La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, se vio envuelta en una polémica tras unas declaraciones en Mañanas Blu, con Néstor Morales, sobre el origen del vino que dieron lugar a confusión y críticas.Tras la entrevista, en la que la ministra explicó el proyecto de una nube de datos propia para Colombia, se difundió un fragmento de sus comentarios que fue rápidamente cuestionado por varias figuras públicas, entre ellas la senadora María Fernanda Cabal, quien acusó a la ministra de ignorar la historia milenaria del vino.“Se ha visto por ahí rodando un fragmento de mi entrevista en Blu Radio que no refleja lo que realmente expresé sobre el vino. Es curioso cómo un simple corte de audio puede tergiversar una conversación. Quiero aclarar que lo que dije fue cortado y descontextualizado. Aquí pueden ver el fragmento completo y sacar sus propias conclusiones”, escribió la ministra en sus redes sociales, buscando calmar la controversia.En el fragmento completo de la entrevista, la ministra comentaba sobre el desarrollo de la industria vitivinícola en América Latina, particularmente en Chile y Argentina, y afirmó que dicho proceso había sido impulsado por la transferencia de tecnologías.“¿Cómo inició la industria del vino? A partir de un conocimiento tradicional en los viñedos de Chile y Argentina. Ese conocimiento se fortaleció por medio de la transferencia de tecnologías”, explicó la ministra.El periodista Néstor Morales le refutó su argumento y le recordó que el vino tiene siglos de historia y tradición en otras regiones del mundo, como Europa y Medio Oriente. La ministra aclaró que sus palabras se referían específicamente al proceso de industrialización moderno en Sudamérica, y no a los orígenes históricos del vino en su totalidad.Entre los críticos, la senadora María Fernanda Cabal fue una de las voces más severas. En su cuenta de X (anteriormente Twitter), la congresista expresó: “¡No hagan más el ridículo! Los registros sobre el vino datan de la Edad de Bronce, entre el 6000 al 5000 a.C. La Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación refleja la crisis de funcionarios en el gobierno Petro”.A pesar de los señalamientos, la ministra insistió en que sus palabras habían sido sacadas de contexto y que sus declaraciones se referían exclusivamente al proceso de industrialización en América Latina.Vea la entrevista completa de la ministra de Ciencia en Mañanas Bñlu
El acceso y distribución de los beneficios de recursos genéticos y secuencias digitales centró, junto al enfoque de género en la protección de la naturaleza, el segundo día de discusiones en la COP16 para poner el foco en uno de los asuntos más debatidos de la agenda de esta cumbre y sobre el que se espera un acuerdo que contemple un reparto justo de estos.En lo que Colombia, como anfitrión de la COP16, denominó como 'Día de Recursos Genéticos y Género', un panel de expertos y científicos puso el foco en este tema que, según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, "es uno de los menos discutidos y socializados", pero es "absolutamente estratégico en las economías del siglo XXI".Muhamad defendió que el objetivo de esta cumbre será discutir "cuál será el rol de la sociedad y del Estado para ponerle un propósito social a los recursos genéticos".En diálogo con Mañanas Blu, la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, habló sobe el debate que ya fue puesto sobre la mesa y habló de la importancia de democratizar el acceso a datos genéticos y la importancia de la gobernanza de los datos genéticos y su impacto en la biodiversidad y la economía colombiana."Esta información por lo general se encuentra en bases de datos de uso abierto, uno y han sido expropiadas por grandes compañías grandes empresas multinacionales", aseguró. "Hablamos de una nube soberana en la que el Estado tiene el control sobre los datos originados en nuestros recursos genéticos", explica Yesenia Olaya. Esto se convierte en un tema crucial en un mundo donde la explotación de datos se ha tornado un asunto de soberanía nacional. La ministra Olaya mencionó ejemplos de industrias que podrían beneficiarse, como la farmacéutica y la agroindustria, que deben reconocer y remunerar adecuadamente a las comunidades por el uso de su conocimiento."Buscamos que las empresas que obtienen grandes ganancias con la explotación de las secuencias genéticas en materia de biodiversidad, puedan pagar a las naciones y pueda haber una redistribución económica. Para potenciar las acciones en la lucha contra la crisis climática", destacó. ¿Quiénes son los dueño de los datos?De acuerdo con la ministra, el Estado debe ser el dueño de los datos a nivel país. Cada entidad tiene la potestad de poder contratar su nube soberana. "Estamos hablando si son las industrias las que han utilizado genéticamente eso y desarrollan el crecimiento genético o para cosméticos, por ejemplo, o en la en la industria farmacéutica o en la agroindustria para modificar productos, esas industrias están dispuestas a ceder sus investigaciones con los países", explicó.La importancia de la investigación en el país La ministra reconoce el esfuerzo del Estado colombiano en desarrollar una ciencia robusta que no solo genere conocimiento, sino que también sirva como plataforma para la transformación social. "Debemos generar un sistema de difusión e intercambio que potencie las capacidades de nuestra ciencia frente a los avances internacionales". Yesenia Olaya cierra su intervención con un llamado a la acción: "Estamos en un momento crucial. La lucha contra el cambio climático requiere decisiones audaces y colaborativas entre naciones. No podemos permitir que el conocimiento y la riqueza biológica de Colombia se sigan extrayendo sin un retorno justo para nuestras comunidades". Escuche aquí la entrevista:
En un reciente encuentro del Gobierno con la delegación de la Misión México: Investigadores Ondas 2024, la ministra de Ciencia, Yessenia Olaya, presentó los detalles de esta innovadora iniciativa. Olaya destacó que la misión, que incluirá a 20 estudiantes y 7 profesores de diversas regiones de Colombia, tiene como objetivo fortalecer los ecosistemas de innovación y la investigación científica en el país.El programa Ondas, que sirve de base para esta misión, se divide en dos componentes clave: político-administrativo y pedagógico. La estructura político-administrativa busca organizar y movilizar a los diversos actores del programa, asegurando su sostenibilidad y capacidad de operación en cada región. Esta organización facilita la creación de una cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación (CT+I) entre la población infantil y juvenil.El alcance del programa es nacional, regional y departamental, garantizando su desarrollo a mediano y largo plazo.Durante el evento, la ministra subrayó la importancia de la misión, afirmando que los estudiantes del programa Ondas tendrán la oportunidad de visitar destacados centros de investigación en biotecnología, física cuántica, química, matemáticas, historia y humanidades. "Buscamos que la ciencia fortalezca los ecosistemas de innovación y transforme nuestras regiones", explicó Olaya.La Misión México: Investigadores Ondas 2024 tiene como objetivo principal la articulación bilateral entre México y Colombia para fortalecer una agenda científica común. Este esfuerzo conjunto busca abordar retos como la transición energética y promover una cooperación científica más estrecha entre los dos países.La ministra también mencionó que el grupo de estudiantes estará conformado por jóvenes de diferentes regiones, incluyendo Chocó, Boyacá, Caldas y Cauca, así como niños y adolescentes de resguardos indígenas, asegurando una representación diversa y enriquecedora en la misión.
Durante el ejercicio de control fiscal, la CGR identificó cinco hallazgos, de los cuales tres tienen incidencia disciplinaria y dos de carácter fiscal, que representan un valor cerca a los 10.250 millones de pesos.El hallazgo de mayor cuantía, por $6.933 millones, tiene que ver con deficiencias e inoportunidades en la gestión judicial adelantada por la Fiduprevisora como vocera del patrimonio autónomo del Fondo Francisco José de Caldas, que condujeron a la caducidad de una acción.Además, se ha generado un beneficio de auditoría por $2.487.324.480, relacionado con la devolución de rendimientos financieros causados desde la vigencia 2019 hasta julio de 2022. Estos fondos han sido reintegrados a las arcas nacionales.El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación reconoció la omisión en el reintegro de los rendimientos financieros y ha iniciado gestiones para resolver esta situación. Sin embargo, a la fecha, la devolución de la cartera recuperada del periodo 2019-2021 aún no se ha concretado.La Contraloría hizo un llamado urgente a implementar medidas correctivas para fortalecer los controles internos y mejorar la gestión financiera del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En un fallo de primera instancia, la Procuraduría General de la Nación suspendió por 10 meses de su cargo al director del Departamento Administrativo de la Función Pública, César Augusto Manrique Soacha; y al exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luis Luna Tapia; por las irregularidades que cometieron al recomendarle al presidente Gustavo Petro el nombramiento de Álvaro Moisés Ninco Daza como embajador en México.Según determinó la Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento, Daza no cumplía con los requisitos ni con la experiencia “sobresaliente” necesaria para asumir dicho puesto y, de acuerdo con la normativa, ambos funcionarios estaban obligados a recomendar “no avalar su hoja de vida o, en su defecto, motivar razonadamente la decisión para considerarlo apto para ocupar el cargo”, lo que no sucedió.La entidad encontró pruebas de que, tanto Luna como Manrique, emitieron su voto favorable para recomendar al presidente Petro “compensar excepcionalmente” los requisitos, permitiendo así que Ninco Daza fuera nombrado embajador, cargo en el que sigue actualmente.El Ministerio Público destacó que ambos funcionarios fallaron al examinar la hoja de vida del candidato y que pasaron por alto que en los documentos presentados al Comité Evaluador de Méritos “no se demostraba experiencia sobresaliente” en ninguna disciplina, ocupación, arte u oficio. Además, recalcaron que Daza no podía ser catalogado como líder juvenil o estudiantil, ya que en su corta trayectoria “carecía” de reconocimiento o distinciones.“La Procuraduría estableció que con su actuación los servidores vulneraron los principios de moralidad e igualdad que deben inspirar la función estatal, e incurrieron en una falta disciplinaria que fue calificada como grave cometida a título de dolo”, indica el comunicado de la entidad, publicado este martes.
La representante Jennifer Pedraza había expuesto irregularidades dentro de la hoja de vida de la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, generando una ola de críticas por parte de diferente políticos.Durante el debate, Olaya presentó certificados que respaldan lo expuesto en su hoja de vida. Sin embargo, admitió un error en cuanto a su experiencia en la Universidad del Magdalena.“Ahora vamos con relación a la Universidad de Magdalena. En relación con la constancia emitida por la universidad, se constata mi vinculación como profesor de obra cátedra durante el segundo semestre del 2020. No obstante, nos percatamos de una inconsistencia en el diligenciamiento de la plataforma SIGEP, donde se menciona la fecha de retiro, aludiendo a la fecha de expedición de la constancia emitida por la universidad. Esto fue un error de dedo de mi parte. Una vez evidencié las inconsistencias, vamos a comunicar a Función Pública y solicitaré la revisión de las fechas registradas”, señaló la jefe de la cartera.Dado lo anterior, la ministra Yesenia Olaya admitió que hubo una inconsistencia en el registro de fechas en la plataforma, asegura fue "error de dedo" de su parte.Además señaló que se comunicará con Función Pública para corregir las fechas registradas.Por otro lado, la Procuraduría inició una investigación disciplinaria contra la funcionaria por las presuntas irregularidades relacionadas con su experiencia laboral.
La representante Jennifer Pedraza había hecho públicas inconsistencias en la hoja de vida de la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, puntualmente sobre su paso por la universidad de Harvard como docente.Posteriormente, La Academia de Ciencias se pronunció con una carta abierta al presidente Gustavo Petro mencionando que el presupuesto para la ciencia es demasiado y bajo y exigen elevarlo. “El presupuesto asignado por el Gobierno a Minciencias ha sido el más bajo en los últimos 25 años, y esta entidad líder del sector, no ha luchado para obtener los medios que permitan hacer realidad los prerrequisitos mínimos en ciencia y tecnología para cumplir el Plan Nacional de Desarrollo”.Dentro del documento también se refieren a los recientes hechos que comprometen a Ángela Yesenia Olaya, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, los cuales aseguran que agudizan la precaria situación del área que aplaza los grandes cambios que el país demanda.“Es profunda nuestra preocupación por las graves denuncias realizadas en medio de un debate de control político. La ética de la ciencia implica transparencia, evidencia y prueba del escrutinio. Las eventuales alteraciones en la hoja de vida de la ministra y certificaciones provenientes de personas con conflictos de intereses, deben ser investigadas por los diferentes eslabones de la cadena jerárquica y por los entes de control independientes”.Por último, reiteran la propuesta de participar en todos los escenarios y trabajar conjuntamente con el Gobierno.
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra Ángela Yessenia Olaya Requene, actual ministra de Ciencia, Tecnología e Investigación. La indagación surge tras las acusaciones de presuntas irregularidades en su hoja de vida, específicamente relacionadas con su experiencia laboral, un factor clave en su nombramiento para liderar la cartera.Tal parece, la experiencia profesional que Olaya Requene relacionada en su hoja de vida no corresponde con la realidad. Esta discrepancia ha levantado serias dudas sobre la validez de su nombramiento y ha propulsado a la Procuraduría a tomar cartas en el asunto.La Sala Disciplinaria de Instrucción entrará a verificar la veracidad de las afirmaciones de Olaya Requene sobre su experiencia docente en al menos cinco reconocidas universidades. Esto a través del análisis de certificaciones y documentos que respaldarían su trayectoria, con el fin de verificar su autenticidad y relevancia para el cargo que hoy ostenta.La representante Jennifer Pedraza mostró pruebas en donde se reflejan inconsistencias en la experiencia profesional de la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya. En dichas pruebas aseguró que la funcionaria no fue profesora en Harvard y alteró dichos documentos para cumplir con la experiencia necesarias.Sin embargo, la ministra hizo público certificado que acreditan su vinculación como investigadora postdoctoral de la Universidad de Harvard y coordinadora académica del certificado en estudios frolatinoamericanos en el Instituto de Investigaciones afrolatinoamericanas (Alari) de la Universidad de Harvard. Asegurando que allí se evidencia que desempeñó actividades administrativas, así como de docencia, en seminarios especializados e investigación, bajo los enfoques y las líneas de trabajo del Alari, tal como lo referencia en su hoja de vida.
La representante Jennifer Pedraza mostró pruebas en donde se reflejan inconsistencias en la experiencia profesional de la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya. En dichas pruebas aseguró que la funcionaria no fue profesora en Harvard y alteró dichos documentos para cumplir con la experiencia necesaria.“La carta que nos responden de la Universidad de Harvard tenía claro que ninguna de sus vinculaciones ha sido como docente. La ministra hizo un doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México y una estancia posdoctoral en Harvard, pero nunca como docente, como señala en su hoja de vida”.En dichas cartas de Harvard según la representante, se demuestra que la funcionaria nunca fue vinculada como docente.Sin embargo, la ministra hizo público certificado que acreditan su vinculación como investigadora postdoctoral de la Universidad de Harvard y coordinadora académica del certificado en estudios frolatinoamericanos en el Instituto de Investigaciones afrolatinoamericanas (Alari) de la Universidad de Harvard. Asegurando que allí se evidencia que desempeñó actividades administrativas, así como de docencia, en seminarios especializados e investigación, bajo los enfoques y las líneas de trabajo del Alari, tal como lo referencia en su hoja de vida.No obstante, en la misma carta publicada por Olaya se traduce al español y se especifica que: “Tenga en cuenta que los becarios, becarios posdoctorales y asociados son nombramientos de investigación, no de enseñanza. Los investigadores no se consideran profesores”.En esa misma línea, la representante Pedraza señaló que para ser profesor hay que pasar por un concurso y es realmente es un proceso crítico y difícil de pasar “los profesores que nos escuchan saben lo difícil que es conseguir una plaza de docente en una universidad o como se reporta si uno es profesor de cátedra, pero ni profesora de cátedra fue la ministra. Si a mí me llamaran para dictar unas clases en unos seminarios de 48 horas en la Universidad Nacional, yo no podría decir que automáticamente me volví profesora de la Institución”.Escuche entrevista completa:
Agrovive nació hace tres años en el municipio de Rionegro, Santander, como una asociación que busca mantener una producción orgánica de cultivos, y con un claro objetivo de conservación del medio ambiente y la salud de las personas.La componen productores agrícolas, jóvenes rurales y mujeres cabeza de hogar, quienes han lograron convertir los desechos vegetales de plazas de mercado y los hogares, en biofertilizantes que ya están reemplazando los agroquímicos en cultivos de cítricos, cacao y frutales.La planta de operación está ubicada en la vereda San José de Arévalo, y para transformar los desechos vegetales en fertilizantes líquidos y sólidos, usan microorganismos eficientes que se encargan de este proceso, como lo explicó Guillermo Reyes, presidente de Agrovive.“Nosotros con un equipo que tenemos ya un biodigestor, pero un poquito más avanzado, recogemos los sobrantes , estamos recogiendo de la plaza de mercado del barrio Kennedy, y hacemos una clasificación, los limpiamos, les quitamos todo lo que son pitillos, servilletas, los clasificamos y los introducimos dentro de ese equipo el cual es inoculado con microorganismos Eficientes y con un aporte que le hacemos de roca fosfórica, porque la roca fosfórica no sirve como alimento inicial de los microorganismos. Luego de 25 a 30 días obtenemos 1.200 kilos de materia que nos aporta 400 litros de lixiviados que son tratados y se sigue alimentando con microrganismos”, indicó Reyes.Mensualmente logran una producción de 500 litros de fertilizante líquido, cinco toneladas de abono, y 500 litros de remediador de suelo.“Con el uso de estos fertilizantes el productor agrícola puede ahorrarse un 60% en los cultivos”, dijo Guillermo Reyes quien completa 45 años trabajando en el campo.Agregó: “lo que hacemos nosotros es un proceso totalmente orgánico, es decir, no vamos a usar los agroquímicos que desafortunadamente nos afecta la tierra y nos afecta los frutos”.Recientemente, la asociación Agrovive recibió el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para la construcción de la primera fase de la planta de procesamiento dentro del programa de ‘A Ciencia Cierta’.En tres años, 121.000 colombianos en 26 departamentos han recibido el apoyo de Minciencia para avanzar en proyectos innovadores como el de esta asociación en el municipio de Rionegro, Santander.“La Apropiación Social del Conocimiento es un proceso intencionado que convoca a todos los actores sociales a participar en prácticas de intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación que promuevan la comprensión e intervención de sus contextos a partir de la gestión, producción y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en entornos de confianza, equidad e inclusión, lo que hace posible la transformación de realidades y la generación de bienestar social”, señaló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya.Agrovive también tiene un proyecto de producción de chocolate y trabaja con 30 jóvenes rurales en la producción apícola en Rionegro.
El Icetex atraviesa una situación crítica debido a la falta de recursos necesarios para continuar financiando los créditos educativos. La entidad esperaba recibir un total de 432.000 millones de pesos del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, hasta la fecha solo se han girado 30.000 millones de pesos, lo que pone en riesgo la financiación de matrículas para más de 200.000 estudiantes universitarios que dependen de estos créditos.El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, ha estado envuelto en una polémica después de que afirmara que la entidad “no pertenece a su sector”, pero el ministro de Educación es el presidente de la junta directiva.En diálogo con Mañanas Blu, el ministro le salió al paso a la polémica en la que se ha visto envuelto por cuenta de sus declaraciones respecto al Icetex. El jefe de la cartera reitera que los estudiantes no deben ser vistos como sujetos de crédito, sino como personas para acceder a la educación superior.Al ser preguntado sobre la expresión marchitar el Icetex y que ha sido punto de polémica en la red social X, el ministro se refirió a sus palabras. Aseguró que su intención no es afectar la entidad financiera, "como voy a querer yo marchitar una entidad vinculada al Ministerio de Hacienda (...) En ninguna se ha dicho que haya un plan para marchitar esta entidad. Así que corresponde esto a una a un improperio", reiteró.En ese sentido, señaló que buscan hacer "un tránsito de la garantía del derecho de la educación superior que es no ver a los jóvenes como sujetos de créditos o como clientes bancarios, sino como sujetos de derechos que pueden acceder a una educación gratuita de calidad y permanencia en la universidad pública". Y agregó, "Ese sí es, y lo digo abiertamente y nunca lo he negado. Ese sí es nuestro propósito, que no tiene que ver con marchitar ninguna entidad, sino con todo lo contrario evitar el marchitar en la universidad pública en los últimos treinta años". Escuche aquí la entrevista:
Este jueves, 21 de noviembre, a partir de las 7:00 de la noche, Sabaneta, en el sur del Valle de Aburrá, se convertirá en epicentro de la discusión sobre el denominado turismo musical con el lanzamiento de Green Coliving.Este evento contará con la presencia de líderes políticos, empresarios y artistas destacados y se espera que sirva como un aporte al desarrollo de la región.Durante la velada, expertos se reunirán para debatir temas clave sobre el impacto del turismo musical y su relación con el desarrollo económico, social y ambiental. En un primer conversatorio, moderado por la periodista Jessica de la Peña, se abordará cómo este ecosistema puede convertirse en un motor de transformación para la región, potenciando la empleabilidad y el bienestar. Posteriormente, la modelo y presentadora Carolina Cruz liderará una discusión centrada en el papel de la música como herramienta de crecimiento y cohesión en las comunidades.El evento no solo será un espacio para la reflexión, sino también para el disfrute del talento artístico, con presentaciones de Paulina B, Lucas Arnau -.quien celebrará sus 20 años de carrera musical- y el maestro Poncho Zuleta, leyenda del folclor colombiano, que será el encargado de cerrar la noche con su show.Juan Pablo Valencia, CEO del Grupo Privee, destacó la importancia de este proyecto como una fuente de oportunidades para Sabaneta y el Valle de Aburrá, proyectándolos como referentes nacionales e internacionales en turismo y entretenimiento.Se espera entonces que este sea el inicio de una nueva etapa para Sabaneta, consolidándola como un punto clave en el mapa del turismo musical en Colombia.
La Gobernación de Santander anunció el apoyo a jóvenes que se inscriban o continúen sus estudios en 2025 en carreras profesionales, técnicas o tecnológicas, mediante la entrega de subsidios destinados a transporte y alimentación. Este incentivo está dirigido a estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, sin importar si la institución educativa es pública o privada, siempre y cuando los beneficiarios demuestren que están matriculados en un programa académico y residan lejos de su lugar de estudios.María Paola Suárez, secretaria de Educación de Santander, explicó que, la implementación de este proyecto se formalizó a través de una ordenanza que designará un recurso con destinación específica para este fin, con el objetivo de garantizar que los jóvenes puedan mantenerse en sus estudios sin la preocupación de los gastos relacionados con su educación superior.La ordenanza aprobada y sancionada es la No. 025 de 2024 por la cual se modifica el Fondo Departamental de Apoyo para la Permanencia en la Educación Superior que tendrá los siguientes recursos: “la suma de $1.000 millones provenientes de los ingresos corrientes de libre destinación de la vigencia 2024; los recursos del balance de vigencias anteriores; el gobierno departamental asignará en el presupuesto de cada vigencia fiscal la partida presupuestal para la financiación del fondo; entre otros”, dice la ordenanza.La funcionaria detalló que, a través de un convenio con Icetex, la entidad administrativa encargada de manejar el recurso, se hará la identificación y el seguimiento de los estudiantes beneficiarios.El subsidio, que oscilará entre $400.000 y $600.000, se entregará con base en las necesidades específicas de los estudiantes, especialmente para cubrir los costos de transporte y alimentación. La secretaria de Educación aclaró que, aunque el monto inicial es de esa cantidad, se revisará la evolución del proyecto con el objetivo de aumentar los subsidios en el futuro, si se demuestra que realmente cubren las necesidades de los estudiantes.Este programa forma parte de la estrategia de la Gobernación de Santander para apoyar a los jóvenes dentro de la política nacional de gratuidad educativa. Sin embargo, Suárez resaltó que, aunque la gratuidad en las universidades públicas ha sido un avance importante, muchos estudiantes se enfrentan a dificultades adicionales, como la falta de recursos para el transporte y la alimentación.“Muchos de los jóvenes que se matriculan en universidades públicas no tienen ni para comer ni para el transporte. Con este programa, queremos garantizar que los estudiantes permanezcan en sus universidades y no abandonen sus estudios por razones económicas”, comentó la secretaria.En una primera etapa, 2.350 estudiantes podrán beneficiarse de este subsidio, una cifra que se espera crezca.
En un duro pronunciamiento, el ministro del interior, Juan Fernando Cristo, cuestionó la voluntad de paz del ELN y aseguró que esta guerrilla le ha tomado el pelo a este y a todos los gobiernos.“Al ELN le importa más la mesa de negociaciones que la paz de Colombia, les fascina estar sentados en una mesa hablando de paz y haciendo la guerra y daño a la población civil y las fuerzas militares”, dijo el ministro del interior, Juan Fernando Cristo, quien rechazó el reciente atentado de esta guerrilla que dejó cuatro soldados muertos en Anori, Antioquia.El Ministro Cristo reconoció que el ELN “le ha tomado el pelo” al Gobierno Petro y todos los gobiernos. “Es muy triste y decepcionante esa actitud del ELN, genera rabia e indignación a todos los colombianos y a mí como víctima”, dijo.Estas declaraciones se dan luego de que tres soldados profesionales y un suboficial del Ejército fueran asesinados en un ataque con explosivos perpetrado por el ELN en el municipio de Anorí, Antioquia.Según las autoridades, miembros de este grupo armado ilegal utilizaron plataformas para lanzar los artefactos contra las tropas.El ataque ha sido atribuido a los frentes Héroes y Mártires de Anorí del ELN, que operan en la región. Además, un oficial del Ejército, cinco soldados profesionales y un civil resultaron heridos en el incidente y están recibiendo atención médica en este momento.
Los hechos que fueron noticia en Colombia y el mundo en Mañanas Blu, con Néstor Morales, de este jueves, 21 de noviembre de 2024:Sebastián Arango, presidente de Atlético Nacional, reveló detalles de la sanción contra el técnico Efraín Juárez, quien no podría entrar durante tres años a los estadios por su celebración en partido ante el DIM. Explicó, que, aún la sanción no está en firme, pues se apeló en segunda instancia y se encuentran a la espera de la respuesta de la Secretaría de Seguridad.Para hablar sobre las declaraciones del ministro de Educación, Daniel Rojas, sobre el desfinanciamiento de Icetex para 2025, se conectó María José Castañeda, presidenta de Acrees, quien expresó las afectaciones a estudiantes. Reconoció los problemas de la entidad, y recalcó que la solución no es acabarlo.Diego López, alcalde de El Colegio, Cundinamarca, alertó de las inundaciones en el municipio, y la manera en que se está afrontando la emergencia. Adriana Soto, secretaria de Ambiente de Bogotá, habló de los árboles que están en riesgo de caída en la capital. Bogotá tiene cerca de 2.200.000 árboles y de esos hay cerca de 1.400.000 que están en espacio público. Explicó que se desconoce por ahora la cifra exacta de árboles que están en riesgo. Escuche el programa completo aquí: