Tras decretar la emergencia sanitaria por fiebre amarilla, el presidente Gustavo Petro volvió a pronunciarse y estableció un plazo de dos meses para que toda la población colombiana se vacune contra el virus.Desde su cuenta en X (antes Twitter), el mandatario alertó que el virus, anteriormente confinado a zonas selváticas, ahora circula también en regiones templadas del país y presenta una letalidad del 50 %.Petro hizo un llamado al Ejército, al magisterio y al sistema de salud para encabezar lo que calificó como una “campaña por la vida”. Subrayó que soldados, docentes y trabajadores del sector salud deben ser los primeros en recibir la vacuna.“El próximo consejo de ministros será transmitido por todas las cadenas televisivas, donde se explicarán los pormenores del virus y de esta campaña por la vida colombiana que estamos iniciando”, señaló el presidente.Además, pidió el respaldo de todos los poderes del Estado y felicitó al departamento del Tolima por haber vacunado ya a más de 200 mil personas.
La start-up de aviación Archer anunció el jueves una alianza con United Airlines para crear un servicio de taxis aéreos eléctricos que permita a los pasajeros llegar de Nueva York a los aeropuertos cercanos en apenas 15 minutos.La Agencia Federal de Aviación (FAA) todavía debe certificar el vehículo y determinar la fecha en que podrá entrar en servicio."Creo que a nadie le emociona estar sentado en un auto por 90 minutos para viajar 24 km", dijo Adam Goldstein, director ejecutivo de Archer.La empresa hizo el anuncio este jueves llevando un prototipo de su aeronave Midnight a la Gran Manzana.La aeronave es "casi como una máquina del tiempo", agregó el empresario. Permitirá viajes "desde Manhattan a los aeropuertos en 5 a 10 minutos, en comparación con el tradicional viaje de 90 minutos".Archer todavía debe sortear varios obstáculos para que su taxi aéreo pueda operar comercialmente.When world-class engineering meets world-class design, great things happen. pic.twitter.com/ngTxqB3fSd— Archer (@ArcherAviation) April 16, 2025 En paralelo con la certificación del regulador estadounidense, la empresa busca el visto bueno en Emiratos Árabes Unidos, donde aspira a hacer su lanzamiento comercial en el último trimestre de 2025.El Midnight, que lleva 12 motores y 12 propulsores puede llevar un piloto y hasta cuatro pasajeros, más equipaje.Goldstein cree que los viajes podrán ser algún día mucho más asequibles que en la actualidad.El ejecutivo proyecta una expansión gradual con un número de vehículos relativamente pequeño en servicio en 2025 y 2026, en aumento hacia el final de la década.
En una de las jornadas más violentas de este 2025 en Cartagena, cinco personas fueron asesinadas en las últimas 27 horas, todos en hechos de sicariato.Los crímenes ocurrieron entre las 2:50 p. m. del miércoles 16 de abril y las 6:00 p. m. del Jueves Santo, según reportes oficiales.El primer ataque se registró en el barrio El Carmelo, donde dos hombres que se encontraban en la vía pública fueron acribillados a balazos. Las víctimas, de 37 y 31 años, tenían un amplio prontuario judicial, incluyendo delitos como tráfico de estupefacientes, hurto agravado y porte ilegal de armas.Los siguientes ataques ocurrieron en el sector de la Bomba del Amparo y en el barrio Santa Clara. En hechos aislados, fueron asesinados Albeiro Coneo Berdugo, de 37 años, y Johan Alexis Quintana, de 42. Este último fue interceptado dentro de su vehículo por sicarios en motocicleta que le dispararon en múltiples ocasiones. Ambos también registraban antecedentes judiciales: Coneo Berdugo por violación a medidas sanitarias, receptación y hurto agravado; Quintana por concierto para delinquir, hurto calificado y extorsión.El más reciente hecho violento se produjo en el sector Las Lomas. Hasta el momento, las autoridades no han revelado detalles sobre esta última víctima.Con estos casos, Cartagena alcanza 96 homicidios en lo que va del año, de los cuales 66 han sido ejecutados mediante sicariato, según cifras de la Policía Metropolitana.
Las autoridades locales confirmaron la identidad de las dos víctimas mortales del atentado terrorista perpetrado en el municipio de La Plata, Huila, ocurrido este Jueves Santo.El ataque, causado por la detonación de una motocicleta bomba cerca de la estación de Policía del municipio, ha dejado un saldo trágico: dos jóvenes hermanos fallecidos y 22 personas heridas, entre ellas varios menores de edad.Las víctimas fatales fueron identificadas como Luisa Trujillo Peña (20 años) y Sergio Trujillo Peña (17 años), quienes se encontraban transitando cerca del lugar del atentado al momento de la explosión. La comunidad ha manifestado su profundo dolor y consternación por este ataque terrorista. El estallido ocurrió en horas de la tarde, generando un estruendo que se escuchó en gran parte del casco urbano. La onda expansiva afectó viviendas cercanas, vehículos estacionados y locales comerciales. La explosión también provocó pánico entre los residentes, que salieron alarmados a las calles en busca de refugio.Heridos del atentado en La Plata están bajo atención médicaSegún el reporte oficial entregado por las autoridades, 22 personas resultaron heridas como consecuencia de la explosión. Entre los lesionados se encuentran varios menores de edad, quienes reciben atención médica en centros hospitalarios del municipio y en la capital del departamento. Tres de los heridos permanecen con pronóstico reservado, dada la gravedad de sus lesiones.Lista de personas heridas en el atentado de La Plata, Huila (preliminar):Ángel Sneyder Medina RoseroJulián Felipe Vega LiscanoMabel Rocío Peña RoseroRosa Elvira Peña RoseroSonia Marcela Peña RoseroÁlvaro Castro SalasKatia Mile Castro AriasBlanca Cecilia Peña RoseroYenifer Alejandra Anaya RamírezJosé Arley Medina DuránDeyadide Cuéllar CalderónAlba Mery Durán RamírezMiguel Ángel Barbosa VinascoJuliana Valentina Sierra CastroDaniel Alejandro Pachongo MuchicomCarlos Andrés Páez GonzálezMahia Verónica Medina RoseroBibiana Andrea RoseroMabel Patricia Castro CuéllarSamir Andrés Granados MontañezLaya Nicole Niño AndelaNota: La identidad de un herido más permanece en verificación.
La explosión de una moto con explosivos generó pánico entre la comunidad de La Plata, Huila, en la noche de este Jueves Santo. De acuerdo con el reporte preliminar de las autoridades, este atentado cerca de la estación de la Policía deja al menos dos muertos y 22 heridos, dos de ellos de gravedad.Un video da a conocer cómo quedó la zona de esta fuerte explosión y los daños materiales en un edificio, así como diferentes locales comerciales y viviendas.Se evidencia que en esa zona, donde cerca está la estación de la Policía, también hay diferentes comercios como puestos de comida donde los ciudadanos consumían alimentos cuando sucedió la explosión. Las imágenes fueron grabadas por un habitante del sector que, al mismo tiempo, relata lo sucedido."Acabó con la empresa (...) Los apartamentos arriba, la gente está guardada, pero bueno, vamos a seguir adelante. La gente que estaba comiendo aquí, los heridos", dice el ciudadano.El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, expresó su solidaridad ante las víctimas y condenó este atentado terrorista."La seguridad es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar. Junto a las autoridades y la fuerza pública, seguiremos firmes en la defensa de la tranquilidad de nuestra comunidad", escribió el gobernador en X.Por el momento, las autoridades no han informado si algún grupo criminal estaría detrás de esta explosión.¿Sería una represalia?Este atentado terrorista en La Plata, Huila, ocurre horas después de que el Ejército abatiera a alias 'Tornillo' en medio de operaciones militares en las veredas de San Pablo de Suaza y el Macal.Alias 'Tornillo' sería el jefe de finanzas del Frente Rodrigo Cadena de las disidencias de las Farc.En esa misma operación fueron capturados cuatro disidentes y un soldado resultó herido.
Cansado del constante ruido generado por motocicletas con exhostos modificados, el ciudadano Óscar Yair Hernández, reconocido analista y asesor político en Santander, interpuso una acción de tutela contra la Dirección de Tránsito de Bucaramanga y las demás autoridades viales del área metropolitana, exigiendo controles efectivos sobre este tipo de vehículos.La tutela fue radicada ante el Juzgado 21 Civil Municipal de Bucaramanga, luego de que elevara previamente varios derechos de petición para conocer qué acciones han adelantado las autoridades frente a esta problemática. Tras vencerse el plazo legal de respuesta, asegura que no recibió contestación alguna.“La motivación es tanto colectiva como personal. Quienes vivimos cerca a la autopista, al anillo vial o a los intercambiadores sufrimos el ruido constante a todas horas. En mi caso particular, en Floridablanca ya no hay paz ni descanso”, explicó Hernández.El ciudadano relató que la situación lo llevó a escribir una columna de opinión, y posteriormente, a interponer la tutela, no solo contra la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, sino también contra las de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.“No se conoce un solo operativo en el último año para controlar este tipo de ruido ni de motos ni de carros. Las autoridades han sido completamente omisas”, denunció.Además del incumplimiento del Código Nacional de Tránsito, Hernández hizo énfasis en la reciente Ley Antirruido, que busca proteger la salud mental de los ciudadanos frente a la contaminación auditiva.“Esto no se trata solo de molestia. He conocido adultos mayores, especialmente en Cabecera y Girón, que manifiestan ansiedad, insomnio y temor por el paso de estas motos durante la madrugada. Es una afectación a la salud pública”.Otro de los puntos críticos que señala Hernández es la falta de control a talleres mecánicos que realizan estas modificaciones de forma abierta y sin restricciones.“En sectores como Girardot hay almacenes donde incluso se ven motos haciendo fila para modificar los exostos. Están violando la ley a plena luz del día, y las autoridades miran para otro lado”, indicó.Según el denunciante, el próximo paso podría ser una acción de cumplimiento, con la que buscaría que se obligue judicialmente a las autoridades viales a aplicar el Código de Tránsito y la normativa ambiental.“No solo tienen una obligación legal, también tienen un compromiso ético con los ciudadanos que votaron por sus alcaldes. La gente está mamada del ruido y de la indiferencia”, señaló.
BMW Motorrad retiró del mercado indio sus modelos emblemáticos de entrada G 310 R y G 310 GS, una decisión que marca un posible cierre de ciclo para las motocicletas de entrada de la marca alemana al ser ese el país donde se fabrican ambas para el mundo.La medida del fabricante alemán se da en un contexto de endurecimiento de las normativas ambientales en India, con la entrada en vigor de la normativa BS6 Fase 2, que ha obligado a numerosos fabricantes a modificar o descontinuar modelos.El legado de la G 310 RLa G 310 R, presentada a finales de 2015 como resultado de una alianza entre BMW Motorrad y el fabricante indio TVS Motor Company, fue concebida para ofrecer una opción accesible, fiable y práctica tanto para mercados emergentes como para nuevos motoristas en regiones como Europa. Producida en las instalaciones de TVS, pero bajo los estándares de calidad y diseño de BMW, se consolidó como una opción destacada entre las motos naked de baja cilindrada. Su versión de aventura, la G 310 GS, siguió una línea similar, expandiendo el alcance de la plataforma compartida.En mercados como el colombiano o el europeo, la G 310 R se convirtió en la puerta de entrada al universo BMW para los fanáticos de la marca, cautivando a muchos por tamaño compacto, ligereza, diseño inspirado en la S 1000 R y un motor monocilíndrico de 313 cc pensado para el uso urbano y cotidiano.¿Será el adiós de la G 310 R en todo el mundo?La eliminación de estos modelos del catálogo de BMW Motorrad India fue acompañada por la permanencia de la G 310 RR, un modelo deportivo desarrollado en conjunto con TVS, basado en la Apache RR 310 pero con la marca BMW. Actualmente, la G 310 RR es la única de esta línea que permanece listada en el sitio oficial como parte del portafolio activo.Hasta el momento, BMW Motorrad no ha emitido un comunicado oficial sobre la continuidad de los modelos G 310 en otros mercados. Sin embargo, la decisión de cesar su comercialización en el país de fabricación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de su producción exclusivamente para exportación, especialmente en un segmento caracterizado por su sensibilidad al precio.Aunque no hay confirmación oficial sobre el retiro global de los modelos G 310, su eliminación del mercado indio ocurre en un contexto de transformación en la industria de las motocicletas, con una tendencia creciente hacia la electrificación y el cumplimiento de normativas ambientales más estrictas. La alianza entre BMW Motorrad y TVS sigue activa, y se especula sobre el desarrollo de nuevos proyectos que podrían incluir una posible renovación o reemplazo de la línea G 310.
Desde el pasado 12 de marzo hasta el 2 de mayo de 2025, la Secretaría de Movilidad Distrital de Cali estableció un plazo para que los propietarios de vehículos con multas pendientes puedan ponerse al día y evitar que sus automotores sean embargados y posteriormente secuestrados. Durante estos 40 días 'de gracia', los infractores podrán pagar sus deudas o realizar acuerdos de pago con la entidad.¿Por qué quitarán carros y motos en Cali?Según Gustavo Orozco, secretario de Movilidad de Cali, el objetivo de dar tiempo para que paguen es brindar una oportunidad a los ciudadanos para evitar la pérdida de sus vehículos. La decisión responde al alto nivel de morosidad registrado en la ciudad, donde un total de 8.505 vehículos han sido embargados entre 2024 y 2025 debido a multas de tránsito impagas. Esta cifra representa una deuda acumulada de $10.998.413.151, dentro de un total de $32.689.958.768 en sanciones sin pagar.Cuáles son los carros que decomisaránDe los vehículos embargados:8.249 corresponden a vehículos particulares, incluidas motocicletas y automóviles.256 son vehículos de transporte público.La Secretaría de Movilidad también informó que en lo que va de 2025 se han embargado aproximadamente 3.000 vehículos y 7.000 cuentas.Embargos y secuestros a partir de mayoAdriana González, jefe de Contravenciones de la Secretaría de Movilidad, señaló que los acuerdos de pago suelen realizarse únicamente cuando los ciudadanos necesitan renovar su licencia o realizar trámites vehiculares. “Los ciudadanos han venido realizando acuerdos de pago, pero lo hacen solo cuando necesitan renovar su licencia, hacer un traspaso o cualquier otro trámite. No tienen ese concepto de la cultura de pago y siguen cometiendo infracciones”, González.Después del 2 de mayo, las autoridades procederán con el decomiso y secuestro de los vehículos cuyos propietarios no hayan cumplido con los pagos o los acuerdos. En primera instancia, se tomarán medidas sobre los automotores de mayor valor comercial, priorizando el embargo de 400 vehículos de alta gama. Posteriormente, el proceso se extenderá progresivamente al resto de los automotores embargados.Cómo evitar que me quiten el carro por multasPara evitar que sus vehículos sean inmovilizados, los propietarios deben cumplir con los pagos o formalizar acuerdos dentro del plazo estipulado. La Secretaría de Movilidad ha habilitado los siguientes mecanismos para consultar y saldar las deudas:Consulta en línea: ingresar a la página web de la Alcaldía o la Secretaría de Movilidad, verificar el estado del vehículo con la placa y revisar los montos adeudados.Atención presencial: se prestará servicio en la Secretaría de Movilidad, en Salomia, específicamente en las ventanillas 3 y 4 de Cobro Coactivo.Opciones de pago: se podrá optar por el pago total de la deuda o por un acuerdo de pago, con una cuota inicial mínima del 20 % del valor adeudado y un plazo de hasta 60 meses. Para montos elevados, se puede autorizar un pago inicial entre el 10 % y el 19 %.Cuál es la diferencia entre embargo, secuestro y decomiso de un carroLa Secretaría de Movilidad aclaró que, aunque se realice un acuerdo de pago, esto no levanta automáticamente el embargo. Para que el automotor pueda ser vendido o transferido, es necesario cancelar la totalidad de la deuda y formalizar el levantamiento de la medida cautelar en el Registro Distrital Automotor.Además, se recordó que el embargo es una medida cautelar que impide disponer del vehículo hasta que se pague la deuda, mientras que el secuestro implica la retención física del automotor por parte de las autoridades y su traslado a los patios oficiales. Finalmente, el decomiso representa la pérdida definitiva del vehículo a favor del Estado, lo que puede derivar en su subasta o asignación a otros usos según lo establecido en la normativa vigente.
En video quedó registrado la forma tan particular en la que un motorizado conduce su vehículo en la cuidad de Bogotá. El hecho ocurrió exactamente al frente del centro comercial Hayuelos. Una persona que esperaba en un semáforo, grabó el momento exacto donde este piloto ingresa los cambios de su moto y empieza a avanzar, captando la atención de los otros conductores por la forma tan particular en la que realiza esta acción.El hombre que conducía dicho vehículo, que trabajaría repartiendo domicilios en una reconocida plataforma, adaptó una palanca parecida a la de los cambios de los carros para poder ingresarlos con eso poder poner en marcha la moto.Aunque en el video no se alcanza a evidenciar, se presume que el conductor de dicha moto padece de algún tipo de discapacidad física por la forma en que adaptó esta moto para que la pudiera conducir."Un ejemplo de superación"Pues es una acción donde tiene una palanca cerca al freno de la moto y en la forma como se ayuda con su mano y su pie derecho para poder conducir su vehículo dejando una muestra más de superación para las personas discapacitadas.El video que ya cuenta con más de 214.000 reproducciones ha generado todo tipo de comentarios, muchos expresando el apoyo hacia el conductor y otro dejando importantes reflexiones de superación personal.Esto se puede evidenciar entre los comentarios más destacados del video que ya es viral en redes sociales: "Es solo para la primera pues no tiene el otro pie después ya sigue metiendo los cambios pero de igual forma con el pie derecho muy buena la adaptación", "ey, a ese man lo vi en persona, severa muestra de superación personal", "que estilon es cierto vea pues y nosotros con nuestro cuerpo enterito pensando si hacer o no hacer el cambio mental y tales ja ja ja y, ¿cuál es mí pretexto? ¿Cuál es mi disculpa? Toda mi admiración".Aunque entre los comentarios también se puede evidenciar las felicitaciones y el ingenio que tuvieron las personas que realizaron dicha adaptación, pues la catalogaron como la mejor opción para que este conductor pudiera manejar su vehículo donde día a día se rebusca la vida, mostrando una vez mas una forma de superación personal: "Lo que yo veo el que le hizo el trabajo fue muy bueno Jajajaj" o "muy original excelente".El video concluye con la persona que grabó el video, donde se puede evidenciar su asombro por la particular adaptación, y los comentarios dejan una muy buena reflexión de superación personal.
Un video se viralizó en redes sociales en el que se puede evidenciar una falta a las normas de tránsito en el país. En las imágenes se puede ver cómo un agente de Tránsito sorprende a un motociclista que no llevaba placa en el occidente de Bogotá.Todo ocurrió en la Avenida de las Américas, a la altura de la estación de TransMilenio Transversal 86. De acuerdo con la cámara que lleva el agente, esto habría sucedido en la tarde del 21 de marzo.Video: reacción de motociclista sin placaAparentemente, el agente de Tránsito había visto a este motociclista metros atrás, por lo que decide seguirlo y aprovechar un semáforo en rojo para preguntarle porqué no tiene la plaza de su vehículo, como lo indican las normas. De hecho, se alcanza a escuchar en el video al oficial mientras se acerca al conductor: "Luego dicen que es persecución a los motociclistas". En el momento en que le pregunta por la placa, el hombre, quien además llevaba una caja que no estaba adecuadamente asegurada, decidió arrancar de manera intempestiva, sin importar que el semáforo siguiera en rojo o que algún peatón pudiera estar cruzando la calle.Pues, por la reacción de este motociclista, casi termina en una fatal accidente, pues estaba cruzando un camión, que alcanzó a reducir la velocidad y a pitarle para enfatizar la gravedad de lo que había realizado, poniendo en riesgo la vida de los demás."Dios lo guarde. No llevaba placa, por eso fue que arrancó, pero el malo es uno", dijo el agente a otra motociclista que le estaba preguntando por lo sucedido.Estas imágenes se han viralizado en redes sociales, generando diversos comentarios sobre la falta de control en algunos motociclistas y también cuestionan cómo el agente no se ubicó al frente de la moto para evitar que se escapara.
La Pulsar NS200 es una de las motos más populares en Colombia, reconocida por su diseño deportivo y desempeño. Sin embargo, también genera opiniones divididas, ya que algunos conductores han sido objeto de críticas debido a la percepción de que manejan de manera imprudente, aprovechando la potencia y velocidad de la moto.Para fortalecer su presencia en el sector y mejorar la experiencia de conducción, el Grupo UMA presentó recientemente la renovación de su línea de motocicletas Pulsar, incluyendo la NS200. Además, lanzó los modelos NS400Z y NS160, con innovaciones en tecnología y diseño.Las renovaciones de la Pulsar NS200 y otros modelosGrupo UMA anunció que la nueva Pulsar NS200 ahora cuenta con frenos ABS de doble canal, suspensión con barras invertidas, iluminación LED y un tablero digital con conectividad Bluetooth, navegación por indicaciones y modos de ABS.Sobre los modos de ABS, Alejandro Londoño, director de Marketing del Grupo UMA, explicó: “Sin dejar el ADN de Pulsar, tuvimos unas renovaciones muy importantes. Una de ellas es la introducción de modos de ABS". "Tenemos un modo rain para mejorar la efectividad del ABS en superficies mojadas o resbalosas, un modo road para condiciones de pavimento seco y un modo off-road que va a ser un poco menos intrusivo para el usuario, para mejorar la eficiencia de frenado en terrenos destapados, agregó.Por su parte, la Pulsar NS400Z, modelo de mayor cilindraje, incluye innovaciones como embrague antirrebote, acelerador electrónico, control de tracción y un tablero digital con cuatro modos de conducción. ¿Cuántas motos se venden en 2025 en Colombia?El mercado de motocicletas en Colombia sigue en crecimiento, con cifras que reflejan su auge. De acuerdo con datos de la Andi y Fenalco, en febrero de 2025 se vendieron 80.585 motocicletas en el país, de las cuales 12.930 correspondieron a modelos del Grupo UMA, que comercializa Bajaj aquí en Colombia.Londoño destacó que estas actualizaciones buscan ofrecer una mejor experiencia de conducción, integrando tecnología avanzada y diseño optimizado. “En 2025, Grupo UMA sigue trayendo nuevos productos al mercado, incorporando innovaciones y modelos de calidad excepcional, que responden a las necesidades de los usuarios locales. Se destacan por ofrecer mayor conectividad, diseño y tecnología. Con la nueva Pulsar NS400Z, NS200 y NS160, redefinimos el segmento de motocicletas deportivas y urbanas, integrando avances tecnológicos que optimizan el desempeño y mejoran la experiencia de conducción”, explicó Londoño.
En Bogotá se estima hay cerca de 3 millones de vehículos registrados, entre carros y motocicletas, que transitan por toda el área metropolitana de la capital colombiana, los cuales tienen que cumplir con ciertas normativas, como el cumplimiento de las nuevas señales de tránsito.El Concejo de Bogotá avanza en la creación de los Consejos Locales de Motociclistas y Conductores, una iniciativa que podría otorgar nuevos espacios y derechos de participación a estos actores viales. El proyecto de acuerdo, presentado por el concejal Julián Forero, superó el primer debate en la Comisión de Gobierno y ahora pasará a segundo debate en la plenaria del Concejo.Forero radicó esta propuesta en enero de este año con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana de motociclistas y conductores en asuntos de movilidad y seguridad vial.¿Cuál es el objetivo de los Consejos Locales de Motociclistas y Conductores?El proyecto busca la creación de un Consejo Distrital y varios Consejos Locales que representen a los motociclistas y conductores de la ciudad. Según cifras oficiales, estos grupos suman más de dos millones de personas y realizan aproximadamente 2.656.134 viajes diarios en la capital. La propuesta se fundamenta en la necesidad de que estos ciudadanos tengan un espacio de participación similar al que ya poseen los ciclistas a través del Consejo Distrital de la Bici y los Consejos Locales de la Bici.Datos de la iniciativa citan informes de Bogotá Cómo Vamos, según los cuales el 53.7 % de los bogotanos considera que no hay atención efectiva a las necesidades de la ciudadanía, mientras que el 50.6 % cree que no existen suficientes espacios de diálogo sobre problemáticas urbanas. Además, el 90 % de los ciudadanos nunca ha sido convocado a un escenario de participación.En este contexto, los Consejos de Motociclistas y Conductores tendrían la misión de representar los intereses de este gremio en temas de movilidad, transporte y seguridad vial. Asimismo, permitirían que los conductores expongan necesidades, iniciativas y estrategias que hasta ahora han sido relegadas.¿Cuáles serían las nuevas funciones?De ser aprobado, el proyecto de acuerdo establecería estos consejos como órganos consultivos y asesores permanentes en temas de movilidad. Entre sus funciones estarían:Asesorar a la Administración en la formulación de políticas de movilidad.Promover el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte.Fomentar prácticas seguras en las vías, actuando como promotores de seguridad vial.Ejercer control social sobre la gestión de la Administración en materia de movilidad.Para garantizar la implementación efectiva de estas acciones, se prevé la participación de entidades como la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Movilidad, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, y las alcaldías locales.El concejal Forero ha reiterado que los motociclistas y conductores conocen de primera mano las problemáticas en las vías y pueden aportar soluciones. En los próximos días, se realizarán reuniones entre los ponentes del proyecto y la Administración para definir ajustes antes del segundo debate.
En Colombia, la revisión tecnomecánica y de emisiones contaminantes es un requisito obligatorio para todos vehículos en circulación. Sin embargo, una modificación en la normativa exime a ciertas motocicletas de este procedimiento.A pesar de la obligatoriedad de este requisito, son alrededor de 8 millones de vehículos (entre motos y carros) en el país no cumplen con la revisión tecnomecánica, lo que supone un riesgo para la seguridad vial y el medioambiente.Cuáles motos no tienen que hacer la tecnomecánicaDe acuerdo con el artículo 52 de la ley 2294 de 2023, que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, las motocicletas nuevas están exentas de la revisión tecnomecánica durante los dos primeros años contados desde la fecha de su matrícula. Esto significa que las motos matriculadas en 2024 y 2025 no deberán someterse a esta revisión en 2025, sino que deberán hacerlo por primera vez cuando cumplan dos años de antigüedad. A partir de ese momento, la inspección se realizará anualmente.Principales causas de rechazo en la tecnomecánicaSegún explicó el presidente de la Asociación Nacional de Centros de Diagnóstico Automotor (CDA), Gonzalo Corredor, en entrevista con Blu Radio, las principales razones por las que una moto puede ser rechazada en la revisión tecnomecánica incluyen:Emisiones contaminantes que superan los límites permitidos.Fugas en el tubo de escape, uniones del múltiple y silenciador.Mal estado, alineación o fallas en el funcionamiento de luces de parqueo, direccionales, de freno, reversa y luces delimitadoras o de posición.Desequilibrio de las fuerzas de frenado entre las ruedas de un mismo eje, fuera de los rangos establecidos en la Norma Técnica Colombiana 5375.Eficacia de frenado inferior a lo establecido en la normativa vigente.Llantas de servicio o repuesto lisas o con una profundidad de labrado inferior a la reglamentaria.¿Qué hacer si un vehículo es rechazado en la tecnomecánica?En caso de que un vehículo no supere la revisión, el propietario tiene un plazo de 15 días calendario para corregir los defectos señalados y someterlo a una nueva inspección. Si el vehículo es rechazado nuevamente en la segunda evaluación, será necesario pagar nuevamente el costo de la revisión para obtener el certificado.Si el vehículo no se presenta dentro del plazo estipulado, deberá someterse a una nueva revisión completa y pagar el valor correspondiente.Cuántos CDA hay en ColombiaEl Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) señala que en el país hay 815 Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) autorizados para realizar esta inspección. Los propietarios pueden verificar la fecha de su última revisión y los CDA habilitados a través del portal del RUNT y la página del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).Multa por no tener tecnomecánica vigente y qué verificanDe acuerdo con el Código Nacional de Tránsito , conducir por las vías del país sin contar con un certificado de revisión tecnomecánica vigente, expedido por un CDA autorizado, tiene una multa de 15 smdlv, lo que en 2025 se traduce en unos 604.000 pesos por la UVB.Además, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, en la revisión se verifica:Estado de la carroceríaNiveles de emisión de gases y elementos contaminantesFuncionamiento del sistema mecánicoFuncionamiento del sistema eléctricoDirecciónSuspensiónEstado de los frenosLlantasVidrios
La marca de motocicletas KTM AG completó con éxito su proceso de reestructuración financiera tras afrontar una de las crisis más graves de su historia, tal y como se había informado desde hace unos días gracias a la inyección de capital.A través de un comunicado, Autocolombiana, importador oficial de KTM AG en Colombia y parte del Grupo Autogermana, confirmó que la compañía austríaca ha fortalecido su estructura financiera y continuará operando en el país con una visión de crecimiento y sostenibilidad.¿Qué pasará con KTM en Colombia?Aquí en Colombia, Autocolombiana aseguró que, con el respaldo del Grupo Autogermana, continuará representando a KTM AG en el país bajo "los más altos estándares de calidad y servicio". Además, reafirmó su compromiso con la inversión y el crecimiento a largo plazo, lo que se traduce en que los clientes seguirán disfrutando de la experiencia de la marca y que se esperan nuevos lanzamientos durante 2025.El anuncio llega en un momento clave para la industria de motocicletas, dado que KTM AG, junto con sus marcas asociadas Husqvarna, MV Agusta y GasGas, había experimentado dificultades debido a la acumulación de un stock no vendido de más de 300.000 unidades. Este factor, sumado a costos de producción más elevados en Europa en comparación con Asia, llevó a la empresa a ajustar su plantilla en un 10 % y suspender temporalmente su producción a finales de 2024.¿Cuál fue la crisis de KTM?KTM AG, que en los últimos meses enfrentó dificultades económicas significativas debido a una deuda acumulada de más de 2.000 millones de euros, logró superar la crisis tras acogerse al procedimiento de reestructuración europea en noviembre de 2024. Durante este proceso, la empresa matriz Pierer Mobility AG presentó un plan que incluyó la condonación del 70 % de la deuda y un pago único del 30 % a los acreedores. Para ello, KTM AG deberá depositar 548 millones de euros antes del 23 de mayo de 2025, lo que garantiza así su estabilidad financiera y la reanudación gradual de su producción a partir de marzo de 2025.A pesar de estos desafíos, el respaldo financiero de sus accionistas, que incluye una inyección de capital de 50 millones de euros y el interés de posibles inversores como Bajaj Auto y CF Moto, ha permitido que KTM AG proyecte un futuro más estable. Con la reestructuración en marcha, la compañía se encamina a recuperar su capacidad operativa y fortalecer su presencia en los diferentes mercados donde está presente como el colombiano. Autocolombiana reiteró que su operación en Colombia no se verá afectada y que continuará ofreciendo soporte a clientes y seguidores de la marca en el país.
El mercado de motocicletas en Colombia sigue creciendo después de lograr más de 12 millones de unidades matriculadas e inició el 2025 con un incremento en las ventas, según el informe de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y Fenalco. Durante enero, se matricularon 73.451 motocicletas nuevas, lo que representó un crecimiento del 30.8 % en comparación con el mismo mes del 2024.Cuál fue la moto más vendida en enero de 2025Entre los modelos más vendidos, la AKT NKD125 se posicionó como la motocicleta con mayor cantidad de registros en el país, con un total de 5.778 unidades, alcanzando una participación del 7.87 % en el mercado. Este modelo, conocido por su bajo costo y eficiencia, se consigue por menos de cinco millones de pesos, lo que la convierte en una de las opciones más accesibles para los compradores.El informe también destacó que el segmento de motocicletas entre 100cc y 125cc fue el más demandado, con un 53.5 % de participación, lo que refleja la preferencia de los consumidores por modelos económicos y de bajo consumo de combustible.Las 10 motocicletas más vendidas en enero de 2025AKT AK125NKD EIII - 5.778 unidades (47.96 % variación anual)Suzuki GN 125 - 3.057 unidades (45.29 %)Bajaj CT100 KS SPOKE - 3.047 unidades (19.68 %)Bajaj CT100 ES SPOKE - 2.628 unidades (104.83 %)Suzuki DR150 - 2.342 unidades (13.74 %)Yamaha GPD155-A (NMAX155) - 2.206 unidades (48.85 %)TVS Raider 125 - 1.918 unidades (25.61 %)Yamaha XTZ150-2 (XTZ150) - 1.878 unidades (-12.61 %)Yamaha T115FI (T115FL-5) - 1.704 unidades (10.36 %)Suzuki Gixxer FI ABS - 1.470 unidades (148.31 %)En términos de marcas, Bajaj, AKT y Suzuki lideraron las ventas en el país, con Bajaj obteniendo una participación del 16.77 %. Asimismo, el informe destacó que los departamentos con mayor registro de motocicletas fueron Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca, con municipios como Sabaneta, Funza y El Cerrito encabezando las cifras de ventas.El top 3 de departamentos con mayores registros en el país durante enero de 2025 fueron:Cundinamarca (18.41 %),Antioquia (16.41 %)Valle del Cauca (11.08 %).En su conjunto, estos 3 departamentos representan el 45.89 % del total del mercado de motocicletas del territorio nacional.Por otra parte, la marca Fratelli se destacó por ser la de mayor crecimiento dentro del top 10, con un incremento del 343,64% en comparación con enero de 2024, seguida por Hero con un crecimiento del 101,99%.El informe de la ANDI y Fenalco también evidenció que, aunque hubo un aumento en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque en comparación con diciembre de 2024 se presentó una disminución del 14.43 % en el número de registros.