Colombia y Estados Unidos acordaron la firma de una nota interpretativa al tratado de libre comercio que tienen ambos países desde 2012. La noticia se da justo en la última semana de la administración de Joe Biden en el poder.La nota no necesita aprobación de ninguno de los dos congresos. Sin embargo, congresistas de ambos países habían enviado cartas a sus respectivos gobiernos, pidiendo detener la firma del acuerdo.Esto ha generado incertidumbre e interrogantes por parte de los inversionistas y comerciantes, quienes se verían directamente impactados. Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, habló en Mañanas Blu sobre la nota interpretativa del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El ministro detalló que, dentro del marco de administración del TLC, las comisiones de ambos países se encargan de atender disputas y aclarar interpretaciones. Por tanto, no es necesario que el Congreso de ambos países esté involucrado en cada procedimiento administrativo; sería un proceso ineficaz.Reyes enfatizó que, al firmar el TLC, ambas naciones no renunciaron a la facultad de desarrollar políticas públicas, incluso en regulaciones ambientales. La nota interpretativa establece que estas decisiones no dan derecho a indemnización a las empresas multinacionales, aclarando así las expectativas legítimas de los inversionistas.El ministro también reafirmó que el arbitraje internacional sigue existiendo, pero su objeto y limitaciones quedan más claramente definidos, impidiendo que se revisen decisiones fundamentales de la justicia colombiana.Un punto de controversia proviene de sectores que argumentan que tal modificación debería haber pasado por el Congreso, ya que consideran que la nota interpretativa afecta los derechos de los inversionistas establecidos en el acuerdo.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana, María Claudia Lacouture, señaló que este cambio genera incertidumbre jurídica y podría limitar el acceso al arbitraje internacional, afectando la confianza inversionista por el temor a restricciones en sus derechos adquiridos. Uno de los puntos son las diferencias en el manejo de estos TLC entre EE.UU., Colombia y otros países, como lo hicieron Canadá y México, donde modificaciones sustanciales sí requirieron aprobación del Congreso. Señaló que los mecanismos bilaterales son necesarios para cualquier futuro cambio y que es imperativo escuchar las preocupaciones del sector privado y de las instituciones legales del país. Escuche aquí la entrevista:
En zona urbana del municipio de Amalfi fue secuestrado el abogado Luis Eduardo Lopera, quien se movilizaba junto a su esposa en una camioneta por el sector de Yolombito.El hecho fue confirmado por la Séptima Brigada del Ejército y por el secretario de seguridad de Antioquia, el general retirado Luis Eduardo Martínez, quien indicó que la camioneta fue abordada durante la noche por hombres armados, quienes se llevaron al abogado a un rumbo aún desconocido."Fueron abordados por un grupo armado que está por determinar y se lo llevaron. La señora iba con él en el vehículo, pero, pues, a ella no le pasó nada y es con ella precisamente con quien el Gaula está reunido para poder tener ampliación de la situación", explicó el general.De igual manera, el secretario indicó que el Gaula ya se encuentra al frente de la situación para determinar las causas de este hecho y analizar si de pronto la familia había sido víctima de algún tipo de extorsión."La Policía inmediatamente asumió conocimiento del caso y el Gaula de la Policía está al frente de la situación", puntualizó el funcionario.A pesar de que las autoridades desconocen qué grupo armado o banda de delincuencia común pudo haber orquestado el secuestro, es de examinar, que la zona es controlada por grupos como el Clan del Golfo, quienes han protagonizado a lo largo de los meses diversas disputas con disidencias de la Farc y otros grupos armados.
A través de un proyecto de decreto, el Ministerio de Comercio busca incrementar el precio de los aranceles a para los repuestos y llantas de todos los vehículos, dependiendo la responsabilidad ambiental que tengan, es decir, el incremento se medirá por el modelo y tecnología que tengan los vehículos.Ante esto, los nuevos aranceles se aplicarían así; se incrementa un 10% para las autopartes y moto partes, los vehículos con uso de combustibles fósiles, como la gasolina y el diesel, tendrán un incremento del 15% hasta el 40% por ser emisores de altos contaminen ates, para los híbridos el arancel será entre el 20% y el 25% dependiendo el modelo, aclarado que son los carros no enchufables. Entre tanto, para los enchufables, el arancel será del 15% hasta el 20%; para el caso de los carros a gas, el impuesto se divide en 2 porcentajes; 40% para los familiares y 30% para el transporte de personas.Sin embargo, para el caso de los vehículos de carga con manejo de gas tendrán un arancel del 5% justificando que se hace por el tiempo de tecnología que contienen, es decir, son considerados como contaminantesAnte esto, Colfecar, emitió un comunicado frente al proyecto, asegurado que esto desencadenaría una grave atención del sector que se encuentra al borde de la crisis. Frente al comunicado, el gremio asegura que es necesario implementar una política industrial en el sector automotriz con el fin de establecer en normativa que evite el incremento económico que afectaría la capacidad operativa.“Dependemos de vehículos, repuestos y otros insumos como las llantas que son importados, cuya adquisición ya está sujeta a la fluctuación del dólar y además se encuentra gravada con el IVA del 19%. Un incremento arancelario del 10% al 20% sin alternativas locales resulta contraproducente y podría agravar la crisis del sector”, concluyó Colfecar.Entre tanto, afirman que la renovación del parque automotor es un nuevo obstáculo, ya que hay imposibilidad de algunos pequeños propietarios para la adquisición de los vehículos por el alto costo del dólar y las tasas de interés.“Sumado a lo anterior, encarecer el costo de las llantas y de los repuestos, incrementará aún más los costos operativos, los cuales ya son sensibles al desgaste por las condiciones de infraestructura vial en Colombia, el tipo de cambio, y las tasas de interés. Un aumento arancelario encarecerá aún más el valor de estos rubros, considerando además que el valor del IVA también lo hará proporcionalmente”, especificó el gremio.
El Ministerio de Comercio publicó para comentarios el proyecto de decreto con el que se busca reglamentar el Certificado de Reembolso Tributario (CERT), orientado a promover el comercio exterior mediante la devolución total o parcial de los impuestos indirectos pagados por los exportadores. Asimismo, de acuerdo con el borrador del proyecto, la dinámica sería negociable y se utilizaría para el pago del impuesto sobre la renta, gravámenes arancelarios e IVA.Según lo planteado, los principales beneficiados serían los exportadores de bienes y servicios inscritos en el RUT como usuarios aduaneros y que desarrollen actividades económicas con un objetivo social. Sin embargo, quedarían excluidas del beneficio las exportaciones hacia zonas francas, las reexportaciones, las exportaciones temporales, y aquellas dirigidas a países miembros de la Comunidad Andina y Venezuela.Por su parte, el proyecto de decreto establece que para los "Bienes": aplica a 5.235 subpartidas con transformación mínima, excluyendo bienes minero-energéticos, tradicionales y de baja tecnología. Para "Servicios": aplica a sectores como audiovisuales, mantenimiento, informática, educación, salud y servicios profesionales. En cuanto a los Reembolsos: se propone un 3 % para bienes y un 2 % para servicios sobre el valor exportado.Finalmente, se concluye que, para acceder al beneficio, el valor mínimo de exportaciones acumuladas durante el año fiscal debe ser de 100.000 dólares estadounidenses por exportador. Asimismo, el CERT tendría una vigencia de dos años desde su emisión, tiempo durante el cual podría ser utilizado o negociado.
Un robo cinematográfico, tipo policías y ladrones, ocurrió en una joyería de Itagüí, exactamente en la comuna 1, donde varios hombres ingresaron al establecimiento, utilizando como cortina de humo a una mujer que se estaba haciendo pasar como una compradora. Al estilo de la serie 'Casa de Papel', los delincuentes que se movilizaban en dos motocicletas intimidaron a los vendedores y sustrajeron diversos elementos avaluados entre 400 y 700 millones de pesos, antes de huir de la escena del robo.Sin embargo, la astucia de los ladrones se esfumó ante la alarma comunitaria activada por un comerciante del sector que permitió la reacción inmediata de las autoridades, quienes en un abrir y cerrar de ojos, llegaran al lugar.Mediante la revisión de las cámaras de videovigilancia y tecnología de lectura de placas, las autoridades trazaron el trayecto de los vehículos, logrando, en menos de una hora, la primera captura de un hombre identificado como ‘Luis Carlos’, en el sector de San Diego, ubicado en Medellín. El robo fue narrado por el secretario de Seguridad de Itagüí, Rafael Otálvaro, quien explicó que se individualizó a las demás personas implicadas, entre ellas, una mujer."En tiempo récord capturamos al bandido de 'Luis Carlos', quien sacó en motocicleta a uno de los bandidos. Mediante las cámaras de seguridad tenemos las motocicletas plenamente identificadas, cómo cambiaron las placas, la mujer que participó y otros cuatro delincuentes más", explicó el secretario.Los presuntos ladrones no pudieron salirse con la suya, pues la Fiscalía les imputó los delitos de hurto calificado y agravado, así como por porte y fabricación de armas ilegales.Para que estos robos de película no sigan ocurriendo en el municipio, la alcaldía entregó nuevas alarmas comunitarias y tecnología de prevención para la comunidad y los comerciantes en la zona centro y en el barrio El Tablazo, teniendo un total de 38 alarmas comunitarias, 500 botones de pánico, 702 cámaras de seguridad y un software de identificación de rostros.
Previo al cierre del año 2024, el Ministerio de Comercio Publicó las cifras de exportaciones de los primeros 10 meses del año. Es de resaltar que los números siguen en cifras verdes, ya que se evidencia un incremento del 9,6 % lo que se traduce en 7,6 millones de toneladas de carga despachadas por una cuantía total de US $18.052,1 millones que, con respecto al 2023, se situó en US $16.471 millones.Entre tanto, el sector que más impulsó las exportaciones son de la canasta de bienes no mineros, es decir, el sector industrial fue el que marcó el alza de los productos. Así mismo, esta cifra viene acompañada de más elementos destacados en las exportaciones, como los transformadores eléctricos con 76,1 %; plásticos y sus manufacturas con el 10,6 %; insecticidas que aumentó al 11,7 %; van cerrando los productos de belleza con el 23 %; los confites con 3,2 % y entra a la lista el helado y el cacao que aumentó el 24 % en exportaciones.Hablando de número del sector agropecuario, las exportaciones de esta canasta representan el 38 % de las exportaciones y aumentaron casi un 19 % a comparación del 2023; los productos más relevantes fueron el café, que logró históricos de 17 %, flores con 13 %, banano con 44,5 %, aguacate hass en 48 %, limón Tahití que subió al 58 % y cierra la gulupa con un aumento del 15,8 %.Sin embargo, desde el Ministerio de Comercio destacan el cacao y derivados, que en los primeros 10 meses del 2024, registró una cuantía de US $216,8 millones, generando un incremento del 104,7 % en comparación del 2023.Los departamentos que más contribuyeron a los números de exportaciones fueron; Antioquia con un crecimiento del 9,2 %, Bolívar con 11,2 %, Caldas que aumentó a 7,2 %, Huila con 37,6 %, Risaralda con 58,8 % y Magdalena que aumentó 13,9 %.
El ministro de Comercio confirmó que Colombia buscaría renegociar las cláusulas de arbitraje en los acuerdos y tratados internacionales para buscar equilibrios justo, porque la firma de algunos acuerdos, estarían generando desequilibrio jurídico en el país. El ministro de Industria y Comercio, Luis Carlos Reyes, aseguró que la renegociación versará puntualmente en las cláusulas de arbitraje internacional.“Varios países desarrollados y en desarrollo han sido condenados por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), lo cual ha llevado a cuestionamientos en el orden internacional, originados por la ambigüedad de esas cláusulas y la incertidumbre que genera su interpretación, la cual queda en manos de los tribunales de inversión del Ciadi”, señaló el ministro Reyes.El Ministerio asegura que este mismo caso habrá sucedido con Telefónica, la empresa española, en la que la Ciadi desconoció en 2017, que el país había ganado un arbitraje a Telefónica por ese mismo caso ante la Cámara de Comercio de Bogotá. Por su parte, esa cartera afirma que el sistema judicial colombiano es independiente y está en capacidad de decidir sobre los asuntos que tienen a consideración, por lo tanto, estas “diferencias” deberían estar en manos de los tribunales colombianos.Sin embargo, desde el Ministerio de Comercio, aseguran que es necesario que Colombia intensifique la exploración de nuevos métodos de elección de juez para dirimir en las controversias, ya que afirman que están podrían resolverse en los tribunales nacionales.
El Gobierno nacional anunció su intención de renegociar cláusulas específicas en algunos tratados internacionales que afectan las inversiones extranjeras en el país. Esta decisión, según lo explicado por el ministro de Industria y Comercio, Luis Carlos Reyes, busca reafirmar la soberanía nacional y evitar que controversias entre empresas y el Estado sean dirimidas por tribunales internacionales de arbitraje, considerados por el Gobierno como desfavorables para los intereses nacionales.En una entrevista con Mañanas Blu con Néstor Morales, el ministro Reyes señaló que esta iniciativa no pretende desincentivar la inversión extranjera, sino establecer condiciones más equilibradas para todas las partes. “Lo que estamos haciendo es renegociar unos cuantos artículos en algunos tratados. Esto se puede lograr sin afectar las posibilidades de inversión en Colombia”, afirmó.El ministro destacó que muchos acuerdos bilaterales de inversión firmados por el país en el pasado otorgaron “prerrogativas muy importantes” a las empresas extranjeras, lo cual podría generar desventajas para Colombia. Retirar a Colombia del CIADIEl ministro Luis Carlos Reyes explicó que la decisión de retirar a Colombia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) está en evaluación, en línea con la directriz del presidente Petro de renegociar las cláusulas desfavorables en tratados internacionales.“Cuando se toma la decisión de salir de alguno de estos tribunales, las decisiones, los casos que están ante ellos no son retroactivos. […] Uno puede hacer un balance de la imparcialidad y la conveniencia a futuro de estar ante un tribunal. Si, eso es, y eso es lo que queremos hacer”, dijo.En cuanto a las alternativas para resolver disputas entre empresas extranjeras y el Estado colombiano, el ministro planteó que estas podrían dirimirse en tribunales nacionales, siguiendo ejemplos como el de Estados Unidos y la Unión Europea. “Entre EE.UU. y la Unión Europea, las disputas se resuelven en las cortes de cada país, respetando su soberanía. Aquí también podemos adoptar un modelo similar sin afectar la inversión extranjera”, aseguró.De acuerdo con Reyes, muchos países ya invierten en Colombia sin depender de mecanismos como el CIADI, lo que demuestra que es posible atraer capital bajo otras condiciones. “Queremos que las inversiones lleguen, pero en términos que respeten la justicia soberana y sean equitativos para todas las partes”, concluyó.Críticas a los tribunales de arbitraje internacionalesEl fallo reciente del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) en contra de Colombia por $380 millones a favor de la empresa española Telefónica fue uno de los detonantes de esta revisión. El presidente Petro calificó estos tribunales como “una justicia al servicio del socio”, en referencia a cómo algunas decisiones parecen favorecer sistemáticamente al capital extranjero.El ministro Reyes respaldó esta posición al subrayar que “la justicia debe estar en manos de los estados soberanos, no en las de tribunales privados. Una justicia que favorezca sistemáticamente al capital por encima de los intereses nacionales no puede ser considerada justa”.Sin embargo, el ministro también admitió que el problema no se limita al caso puntual de Telefónica ni al CIADI, sino a un análisis más amplio sobre la imparcialidad de estos mecanismos internacionales: “Es un balance general. No es por un fallo específico, sino porque creemos que estas instancias no siempre favorecen las condiciones óptimas para el país”.Impacto en la inversión extranjeraUno de los argumentos recurrentes contra la salida de Colombia de los tribunales de arbitraje internacionales es el posible desincentivo a la inversión extranjera. Ante esto, Reyes insistió en que no todos los países dependen de estos mecanismos para atraer capital. Citó como ejemplo la relación comercial con la Unión Europea, donde no existen cláusulas específicas de arbitraje en el tratado de libre comercio.“El hecho de que no contemos con estos tribunales no significa que la inversión extranjera desaparezca. Muchos países invierten en Colombia sin depender de ellos. Lo que queremos es establecer un modelo más justo y transparente”, argumentó.Además, el ministro adelantó que el gobierno ya está explorando opciones para sustituir estos mecanismos en caso de avanzar con la retirada. “Hay todo un rango de posibilidades. Las disputas podrían resolverse en los tribunales nacionales, como sucede en otras naciones”, señaló.¿Renegociar los TLC?Reyes reconoció que renegociar cláusulas en tratados internacionales no es un proceso sencillo y que requiere el consenso de las partes involucradas. Sin embargo, expresó optimismo sobre la posibilidad de dialogar con socios comerciales clave, incluyendo a Estados Unidos.“Creo que incluso con gobiernos como el de Donald Trump se pueden encontrar puntos de coincidencia. Muchos tratados firmados en los años 90 no están en condiciones óptimas ni para nosotros ni para ellos. Podría ser una oportunidad para revisar estos acuerdos en beneficio mutuo”, indicó.El ministro concluyó reiterando el compromiso del gobierno con la justicia y la soberanía nacional. Según Reyes, esta revisión no se basa únicamente en un fallo adverso, sino en la necesidad de establecer relaciones más justas en un escenario global. “No es cierto que tengamos que aceptar cualquier condición para atraer inversión. Queremos inversión, pero bajo términos que sean justos para todos”, puntualizó.La iniciativa marca un nuevo capítulo en la política económica y comercial de Colombia, donde la búsqueda de equilibrios entre inversión extranjera y soberanía nacional será el eje central.
Colombia sigue consolidándose como uno de los destinos turísticos más atractivos de América Latina, con un notable aumento en el número de turistas en 2024. Según el último informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, basado en cifras de Migración Colombia, entre enero y septiembre de este año llegaron al país 4’798.676 turistas, un incremento del 9% en comparación con los 4’402.953 que llegaron en el mismo período de 2023."La campaña ‘Colombia, el País de la Belleza’ nos ha puesto en el mapa mundial, y los turistas ya conocen las maravillas que tenemos para ofrecer", destacó Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo.Si bien Medellín o Cartagena son ciudades muy turísticas, la cifras revelan que Bogotá sigue siendo el epicentro del turismo en el país y tiene sentido porque es la puerta de Colombia ante el mundo. Bogotá, la ciudad que prefieren los turistas que visitan Colombia Bogotá sigue siendo la ciudad más visitada, con un 37,4% del total de turistas, seguida por regiones como Antioquia (Medellín), Bolívar (Cartagena) y Valle del Cauca. Sin embargo, el auge de destinos no tradicionales, impulsados por iniciativas comunitarias y de turismo responsable, está atrayendo a más turistas interesados en experiencias culturales auténticas.El flujo de visitantes internacionales ha aumentado notablemente, con los turistas provenientes principalmente de Estados Unidos, México, Ecuador y Venezuela. Además, el crecimiento de la conectividad aérea ha sido clave, registrando un aumento del 16,6% en la movilización de pasajeros entre enero y agosto de 2024, lo que refleja el esfuerzo conjunto del sector público y privado por fortalecer la oferta de destinos y mejorar la accesibilidad.Entre los destinos nacionales que más han crecido este año están Pereira y Bogotá, mientras que San Andrés y Cúcuta destacan por el aumento en la llegada de pasajeros internacionales.¿Qué ofrece Bogotá al turista del mundo? Según la Secretaría Distrital de Turismo, Bogotá se posiciona como la puerta de entrada a Colombia, un país lleno de riqueza y diversidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable que combina cultura, naturaleza, entretenimiento y una hospitalidad incomparable. La CandelariaEl corazón histórico de Bogotá es La Candelaria, un barrio donde se mezclan la historia y el arte. Camina por sus calles empedradas y admira las coloridas casas coloniales, que cuentan la historia de una época pasada. Aquí se encuentran importantes hitos como la Catedral Primada, el Palacio de Justicia y el famoso Museo del Oro, hogar de una de las colecciones de arte precolombino más impresionantes del mundo.Para los amantes del arte, el Museo Botero es un lugar imprescindible. Este museo alberga las obras del renombrado escultor colombiano Fernando Botero, conocido por sus figuras de gran volumen y sus interpretaciones únicas de la realidad. La colección incluye esculturas, pinturas y obras de otros artistas internacionales.Este cerro es uno de los símbolos más emblemáticos de Bogotá. Desde su cima, se puede obtener una vista panorámica de la ciudad y disfrutar de la naturaleza. Puedes subir a pie, en funicular o en teleférico y vivir la experiencia de estar en uno de los lugares más altos y sagrados de la ciudad.El Jardín Botánico de Bogotá es un remanso de paz en medio de la ciudad. Con una gran variedad de plantas y flores nativas, es ideal para pasear, relajarse y admirar la biodiversidad de Colombia. Este lugar es perfecto para quienes buscan un momento de tranquilidad.Para quienes buscan disfrutar de la vida nocturna de Bogotá, la Zona Rosa es el lugar ideal. Este barrio animado es famoso por su amplia oferta de bares, restaurantes y discotecas, donde la música y la diversión duran hasta altas horas de la madrugada.Uno de los platos típicos de Bogotá es el ajiaco, una deliciosa sopa a base de pollo, tres tipos de papa, maíz, aguacate y alcaparras. Este plato es perfecto para disfrutar en un día frío y es un verdadero símbolo de la cocina bogotana.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, defendió el aumento de aranceles a carros híbridos en entrevista en Mañanas Blu, con Néstor Morales, y argumentó que esta medida es parte de una estrategia para promover la producción de vehículos eléctricos en Colombia.En su intervención, el ministro también explicó que parte del proyecto que impulsan es reducir la importación de tecnologías que, según el análisis del Gobierno, no aportan un beneficio ambiental significativo por haber diferentes tipos de hibridación en los carros que llegan hoy en día al país. ¿Por qué el Gobierno quiere subirle el arancel a los híbridos?Reyes argumentó que, aunque los híbridos cuentan tanto con un motor a combustión como con uno eléctrico, en la práctica, el motor de gasolina es utilizado durante una parte considerable del tiempo, lo cual, según estudios del Ministerio de Ambiente, limita sus beneficios ambientales en comparación con los vehículos 100 % eléctricos. “Lo que estamos haciendo es dándole un beneficio arancelario a una clase de vehículos que no están contribuyendo precisamente a esa protección del medio ambiente”, afirmó el ministro, al señalar que el enfoque del Gobierno es mantener el beneficio para los vehículos eléctricos, que sí presentan una ventaja clara en cuanto a emisiones.Frente al incremento arancelario del 5 % al 35 % para los híbridos, Reyes enfatizó que la intención no es recaudatoria, sino de política industrial y ambiental, aunque de volverse un hecho, se esperaría que el recaudo por ese concepto aumentara en 76.000 millones de pesos anuales.Colombia quiere producir carros eléctricosDe acuerdo con sus declaraciones, el objetivo es estructurar un entorno que favorezca la fabricación de vehículos eléctricos en el país, incentivando la inversión y ofreciendo condiciones competitivas para atraer a diferentes fabricantes internacionales. “Queremos traer la fabricación de vehículos eléctricos al país”, reiteró, al tiempo que confirmó que existen conversaciones preliminares con varias marcas interesadas en invertir en Colombia, pero no quiso adelantar ningún nombre puntual de algún fabricante.La meta es, aseguró, que el país se prepare para las tecnologías automotrices del futuro y no quede rezagado en tecnologías que, a juicio del Gobierno, “no responden a las metas de protección ambiental y sostenibilidad”.¿Medida cubrirá a todos los híbridos?Sobre la eventual diferenciación de aranceles entre tipos de híbridos, Reyes señaló que actualmente la mayoría de los vehículos híbridos que ingresan al país son de un tipo con beneficios ambientales “casi cero”, pero aseguró que el Gobierno está analizando esta posibilidad y tomará en cuenta tanto la tecnología como el comportamiento del consumidor para definir las mejores políticas."Si es un vehículo que en principio pueda funcionar con eléctrico, pero que termine en la práctica el consumidor manejándolo más con gasolina, no nos sirve, así tenga el potencial de emisiones casi cero. En eso el trabajo que se hace es conjunto con el Ministerio de Ambiente para entender el efecto ambiental neto de la tecnología, además, el Comportamiento del Consumidor ahí siempre estamos abiertos a trabajar", concluyó el ministro.