Colombia continúa fortaleciendo su sistema de salud para atender a los migrantes, con más de 1.5 millones de ellos ya incluidos en el sistema. Así lo anunció el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien explicó que el 80 % de esta cifra se encuentra en el régimen subsidiado, mientras que el 20 % accede al régimen contributivo. Este esfuerzo forma parte del compromiso de los últimos dos gobiernos y asistencia sanitaria a los migrantes, especialmente a los venezolanos que huyen de la crisis humanitaria en su país.Jaramillo destacó que el objetivo principal es garantizar que todos los migrantes venezolanos que lleguen a Colombia puedan acceder a la atención médica sin obstáculos. “Lo que queremos es que los hermanos venezolanos sientan que acá hay un Gobierno que viene apoyándolos”, afirmó el ministro.El ministro de Salud hizo un llamado urgente a los migrantes para que se inscriban formalmente en el sistema de salud, ya que solo de esta manera podrán acceder a los servicios médicos de manera adecuada. Hasta el momento, se han registrado alrededor de 2.500 personas, una cifra aún baja en relación con el número total de migrantes. Jaramillo subrayó que completar este proceso de inscripción es fundamental para garantizar que los migrantes reciban la atención que necesitan.Además, el ministro aclaró que cualquier venezolano que llegue a una dependencia de salud en Colombia debe ser atendido, especialmente en situaciones de emergencia. "Un cuidado venezolano que llegue a nuestras dependencias tiene que ser atendido en urgencias y en todo lo que respecta al sistema curativo", aseguró. Esta medida busca asegurar que los migrantes reciban atención inmediata y oportuna, sin importar su estatus migratorio o el proceso de afiliación.Finalmente, el ministro Jaramillo reveló que, de acuerdo con Migración Colombia, actualmente hay aproximadamente tres millones de venezolanos en el país. Esto resalta la magnitud del desafío para asegurar que todos tengan acceso a los servicios de salud.
En medio de la crisis de salud, la Lotería de Medellín transfirió recursos avaluados en más de 112 mil millones de pesos. Hasta el 8 de noviembre de 2024, la empresa generó ventas por más de 140.000 millones de pesos.Esto fue informado en la Rendición de Cuentas 2024 de la entidad, donde además detallaron que la Lotería de Medellín, al 30 de septiembre, entregó al público apostador premios por un valor superior a los más de 70.000 millones, lo que representa el 57,14 % de las ventas.La transferencia de estos recursos de salud para el departamento, se debe también a que Antioquia representó el 56,13 % de las ventas totales realizadas por la Lotería en todo el país. Además, en apuestas permanentes o chance, se han recaudado más de 43.000 millones, más de lo presupuestado en el contrato de concesión que inició en 2021 y terminará en 2026. El gerente de la Lotería, Octavio de Jesús Duque, explicó cómo fue la distribución de estos recursos en el sector de la salud."En un 68 % para la Administradora del Régimen Subsidiado que es el ADRES, el 25 % para nuestra Secretaría de Salud del departamento de Antioquia y el 7 % para Colciencias", recalcó el gerente.Para el 2025, la Lotería de Medellín contempla implementar una nueva App, un nuevo portal web, y optimizar la analítica y servicio al cliente. Además, recalcaron que pretenden seguir contribuyendo con más recursos para la salud de los colombianos.
El alto tribunal declaró inexequible el artículo 162 de la Ley 2294 de 2023, que contemplaba la creación del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (INDTOT).Según la sentencia C-489 de 2024, el Congreso de la República incumplió principios fundamentales del trámite legislativo al incluir la norma en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) sin la debida conexidad con los objetivos del mismo.El tribunal argumentó que el artículo en cuestión violó el principio de unidad de materia al introducir una disposición que no era instrumental ni directamente relacionada con las metas, programas o estrategias generales del PND 2022-2026, titulado “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.Además, señaló que la transformación institucional propuesta, al tener un carácter permanente, debía ser debatida y aprobada como una ley independiente y no como parte del PND.El Instituto, que habría sido adscrito al Ministerio de Salud, tenía como objetivo coordinar y operar el Sistema Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en Colombia, promoviendo actividades de extracción, conservación y trasplante en condiciones de equidad y calidad.Sin embargo, el alto tribunal consideró que su inclusión dentro del PND carecía de una justificación sólida en términos de conexidad legislativa.El magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo, en una aclaración de voto, insistió en la necesidad de que la Corte realice un control más estricto sobre los procedimientos legislativos asociados al PND, dada su importancia como herramienta principal de política pública durante cada cuatrienio.
El cáncer de próstata en Colombia se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública. Según el último informe de la Cuenta de Alto Costo (CAC) del Ministerio de Salud, hasta enero de 2024, se han diagnosticado 5.793 casos nuevos de esta enfermedad, lo que representa un aumento de 1.602 casos en comparación con el año anterior. Esta cifra refleja una alarmante tendencia al alza que preocupa a las autoridades y a los profesionales de la salud. El impacto del cáncer de próstata se concentra principalmente en los hombres mayores de 65 años, quienes constituyen el 83.14 % de los casos diagnosticados.“Este tipo de cáncer afecta principalmente a hombres mayores de 65 años, quienes representan el 83.14 % de los casos. Además, los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) indican que las muertes por esta enfermedad también han aumentado, con 2057 fallecimientos registrados en los primeros siete meses de 2024, superando las cifras de 2023 (1957) y 2022 (1928) en el mismo periodo”, indicó Liliana Torres, líder médico de oncología de Bayer, en diálogo con Blu Radio.Crece la cifra de muertos por este cáncerLa situación se agrava cuando se observan las estadísticas de mortalidad. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre enero y julio de 2024, se registraron 2.057 muertes por cáncer de próstata, superando el número de decesos reportados en el mismo periodo de los dos años anteriores (1.957 muertes en 2023 y 1.928 en 2022). Este incremento de muertes es una señal de que, a pesar de los avances en el tratamiento, la prevención y detección temprana siguen siendo insuficientes para frenar el avance de la enfermedad.Uno de los factores que contribuye a este aumento en la incidencia y mortalidad del cáncer de próstata es la falta de conciencia y la resistencia cultural que aún existe en torno al examen de próstata. Un estudio realizado por la Universidad Nacional indica que el 58.1 % de los hombres en Colombia no se han realizado el examen debido a barreras culturales y estigmas relacionados con la masculinidad. Un 17.9 % de ellos argumenta que la vergüenza y la percepción de que someterse a esta prueba podría amenazar su virilidad son las principales razones que los desmotivan a realizarse el examen. Esta actitud, basada en creencias erróneas y desinformación, dificulta la detección temprana del cáncer, cuando las probabilidades de un tratamiento exitoso y una alta tasa de supervivencia son mucho mayores. ¿Por qué el 58?1% de los hombres en Colombia no se han realizado el examen de próstata?“Un estudio de la Universidad Nacional, 58.1 % de los hombres en Colombia no se ha realizado el examen de próstata debido, principalmente, a barreras culturales y estigmas asociados con la masculinidad. El 17,9 % de ellos menciona la vergüenza y la percepción de que someterse a esta prueba podría amenazar su masculinidad como las principales razones que los desmotiva. Estas creencias erróneas dificultan la detección temprana y el tratamiento del cáncer de próstata, a pesar de que este podría alcanzar una tasa de supervivencia del 99 % a 10 años con intervenciones oportunas”, indicaron desde Bayer.Es crucial que, tanto las autoridades de salud como la sociedad en general, tomen conciencia de la gravedad de esta situación y trabajen en conjunto para derribar los mitos que rodean el cáncer de próstata. La educación, la sensibilización y la promoción de hábitos de salud son esenciales para lograr una mayor detección temprana, lo que podría salvar miles de vidas. Si se realizan diagnósticos a tiempo, las tasas de supervivencia pueden alcanzar hasta el 99 % a los 10 años, lo que demuestra la importancia de una intervención oportuna.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reconoció la complejidad de la situación de escasez de medicamentos para tratar la tuberculosis que afecta actualmente a Colombia. A pesar de este desabastecimiento, el ministro aseguró que el Gobierno está tomando medidas para garantizar el tratamiento adecuado a los pacientes, incluyendo la compra de fármacos alternativos que puedan sustituir temporalmente el medicamento tetra conjugado RHZE, mientras se espera su llegada al país.Este pronunciamiento del ministro se produce después de que la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), a través de su Comité de Micobacterias, emitiera un comunicado alertando sobre la grave escasez de medicamentos antituberculosos en el país, especialmente en el tratamiento básico de primera fase de tuberculosis sensible. La situación ha generado preocupación sobre el impacto que podría tener en la atención de los pacientes y en la salud pública en general, pues la tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más graves a nivel global.Jaramillo detalló que, como medida inmediata, el Ministerio de Salud está utilizando el fármaco etambutol, que ya se está distribuyendo a nivel nacional. "Estamos comprando etambutol aquí en Colombia, y también hemos recibido apoyo de un laboratorio que nos ha entregado una donación de medicamentos", indicó el ministro. Además, confirmó que se espera que para diciembre llegue al país el tetraconjugado suministrado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que aliviaría parcialmente la situación de desabastecimiento.El ministro también explicó las causas detrás de esta escasez, señalando que los grandes productores de medicamentos, al considerar que ciertos productos no son rentables, tienden a disminuir su producción. Esta tendencia, advirtió, está afectando no solo a Colombia, sino a muchos otros países que enfrentan problemas similares con el abastecimiento de medicamentos para enfermedades como la tuberculosis.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se ha consolidado como una de las principales amenazas para la salud pública a nivel global y nacional. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta afección pulmonar es responsable del 5 % de las muertes en el mundo, situándose como la cuarta causa de mortalidad.En Colombia, la situación es alarmante: 9 de cada 100 personas mayores de 40 años padecen EPOC, y 38 colombianos fallecen diariamente por complicaciones derivadas de esta enfermedad, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud. La mayoría de estos casos están relacionados con el tabaquismo, principal factor de riesgo, lo que subraya la necesidad de tomar medidas preventivas urgentes.¿Qué es la EPOC y por qué es tan peligrosa?La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica que afecta la capacidad de respirar debido a una obstrucción progresiva del flujo de aire. Los síntomas incluyen tos persistente, dificultad para respirar y fatiga, los cuales suelen ser ignorados en las primeras etapas.Muchas personas desconocen que padecen esta condición hasta que los síntomas se agravan, dificultando un diagnóstico temprano. Aunque la EPOC no tiene cura, un diagnóstico oportuno permite controlar su progreso y mejorar la calidad de vida de los afectados.El tabaquismo: un enemigo comúnEl consumo de tabaco es el principal responsable de la EPOC, ya que entre el 30 % y el 40 % de los casos están directamente vinculados al tabaquismo. En Colombia, uno de cada tres habitantes ha fumado alguna vez, y el uso de dispositivos como cigarrillos electrónicos y vapeadores continúa en aumento, afectando especialmente a jóvenes.Paola Rodríguez, médica de medicina familiar de Compensar, explica que el tabaquismo no solo daña los pulmones, sino que también incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, cáncer y trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. Aunque dejar de fumar reduce significativamente estos riesgos, el impacto del hábito puede perdurar durante años.¿Cómo prevenir la EPOC?El tabaco es el principal causante de la EPOC: Si fuma, dejar de hacerlo es la mejor decisión que puede tomar para proteger sus pulmones.El humo de segunda mano también es perjudicial: Evite exponerse a ambientes con humo de tabaco.Polvo y químicos: si trabaja en un ambiente con mucho polvo o químicos, utilice los equipos de protección adecuados.Humo de leña: limite la exposición al humo de leña, especialmente en ambientes cerrados.¿Cómo dejar de fumar?Planificar: establecer una fecha clara para dejar de fumar y comprometerse con ella.Identificar disparadores: reconocer situaciones que incitan a fumar y evitarlas o manejarlas adecuadamente.Adoptar nuevos hábitos: incluir actividades físicas y recreativas para reducir el estrés y ocupar la mente.Buscar apoyo: contar con ayuda de familiares, amigos o especialistas.Tener paciencia: entender que dejar de fumar es un proceso gradual que requiere constancia.
Las tensiones entre el Gobierno y el Congreso han ocasionado que a lo largo de estos dos años de periodo legislativo no sean pocas las veces en las que los choques hayan escalado en enfrentamientos durante la realización de sesiones plenarias o de las comisiones constitucionales.En la sesión de este miércoles, 13 de noviembre, de la Comisión Séptima del Senado se tenía previsto adelantar un debate de control político por cuenta de la insuficiencia de la UPC para financiar el sistema de salud colombiano y el estado actual de los recursos que provienen del SOAT. Para atender el debate estaban invitados varios funcionarios del Gobierno como el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el director de la Adres, Félix Leon Martínez, entre otros.Sin embargo, las tensiones se comenzaron a originar durante la intervención del ministro de Salud. Aunque la mesa directiva estableció un límite del tiempo de 20 minutos, el ministro Jaramillo decidió extender su intervención. Al momento que la presidenta de la Comisión, la senadora conservadora Nadia Blel, le pidió ir terminando, el ministro le respondió muy molesto pidiendo el tiempo de otros integrantes del Gobierno.“Si no puede hablar el Gobierno, de manera respetuosa, con mucho gusto le dejo mi presentación. Dígame cuántos minutos tengo para saber cuánto hablo. ¿Usted va a hablar? ¿Cuántos más van a hablar del Gobierno? Entonces tengo 40 minutos”, le increpó Jaramillo a Blel.En ese momento los asistentes empezaron a gritarle a la senadora Blel y exigiendo que el representante del Gobierno interviniera todo lo que quisiera, desorganizando el debate, a tal punto que la senadora tuvo que hacer varias veces un llamados a la calma con la amenaza de que desalojaría el recinto.Al final, cuando el ministro Jaramillo intentó nuevamente alargar su intervención, la senadora decidió terminarla y darle la palabra al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, a pesar de los gritos y las tensiones en el recinto.
La Secretaría de Salud de Santander ha emitido una alerta por el aumento de casos de fiebre amarilla en la región, debido a las constantes lluvias registradas en el departamento. Ante este panorama, se ha convocado una jornada de vacunación extraordinaria para reforzar la inmunización en las zonas más afectadas.Andrés Monsalve, secretario de Salud de Barrancabermeja, aseguró que el municipio se encuentra en alerta ante el aumento de casos."Llevaremos a cabo una nueva jornada de vacunación dirigida a toda la población del municipio", dijo Monsalve, quien invitó a los habitantes a aplicarse la vacuna en los puestos de salud y hospitales disponibles en toda la región.La Jornada Nacional de Vacunación contra la fiebre amarilla es el próximo 23 de noviembre y estará disponible en todas las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y Entidades Promotoras de Salud (EPS), tanto públicas como privadas del Distrito.Según el reporte nacional dado al Ministerio de Salud, los municipios más afectados por el brote de fiebre amarilla en Santander son: Puerto Wilches, Bucaramanga, Barrancabermeja, Charalá, Coromoro, El Playón, Suratá, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Rionegro y Sabana de Torres. La Secretaría de Salud departamental hizo un llamado a los santandereanos a ponerse la vacuna, a eliminar el criadero de sancudos en los hogares manteniendo limpios los tanques de agua y a prevenir la picadura del mosquito transmisor.Las personas deben ponerse una única dosis de por vida para prevenir dicha enfermedad y utilizar los métodos de barrera, como la utilización de manga larga, uso de repelente y mosquiteros, dado que también contribuyen en la disminución del riesgo de contraer la enfermedad.¿Quiénes deben recibir la vacuna contra la fiebre amarilla?Personas nacidas entre 2006 y 2022, residentes en cualquier parte del país.Personas entre uno y 59 años residentes en los municipios de riesgo.Viajeros a zonas de riesgo nacional e internacional de 1 a 59 años (vacunar 10 días antes).
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, salió al paso de las especulaciones sobre la salida del superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal, y aclaró que su desplazamiento de la Superintendencia hacia el cargo de director general del FOMAG es una decisión del presidente Gustavo Petro, sin relación con las investigaciones que había denunciado recientemente el saliente superintendente. Jaramillo, expresó durante sus declaraciones un firme respeto por la honestidad y profesionalismo de Leal.“Yo tengo un gran respeto por el doctor Leal, es una persona íntegra y transparente”, afirmó Jaramillo, descartando que su salida tenga algo que ver con las recientes denuncias de corrupción que habrían sido reportadas en su gestión hacia 4 EPS. Según el ministro, los movimientos en el Gobierno son parte de una estrategia más amplia de reestructuración y Leal continúa siendo un actor valioso para el desarrollo de la salud en Colombia.En cuanto a las inquietudes sobre la influencia de un informe en la salida de Leal, el ministro fue categórico: “No, de ninguna manera. El presidente de la República nos tiene a todos en alta estima”, asegurando que, tanto él como Leal, están comprometidos con los cambios que el gobierno desea implementar en el país.El ministro también se refirió a las intervenciones a las EPS, explicando que son necesarias para garantizar la estabilidad del sistema de salud, dada la crisis financiera de las entidades prestadoras. Según Jaramillo, estas intervenciones buscan poner a las EPS “en cuidados intensivos” para que, tras la reforma, salgan fortalecidas y puedan continuar contribuyendo al sistema de salud colombiano.
En la comisión séptima del Senado se adelantó un debate sobre la situación actual de los predios del Hospital San Juan de Dios de Bogotá, el plan del Gobierno de comprar los predios para restaurar el complejo hospitalario y el conflicto jurídico con la empresa española Copasa por la liquidación del contrato que se pretendía demoler la torre central y construir el Hospital Santa Clara.Durante su intervención el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió la decisión del Gobierno de evitar la demolición señalando que toda la construcción es patrimonio nacional.“Esto no es Santa Clara, este es un hospital San Juan de Dios, ahí el debate comienza mal, ahí es en donde comienza el debate mal, porque este es el hospital San Juan de Dios, desde el español San Juan de Dios en el 2023, después en el 2008 se convirtió en hospital militar, en 1850 se estableció la escuela de medicina, en 1886 se inaugura el edificio actual, comienzan a construirse hoy, porque el San Juan de Dios no es solamente la torre central, no es solamente el materno infantil, son más de 18 edificios”, sostuvo el ministro.El funcionario insistió que durante la administración distrital de Gustavo Petro entre 2011 y 2015, de la que él fue secretario, se hicieron todos los esfuerzos para comprar los predios y recuperar varias áreas, incluso asegura se dejaron habilitadas unas zonas de urgencias con la red de oxígeno que podría haber sido usado durante la pandemia de COVID-19 en 2020, pero que la alcaldesa de ese momento, Claudia López, no quiso y prefirió gastarse el dinero en contratar y habilitar un espacio en Corferias que no fue usado.“Entonces, no es cierto que no pueda funcionar ese edificio y estuvo funcionando, un año y medio, durante el 2019 y parte del 2020. Lo hubieran podido haber utilizado en la pandemia, no lo hicieron, la doctora Claudia prefirió ir a pagar una cantidad de plata en Corferias, que además nunca se utilizó. Hubieran podido utilizarlo porque estaba preparado para atender urgencias. Se había hecho por parte del Gobierno del presidente Petro, hoy presidente Gustavo Petro en ese tiempo alcalde, para poder generar urgencias y atender urgencias en ese sitio. Abandonado posteriormente”, señaló Jaramillo.El ministro concluyó que están haciendo los esfuerzos para habilitar el centro hospitalario y se dejarán las vigencias futuras para garantizar que la torre central sea recuperado como patrimonio y que pueda entrar en operación en 2028.
En medio de las investigaciones por presuntas irregularidades en contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, el exdirector de la entidad, Olmedo López, reveló un nuevo detalle durante su interrogatorio. Según López, los 3.000 millones de pesos que se habrían gestionado como parte de un esquema ilícito no eran directamente para el expresidente del Senado, Iván Name, sino para financiar la campaña de su hija, María Clara Name, al Concejo de Bogotá.La declaración de López se suma a las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación durante la audiencia de medida de aseguramiento contra Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las regiones, quien enfrenta cargos por tráfico de influencias y lavado de activos. La Fiscalía sostiene que Ortiz utilizó su cargo para favorecer a Name mediante gestiones indebidas, que incluyeron la entrega de los 3.000 millones de pesos y la adición de 11.000 millones de pesos a un contrato de la UNGRD en el Atlántico.Entre las evidencias se destacan videos y registros de una reunión en la Casa de Nariño, realizada el 21 de septiembre de 2021, donde Ortiz y López habrían discutido cómo canalizar los recursos hacia el senador Name. Según López, estas gestiones tenían como objetivo fortalecer la campaña política de María Clara Name.Además, chats obtenidos por la Fiscalía muestran que López y Sneyder Pinilla, también acusados, coordinaron el traslado del dinero hacia el norte de Bogotá los días 12 y 13 de octubre de ese año. Estas acciones, según la Fiscalía, se habrían llevado a cabo bajo las órdenes del exdirector del Dapre, Carlos Ramón González, implicado como presunto articulador de las operaciones.Las investigaciones avanzan mientras, López y Pinilla enfrentan cargos por concierto para delinquir y desvío de recursos públicos; ambos llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía.
La audiencia de imputación de cargos a Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las Regiones, sigue este martes, 3 de diciembre. La Fiscalía pide que la exfuncionaria sea enviada a prisión mientras avanza el juicio en el que le imputan los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos.Siga EN VIVO la audiencia contra Sandra Ortiz aquí:¿Por qué acusan a Sandra Ortiz en el escándalo de la UNGRD?Según el ente acusador, teniendo como punto de partida los testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla, la Fiscalía obtuvo los videos de cámaras de seguridad de la Casa de Nariño que evidencian cómo el 21 de septiembre de 2021 se reunieron en una de las salas del Palacio.Ortiz y López habrían discutido, según la Fiscalía , cómo se daría la entrega de dineros al expresidente del Senado Iván Name. En recientes audiencias, el ente investigador presentó pruebas señalando que la orden de entregar dineros al expresidente del Senado vino del exdirector del Dapre Carlos Ramón González.Posteriormente, el 12 y 13 de octubre, Olmedo López y Sneyder Pinilla coordinan el traslado de 3000 mil millones de pesos hacia el norte de Bogotá.
En medio de la fuerte polémica por la jugada que definió el empate (1-1) entre Atlético Nacional y Millonarios, por la cuarta fecha de los cuadrangulares semifinales de la Liga Colombiana, y que tuvo como protagonista al delantero visitante Radamel Falcao García, la Comisión Arbitral de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) tomó una radical decisión.El ente, ante los duros señalamientos en contra del trabajo del juez central Carlos Betancurt, y del VAR Nicolás Gallo, reveló en la mañana del martes 3 de diciembre los audios de la conversación que ambos silbatos sostuvieron durante la revisión de la acción que marcó el rumbo del partido.La jugada polémicaFue a los 84' que una falta cometida por el defensa Felipe Aguirre derribó al veterano atacante, la cual fue sancionada como Betancur como penal. Sin embargo, la polémica se centró en un aparente fuera de lugar previo, justo cuando Falcao bajó el balón en el área y se prestaba para definir.De acuerdo con las grabaciones que dio a conocer la comisión, fue una acción que generó una serie de análisis adicionales, pero en la que se concluyó que no había fuera de lugar, por lo que se decretó el penalti que 'El Tigre' transformó en gol, para el empate final en el máximo escenario deportivo de los antioqueños.Revisión del VAR"El VAR confirma la infracción e inicia de inmediato la revisión de la APP (acción de pelota parada)", fue lo primero que se aclaró en el video publicado, por parte de quién presenta a continuación la jugada.En el proceso se usó un trazado de líneas en triangulación para determinar si el atacante de Millonarios estaba o no adelantado.Una de las conclusiones, según el relato, es que el artillero azul se encuentra a la misma altura del penúltimo defensor de Nacional, es decir, William Tesillo.
Después de concretar el estado de alerta el pasado 15 de octubre del 2024, en la que el Gobierno le aseguró a los trabajadores de Migración Colombia y la Cancillería que llegarían a concertación para definir las condiciones de trabajo y reajustes salariales, la Organización Sindical de Empleados Migración Colombia, Osemco, y la Unión Nacional Sindical de Empleados de Migración Colombia y Relaciones Exteriores, citaron a los servidores de las entidades y al Ministerio del Interior a una mesa de concertación para poner en marcha la ruta de trámite para las peticiones. De acuerdo con las peticiones, la cita está pactada para este martes 3 de diciembre a las 6:00 p.m. sería definida como “la hora cero”.“Las bases expresan completo rechazo a la suerte de burla con la que los representantes del Gobierno del cambio han sostenido varias reuniones con los representantes de los empleados de la UAEMC y del MRE, sin que ese diálogo social haya surtido efectos tangibles que pongan límite a las precarias condiciones salariales de los trabajadores del Estado en Migración Colombia y la Cancillería, así como, una solución de fondo e inmediata a la sobrecarga de trabajo que se disiparía con la expedición del Decreto de ampliación de planta sobre el cual el Gobierno tiene una tardanza inexcusable de más de un año y finalmente la falta de determinación sobre los asuntos que rodean la crisis de gobernanza de la entidad”, aseguran los sindicatos.Los trabajadores que emiten la carta, aseguran que el estado de alerta emitido en el mes de octubre está dispuesto a convocar al Gobierno nacional para que asuma las responsabilidades y con prontitud las demandas expuestas por el sector. Asegura que es necesario que actores como Relaciones Exteriores, Dapre, MinHacienda y DAFP y Migración Colombia aclaren la realidad de la creación de la “bonificación de mejora salarial”, en la que se prometió un porcentaje de pago y periodicidad, aspecto que, según los sindicatos, no se ha cumplido.Concluyen que con las medidas que los sindicatos piensan tomar, se podrían presentar inconvenientes en los vuelos durante la temporada navideña e incluido para el año entrante si el Gobierno no es oportuno.
La JEP adelanta un juicio contra el coronel en retiro Hernán Mejía, quien comandó el Batallón La Popa, con sede en Valledupar. Mejía es acusado por más de 70 casos de falsos positivos y, si es hallado culpable, podría enfrentarse a una pena de hasta 20 años de prisión.El fiscal de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, Samuel Serrano, presentó a un testigo en la sesión de este martes 3 de diciembre y posteriormente solicitó que la audiencia sea aplazada mientras se realizan las gestiones para que los otros testigos se presenten desde el 16 y hasta el 20 de diciembre, una solicitud a la que accedió la magistrada Reinere Jaramillo."Esa semana del 16 al 20 agotaremos los testigos de la Unidad de Investigación y Acusación y los testimonios decretados a cargo de las víctimas", explicó Jaramillo.Es importante recordar que recientemente el fiscal Serrano envió un documento a la magistratura en el cual renunciaba a 41 testigos.Los testimonios que estarían pendientes de practicar en desarrollo del juicio oral son de corroboración, como quiera que darían cuenta de algunas de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos en los que participaron y que ya han sido puestas de manifiesto por otros testigos en desarrollo del juicio. Todas las personas que fueron solicitadas, rindieron versión libre ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de Hechos y Conductas en el proceso dialógico y participaron en los procesos que se adelantaron en la justicia ordinaria o en la justicia penal militar”, señaló el fiscal Serrano.