746 toneladas de cocaína por parte de las autoridades colombianas.Sobre las zonas en las que está la coca en Colombia, el informe indica que el 89,5 % de la coca está en los mismos territorios donde ha estado en los últimos 10 años.Agregan que la demanda de sustancias químicas en las zonas de concentración es de 997.560 metros cúbicos de insumos líquidos y 192.980 toneladas de insumos sólidos, lo que representa el 82 % del total de sustancias químicas de todo el mercado.Concluye que, aunque algunos cultivadores reportaron dificultades para la comercialización de sus productos, estas situaciones no han sido constantes.Escuche el informe completo aquí:
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, admitió este martes que el Ejército israelí mató de forma "no intencionada" a los siete trabajadores humanitarios de World Central Kitchen (WCK) que fallecieron en la madrugada en la Franja de Gaza."Por desgracia, en el último día hubo un caso trágico en el que nuestras fuerzas alcanzaron de forma no intencionada a gente inocente en la Franja de Gaza", dijo Netanyahu en un mensaje de agradecimiento al equipo sanitario que le operó de una hernia el lunes, después de recibir el alta.El primer ministro reiteró que el suceso será investigado de forma exhaustiva, y defendió que este tipo de cosas "suceden en la guerra". "Haremos todo lo posible para que no vuelva a suceder", añadió.Poco antes, el Ejército israelí anunció que será una entidad militar independiente, el Mecanismo de Investigación y Evaluación de Hechos, el que investigará el ataque, que ha llevado a la ONG a suspender sus operaciones en la región.El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), Daniel Hagari, explicó en un mensaje que ha hablado personalmente con el chef José Andrés, fundador del grupo humanitario, para expresarle sus condolencias por las muertes de los trabajadores.El ataque causó la muerte de siete trabajadores de la ONG, entre ellos cuatro de nacionalidad extranjera: un británico, un polaco, un australiano y un ciudadano con doble nacionalidad estadounidense-canadiense.Se cree que se trata de los primeros trabajadores humanitarios extranjeros asesinados en la guerra de Gaza desde el 7 de octubre, y que ya ha causado más de 32.800 víctimas mortales, la mayoría mujeres y niños.
Desde Roma, el exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti dio a conocer que ya se posesionó como el nuevo embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), después de que el suspendido ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, firmara el decreto.Benedetti, quien regresa al servicio del Gobierno bajo la administración de Gustavo Petro, expresó su agradecimiento al presidente por esta designación. En sus primeras declaraciones, en un hilo en la red social X, destacó la importancia de temas como la alimentación, la reforma agraria y la agricultura en las políticas gubernamentales, resaltando los retos que estos plantean."Para la FAO, Colombia está en primera línea de atención en América Latina", señaló Benedetti, destacando la prioridad de fortalecer la cooperación con esta organización para combatir el hambre y promover sociedades rurales prósperas."Buscaré materializar el acuerdo firmado por el presidente y el director de la FAO para reforzar la cooperación, avanzar en la lucha contra el hambre y promover sociedades rurales prósperas”, agregó Benedetti en su mensaje.Entre las responsabilidades de Benedetti se encuentra liderar la gestión ante organismos clave como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), apuntalando así las políticas del presidente Petro destinadas a reducir la pobreza y el hambre.La FAO, una agencia de la ONU dedicada a garantizar la seguridad alimentaria y erradicar el hambre a nivel global, representa un campo de acción para Benedetti, quien, dice, buscará promover iniciativas que aseguren el acceso a una alimentación adecuada y de calidad."Desde el Senado lideré importantes iniciativas para garantizar el derecho humana a la alimentación y nutrición adecuadas. No solo se trata de asegurar la disponibilidad de alimentos, sino su calidad, y responder a los más de 2 millones de hogares que no comen 3 veces al día", finalizó el embajador.Le puede interesar
El exsenador Armando Benedetti será el embajador de Colombia ante Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO con sede en Roma, Italia. Su hoja de vida ya fue publicada en el sistema de aspirantes de la Presidencia.El último cargo que Benedetti tuvo en el Gobierno de Petro fue como embajador de Colombia en Venezuela, pero tuvo que renunciar hace cerca de siete meses por su rifirrafe con Laura Sarabia, quien en ese entonces era la jefe de gabinete. Todo esto en el marco del escándalo por el polígrafo a la exniñera de Sarabia Marelbys Meza.Además, el exsenador está involucrado en el caso Fonade (Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo), por lo que está respondiendo ante la Corte Suprema por los delitos de interés indebido en celebración de contratos y tráfico de influencias.Según la denuncia de este caso, Benedetti intervino en hechos irregulares para favorecer a la empresa Simetric con la expedición de una ley, así como en otros hechos que involucrarían a la Fiduprevisora, el Sena, el fondo Nacional del Ahorro, entre otros.Benedetti es egresado de Comunicación Social, con experiencia laboral, sobre todo, en el Congreso de la República como senador y representante.¿Qué es la FAO?La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida por sus siglas en inglés como FAO (Food and Agriculture Organization), es una agencia especializada de las Naciones Unidas que lidera los esfuerzos internacionales para derrotar el hambre y mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria.Fundada el 16 de octubre de 1945, la FAO tiene su sede en Roma, Italia. Su objetivo principal es ayudar a construir un mundo donde todos tengan acceso regular a suficientes alimentos de alta calidad para llevar una vida activa y saludable. La organización actúa como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas.Puede ver:
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos informó este jueves que recibió, entre enero y noviembre de este año, 214 denuncias de asesinatos de personas defensoras de derechos humanos, de las cuales verificó 69.Así lo indicó en un informe publicado este jueves, en el que también detalló que desde el 1 de enero al 30 de noviembre de 2023 "conoció 214 alegaciones de homicidios de personas defensoras. De estas ha verificado 69 casos, 47 están en proceso de verificación y 98 son no concluyentes".El documento aseguró que el departamento del Cauca (suroeste) fue el que mayor número de asesinatos de líderes registró: 15. Le siguieron Nariño y Valle del Cauca, 8; en tanto que en Norte de Santander y Arauca, hubo 5 en cada uno.Dentro de las víctimas confirmadas por Naciones Unidas en lo que va de este 2023 hay 22 campesinos, 20 indígenas y 11 afrodescendientes.La mayoría de las víctimas que fueron asesinadas, según el estudio de la ONU, eran líderes de Juntas de Acción Comunal, poblaciones campesinas o defensores de derechos indígenas.Justamente hoy la Defensoría del Pueblo de Colombia informó que entre enero y noviembre de este año han sido asesinados 163 líderes sociales y defensores de derechos humanos.La Defensoría advirtió que el mayor registro lo tiene el convulso Cauca, con 30 casos, seguido de Antioquia (18), Nariño (16), Valle del Cauca (14), Córdoba (10) y Bolívar, Norte de Santander y Putumayo (con siete cada uno).Para el defensor del pueblo colombiano, Carlos Camargo, "estos homicidios coinciden con aquellas zonas del país donde delinquen los principales grupos armados ilegales".En ese sentido dijo que en esas regiones operan el Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupos armados con los que el Gobierno negocia la paz.También tienen fuerte presencia en esas zonas el Clan del Golfo, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y principal banda criminal del país.Le puede interesar
La cantante británica Ellie Goulding hizo este lunes un llamado a los líderes mundiales para que protejan la Amazonía luego de conocer de primera mano las problemáticas de las comunidades indígenas y rurales del departamento de Guaviare, en Colombia. "La Amazonía es una parte vital de nuestro sistema de soporte de la vida salvaje. Los bosques son un activo importante en la lucha contra el cambio climático, si lo destruimos nos destruimos a nosotros mismos (...) Por eso es imperativo para los líderes del mundo tomar acción ahora mismo", dijo Goulding en un video publicado en X.La cantante, conocida por éxitos como "Love me like you do" o "Outside" con Calvin Harris, se reunió con las comunidades que viven en las cercanías del Cerro Azul."Estas personas juegan un papel fundamental en salvar nuestros bosques, nuestros ríos para las generaciones futuras. Los indígenas y las comunidades tienen el conocimiento y las respuestas que necesitamos y deben ser parte de la solución. Debemos reconocerlos y apoyar el rol vital que juegan", expresó la británica.Goulding viajó a Colombia como embajadora de la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).Le puede interesar:
Desde el 2015, oficialmente, las Naciones Unidas adoptaron un programa global para combatir diferentes problemáticas que viven varios países en el mundo, como pobreza, guerra y, en especial, para cuidar el medioambiente e impulsar políticas internacionales en pro del cuidado del planeta; se llamó ODS, conocido como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.En total, son 17 grandes objetivos que cada país debe procurar por cumplir para alcanzar una meta a futuro (2030), con el fin de que “todas las personas disfruten de paz y prosperidad”, un compromiso que, como ya se mencionó, han aceptado los países miembros de la ONU.Pero, hoy, muchos desconocen que fue Colombia la que llevó ante la ONU estos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta es la historia:En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la exviceministra de Asuntos Multilaterales Patti Londoño contó cómo fue que el país se propuso plantear esto ante las Naciones Unidas y cómo, luego de varios años, en la Asamblea General de la ONU los lideres mundiales discuten estos temas, puestos sobre la mesa primero por Colombia.“Efectivamente nacieron en Colombia. Es una historia increíble, cuando bajo el gran liderazgo del expresidente Juan Manuel Santos y la canciller Holguín, visionarios, hicieron una política exterior muy dinámica”, recordó.Ella misma hizo parte de ese proceso y, según dijo, en ese entonces crearon “la hoja de ruta” para los objetivos a 2030 que el mundo se propuso desarrollar. Detalló que preparándose para esa Cumbre de 2012 decían, desde el Gobierno, que no podían dejar que “fuera una más con resoluciones, llena de grandes anuncios, pero sin nada concreto”. Desde ahí empezaron a trabajar en mostrar eso, desde lo político a las acciones sostenibles.“Los ODS son una herramienta de trabajo para todos. Lo más importante para que la gente conozca, además de que lo hizo Colombia con una gran ambición y un objetivo realmente de transformación, es que nos pertenecen a todos nosotros, a la sociedad civil, a la academia, a los expertos, al sector privado y público, organizaciones, a todos”, recalcó Londoño.Según la Naciones Unidas, los ODS están diseñados “para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas. La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El dinosaurio 'Frankie', que irrumpió la plenaria de la Cámara de Representante esta semana y cuyas imágenes se viralizaron en redes sociales, habló en Blu Radio sobre la importancia de la conservación de la vida para no elegir la extinción y enfrentar la crisis climática.El animal prehistórico fue escogido como imagen del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregó un mensaje de urgencia a líderes y colombianos sobre cómo enfrentar el cambio climático.Frankie expuso los proyectos ambientales del país que promueven mensajes contra la deforestación, reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y el cuidado del agua.“El mensaje que nos trae es de crisis climática , él nos está diciendo que debemos tomar buena decisiones para no caer en la extinción, como le tocó a los de su especie que se extinguieron por un meteorito. Sin embargo, los humanos tenemos la opción de no elegir la extinción”, señaló Jimena Puyana Erazo, gerente de medio ambiente y cambio climático del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. 'Frankie le entregó unas recomendaciones' a los colombianos para no caer en la extinción de la especie y destacó la importancia de nuestra Amazonia.El dinosaurio 'activista' hizo un llamado a la educación ambiental y a avanzar en los cambios políticos, sociales y económicos que se necesitan para que Colombia contribuya al mundo, pero a la vez, advirtió, que si el mundo no frena los gases efecto invernadero irá hacia procesos de extinción masiva que ya se están viendo en el planeta.Le puede interesar:
La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, SDSN, publicó la edición número 11 del Informe Mundial de la Felicidad, el cual califica a más de 100 países y define cuáles son los más felices del mundo.Para elaborar este informe, las Naciones Unidas se basaron en datos proporcionados por encuestas globales que reflejan cómo las personas evalúan sus propias vidas durante los tres últimos años.En esta ocasión, se tuvieron en cuenta las evaluaciones de vida promedio entre 2020 y 2022, la cual concluyó que, a pesar de vivir en un contexto marcado por la pandemia del COVID-19, se evidencia un aumento en el apoyo social, emociones positivas y la benevolencia.Cuáles son los países más felices del mundo en 2023Según Informe Mundial de la Felicidad, Finlandia se ubicó en el primer puesto del ranking, esto por sexto año consecutivo, lo que lo convierte en el país más feliz del mundo actualmente.Asimismo, el informe indicó que los factores que hacen a Finlandia el país más feliz del mundo son: la esperanza de vida, el PIB, el apoyo social, la baja corrupción, la libertad para decidir y una comunidad basada en la generosidad.Con respecto en los demás lugares de la lista, en el segundo lugar aparece Dinamarca, seguida de Islandia (3°) e Israel (4°), país que escaló varias posiciones a comparación con el informe pasado.Estos son los 10 países más felices del mundo en 2023FinlandiaDinamarcaIslandiaIsraelPaíses BajosSueciaNoruegaSuizaLuxemburgoNueva Zelanda¿En qué puesto está Colombia?Aunque Colombia, para muchos, sea un país alegre por su cultura y su fauna, en el informe Mundial de la Felicidad bajó seis puestos a comparación con el año anterior, ocupando la posición número 72.Incluso, Colombia se ubicó por debajo de países latinos como Costa Rica, Chile y México, que, si bien, tampoco son el más feliz, estuvieron en el puesto 23, 35 y 36, respectivamente.Costa Rica: número 23 Uruguay: número 28 Chile: número 35 México: número 36 Panamá: número 38 Nicaragua: número 40 Brasil: número 49 El Salvador: número 41 Argentina: número 52 Honduras: número 53 Colombia 72 Le puede interesar: ¿Una inteligencia artificial que crea imágenes?
Abogados de la Dirección Territorial Apartadó de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) radicaron una demanda que busca restablecer los derechos territoriales del pueblo ancestral Zenú, como una comunidad víctima del conflicto armado en la región de Urabá antioqueño.Se trata de 1.019 hectáreas, ubicadas entre los municipios de Necoclí Arboletes, donde habitan 3.080 indígenas que integran 976 familias, quienes han sido víctimas durante más de 30 años y ahora buscan reparación integral de sus derechos a través de la restitución de su territorio y medidas que garanticen la restauración de los daños sufridos. El director territorial de la URT en Apartadó, José Alberto Kunzell se refirió al respecto."Con esta demanda buscamos que los jueces reconozcan la reparación integral a esta comunidad como víctima del conflicto. Asimismo, que esa sentencia reconozca la formalización del territorio y reconozca los derechos territoriales de la comunidad", manifestó.El resguardo indígena El Volao está compuesto por diez comunidades Zenú, que han sufrido reclutamiento forzado, masacres, asesinatos a líderes, desapariciones, desplazamientos masivos, confinamiento, despojo y abandono. Por ello, para la lideresa Aida Suárez, la demanda es un hito."Es un logro esperado y es un día trascendental para nosotros como comunidad, como mujeres, como jóvenes, como docentes que soñamos algún día ser reparados después de tantos años de olvido, de maltrato, de violación, que hemos tenido algunas asistencias como tal, pero que no han sido suficientes", indicó Suárez.De acuerdo con la comunidad, el asesinato en 1995 de José Elías Suárez, gobernador del cabildo mayor, por parte del Ejército Popular de Liberación (EPL), marcó la historia colectiva de las comunidades pertenecientes al resguardo y debilitó el proceso organizativo al interior del territorio. Esto generó un ambiente de zozobra que llevó a la comunidad a salir de sus casas y a dormir reunidos en el monte, por temor a que se cometieran más asesinatos en contra de sus líderes por parte del Epl, las Auc y otros grupos armados presentes en la zona.Dentro de las pretensiones de la demanda, concertadas con el resguardo, se busca la puesta en marcha de una estrategia para la prevención del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes; medidas de protección individuales y colectivas en favor de la comunidad, especialmente de los líderes, autoridades y la concertación de un plan integral para la búsqueda de sus líderes desaparecidos en el marco del conflicto.
El Metro de la 80 en Medellín es una obra de más de 13 kilómetros que conectará a la ciudad entre las estaciones Caribe y Aguacatala en el sistema actual, por nuevas rutas que comprenden 17 estaciones por el occidente de la ciudad.Aunque traerá beneficios en materia de movilidad para la ciudad, hoy los recursos enredan el proyecto. En el 2020 se suscribió un convenio por ley de metros y quedó establecido que el gobierno aportaría el 70 % de la plata, mientras que el otro 30 la Alcaldía de Medellín.“Ya lo que son las vigencias futuras, el Distrito ya cumplió, ya les cumplimos a tiempo. Más de 70.000 millones de pesos y el Gobierno nacional tenía que haber puesto 483.000 millones de pesos y no han llegado”, señaló el alcalde Federico Gutiérrez.Por su parte, el concejal de Medellín Alejandro De Bedout realizó un derecho de petición al Gobierno nacional haciendo esta misma pregunta y desde el Ministerio de Hacienda admitieron que “los recursos no han sido asignados, toda vez que están sujetos a la disponibilidad de caja de Nación, como es de conocimiento público, el incumplimiento en las metas de recaudo durante la presente vigencia ha obligado a replantear las metas en el gasto”, afectando así al Metro de la 80.“Tengo información que, al Metro de Bogotá, que es una obra también muy importante bajo la ley de metros 7030, ya le hicieron los desembolsos. 600.000 millones de pesos ha recibido el Distrito de Bogotá por parte de la Nación y viene cumpliendo. ¿Por qué con Medellín y Antioquia no? ¿Cuál es el odio que hay con Medellín y con esta región?”, dijo el concejal.A su vez, el Metro de Medellín señaló que los recursos de la obra están garantizados porque se hizo un préstamo con entidades bancarias. Esto quiere decir que, si el Gobierno no cancela la deuda de 483.000 millones de pesos el 31 de diciembre, el metro podría entrar en una crisis por cuenta de esos créditos.“La entrega de recursos por parte del Gobierno nacional y el Distrito se van a mayor plazo para eso fue necesario tener un crédito para poder ejecutar el proyecto este crédito nos da nosotros la salvedad que vamos a tener el flujo de caja para cumplir con todas nuestras obligaciones. Sin embargo, es muy importante y estamos esperando los recursos del Gobierno nacional para poder cubrir con las obligaciones estos 483.000 millones de pesos y las cifras que nos tiene que entregar el año 2025-2026 cubrir no solamente las condiciones del crédito, sino también todos los recursos y el flujo de caja que vamos a tener después de los créditos”, explicó Antonio Toro, profesional de la empresa de transporte.Otro de los problemas es el de los moradores, que no ven justos los avalúos de las viviendas que tienen que ser adquiridas para la construcción del proyecto.“Los avalúos que nos están presentando en estos momentos son avalúos que están en un 50% o 60% por debajo del valor comercial de cada una de las propiedades. Están basados en una zona geoeconómica homogénea de las cuales el alcalde Federico cambió una ley de orden nacional a un decreto distrital para que esta zona fuera en la base para los avalúos que nos están presentando”, indicó Luis Bernal, uno de los afectados por las obras.El Metro de la 80 también tiene un déficit de 1.1 billones de pesos, desagregados de un desfase financiero de 510.000 millones de pesos y la necesidad de construir intercambios viales con otros 665 mil millones de pesos.Ahora, la preocupación es que el Gobierno nacional se atrase con este pago de 2024 y de ahí en adelante se acumulen los de 2025 por 497.000 millones y 2026 por 512.000 millones de pesos. La obra va en un 27 % de ejecución y se estima que inicie operación comercial en 2028.
En un hito significativo para la aviación en Colombia, este 21 de noviembre llegó al país el nuevo avión de la flota de Satena, la aerolínea estatal de Colombia, que espera la incorporación de siete aeronaves adicionales en los próximos meses. Se trata de su primer avión Twin Otter DHC-6 Serie 400 de matrícula FAC-1400 y HK-5452-X. Este equipo es el primero de una flota de ocho aeronaves destinadas a mejorar la conectividad en las zonas más apartadas del país. El mayor General Óscar Zuluaga, presidente de Satena, encabezó la recepción de la aeronave, que representa un salto tecnológico y operativo para la aerolínea estatal. Este avance marcó un momento crucial para la conectividad aérea en el país, especialmente en aquellas regiones remotas donde las opciones de transporte son limitadas.Aeronaves diseñadas para superar desafíosEl nuevo avión incorporado es una aeronave tipo STOL (Short Take-Off and Landing), especialmente diseñada para operar en pistas cortas y no preparadas, ideales para acceder a regiones apartadas con difíciles condiciones geográficas y climáticas. Además, cuenta con tecnología avanzada que prioriza la seguridad operacional, uno de los pilares fundamentales de la aerolínea.Satena promete tarifas más accesibles Uno de los aspectos más destacados es el impacto económico positivo para los pasajeros. Los vuelos regulares y programados de Satena tendrán tarifas que oscilarán entre $180.000 y $250.000 pesos, dependiendo de la distancia. Esto no solo hace el transporte más asequible, sino también más predecible y organizado, eliminando la especulación de precios en regiones de difícil acceso."Con estas aeronaves, los colombianos podrán viajar a regiones apartadas de manera económica y segura, sabiendo que cuentan con su aerolínea para conectarlos con el resto del país", concluyó Zuluaga.Las tripulaciones que volarán este equipo, en su mayoría compuestas por pilotos militares de la Fuerza Aérea Colombiana, han recibido un riguroso entrenamiento en Calgary, que incluyó simuladores avanzados de clase D, asegurando que las operaciones se realicen bajo los más altos estándares de seguridad.
Las redes sociales, especialmente plataformas como TikTok, se han convertido en el escenario de historias sorprendentes que rápidamente se viralizan. Entre ellas, se destacan aquellas que exponen situaciones de infidelidades, generando reacciones de todo tipo entre los usuarios. Una de las historias más impactantes fue compartida por Luci (@luciiabar), quien reveló la desgarradora experiencia de descubrir que su novio, con quien llevaba casi una década de relación, le había sido infiel. Lo más sorprendente, la confundió con su amante.En un video de poco más de dos minutos, Luci contó cómo, a pesar de haber defendido siempre la idea de no revisar el celular de su pareja, después de lo sucedido lamentó no haberlo hecho antes. Según cuenta, la relación comenzó a dar señales de alerta cuando su novio decidió cambiar de celular, lo que provocó que perdiera todos los números almacenados en su agenda. Fue en ese momento cuando, mientras ambos se encontraban en el auto, él le pidió que le enviara un mensaje para guardar su número."Hey, lindo, ¿cómo estás?", escribió Luci, sin imaginar que ese simple gesto desencadenaría una serie de eventos que cambiarían su vida.Poco después, su novio le respondió de manera inusual: “No puedo hablar ahora, te llamo más tarde”. Aunque la respuesta le pareció extraña, no le dio mayor importancia, ya que su pareja solía hacer este tipo de bromas. Sin embargo, la situación tomó un giro inesperado cuando llegaron a su departamento. Él se encerró en el baño, y Luci, mientras tanto, recibió un mensaje que la dejó perpleja: “¿Qué haces? (…) Estoy re-caliente. ¿No quieres que nos veamos esta noche?”.Creyendo que se trataba de una broma más de su novio, Luci decidió seguir la conversación. Pero la sorpresa fue mayor cuando, al salir del baño, él comenzó a actuar de manera extraña, diciendo que no se sentía bien y queriendo irse del lugar. Fue entonces cuando Luci envió otro mensaje y descubrió la cruel verdad: su novio pensaba que estaba hablando con otra mujer.Finalmente, él confesó haber mantenido una relación con otra mujer durante los últimos dos años y le reveló que no podía decidirse entre ambas. Sin entrar en confrontaciones, su pareja asumió su error sin mayores disculpas. “Es mi novio de hace ocho años”, reflexionó Luci, aún procesando el dolor de la traición.
Dos ciudadanos venezolanos argumentaron que, mientras se tramitaba su solicitud de refugio, la página de la Cancillería les impedía registrarse en el Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia (RUTEC), lo que restringía su derecho a trabajar legalmente.Además, denunciaron que Migración Colombia les pidió desistir de su solicitud de refugio como condición para avanzar en el trámite del PPT, situación que calificaron como una imposición indebida y contraria a sus derechos.La Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional falló a favor de ellos. Además, concluyó que, aunque el caso específico había perdido vigencia al momento del análisis, era necesario pronunciarse sobre las barreras administrativas en los procedimientos de solicitud de refugio y expedición del PPT.En su decisión, la Corte destacó que la restricción de concurrencia entre el salvoconducto SC-2 y el PPT vulnera el debido proceso y el derecho de los migrantes a solicitar el reconocimiento de su condición de refugiados. Esta práctica, según la Corte, incentiva a los solicitantes a desistir de sus peticiones bajo presión.Por esto, el alto tribunal ordenó a Migración Colombia consultar a los accionantes si desean continuar con el trámite de su solicitud de refugio, dado que el desistimiento inicial no fue voluntario. Además, le instruyó abstenerse de exigir a otros migrantes venezolanos el desistimiento del SC-2 para obtener el PPT y aclarar a los solicitantes que ambos trámites pueden coexistir.El fallo también incluyó órdenes para el Ministerio de Relaciones Exteriores, que deberá publicar un documento de ruta claro para orientar a los migrantes venezolanos sobre cómo acceder a visas que les permitan trabajar legalmente mientras se resuelven sus solicitudes de refugio o PPT.