-¿Cómo entender desde Colombia la crisis que afronta Venezuela? Naím explicó que lo que vive Venezuela es una crisis gestada cuando “un líder carismático engañó al pueblo y puso en práctica muy malas ideas que habían sido probadas en otras partes”, en referencia a políticas públicas, económicas y maneras de hacer política que “han sido probadas una y otra vez en diferentes partes del mundo y siempre fracasan”. Sin embargo, explica, el chavismo decidió “ir adelante con esas ideas y hoy en día tenemos el resultado del modelo de país que imaginó Hugo Chávez”. -Las políticas fracasadas que implantó Chávez en Venezuela: La primera política fracasada de Chávez, explica, es que “el Estado lo puede hacer todo, el Estado sabe todo y es capaz de hacer todo, y no hace falta el sector privado. Por supuesto que la idea contraria es igual de mala, la idea que el mercado y el sector privado lo hacen todo, y que el Estado no es necesario”. Para Naím los países exitosos en el mundo son los que han encontrado un punto medio entre el mercado y el Estado. “Él decidió que el Estado tenía que hacer todo y controló precios, puso límites a todo tipo de iniciativas económicas, mató la inversión privada, aumentó el gasto público desenfrenadamente”. “Cuando Chávez tomó el poder ‘Petróleos de Venezuela’ era considerada una de las mejores empresas petroleras del mundo. Producía cerca de tres millones de barriles diarios y tenía 40 mil empleados. Hoy en día produce uno y pico millones de barriles diarios y tiene 140 mil empleados”, recuerda. También dice que esta “es una catástrofe de productividad, de falta de mantenimiento, de accidentes industriales, de falta de producción, de incapacidad y corrupción, sobre todo”. “Esa idea de que el Estado lo puede todo, todo lo controla y lo centraliza es una muy mala idea”. La otra “mala idea” que Hugo Chávez llevó a Venezuela fue la profundización de la división política, “la idea de que hay que profundizar las divisiones que hay en toda sociedad”. Y es que en todas las sociedades hay divisiones, pero hay líderes que las intentan eliminar y otros que las profundizan, “él fue un líder que profundizó los odios, las fragmentaciones, la división entre los venezolanos”. “Hoy pagamos las consecuencias de esto. Mucho de lo que estamos viendo en las calles de Venezuela hoy en día, esa tragedia que estamos viendo, es producto de las ideas de Hugo Chávez que logró imponerle a un país que creyó en él, que engañó y que luego Nicolás Maduro ha seguido. Maduro no ha cambiado en nada las ideas de Hugo Chávez”, continuó. Naím recordó también cómo llegó el chavismo al poder, cuando “había una gran desilusión con los partidos políticos existentes y que siempre estuvieron en el poder. Había dos grandes partidos, pobreza, corrupción y una fuerte antipolítica donde todo lo anterior era malo, era indeseable, inaceptable, cualquier cosa podía ser mejor”. “Esa es una idea muy peligrosa en política. Había la idea de que en Venezuela existía una desigualdad muy grande, por supuesto que la había, pero en Colombia había más desigualdad en esos momentos, en Brasil, en Chile”. Según cuenta, Venezuela no era un país particularmente desigual en América Latina, y sin embargo “no apareció” un Hugo Chávez en esos países donde había más pobreza y corrupción. “En Venezuela también ocurrió la caída de los precios del petróleo que obligó al Gobierno a hacer recortes en el gasto público, y un país acostumbrado a vivir del gasto público nunca le perdonó a los partidos políticos que dejaran de dar los subsidios y los apoyos que salían del gasto público producido por la venta de petróleo”. Dijo también que “los grandes líderes históricos de la izquierda venezolana están todos en contra de Hugo Chávez. Son muy pocos los representantes de la izquierda que apoyan a Hugo Chávez o Nicolás Maduro. La mayoría de ellos están en la oposición”. Los detonantes de la crisis que afronta Venezuela: Finalmente, el columnista y escritor destaca que los principales detonantes de la crisis en su país: “Llegamos a esto por el hambre, por la falta de medicinas, por la inseguridad, por la inflación, por el desempleo”. “Venezuela es un país fallido, es un país donde no funcionan ciertas cosas básicas que debería hacer el Estado”, dijo y explica que es irónico que un gobierno que creyó tanto que el Estado podía hacer todo “deja delegado un Estado que no puede hacer nada. Que no puede dar seguridad ciudadana, medicinas, que no puede traer comida, que no puede alimentar a la gente, a los niños”. Recordó también que Venezuela es el país con la inflación más alta del mundo, los índices de homicidio más altos del mundo y la pobreza más alta en América Latina.
“El balance para la revista depende de cómo lo mires. En términos de circulación, muy bueno. Sin el ataque no estarías hablando de Charlie Hebdo (…) Pero el periodismo empieza a ser una de las profesiones más peligrosas, y no solo por el terrorismo. Así, para Charlie Hebdo hay una lista mixta a raíz de esta tragedia”, aseguró Naím. (Lea también: Esta es la portada de Charlie Hebdo que hizo que el Vaticano la descalificara) El impacto del ataque en la sociedad parisina fue “enorme”, dijo Naím, pues hasta ese momento “no había un precedente de tal magnitud en la ciudad, pero los ataques terroristas ocurren, a todos nos aterran, y tiempo después son desplazados por hechos de mayor magnitud”, añadió en referencia a los atentados de fin de año en la capital francesa. Cabe recordar que este 6 de enero Charlie Hebdo publicó en primera página un dibujo del dios católico manchado de sangre, con un fusil a la espalda y acompañado del título “Un año después el asesino sigue corriendo”, imagen que el periódico del Vaticano, L'Osservatore Romano, calificó de “penosa”.