Este Viernes Santo se conoció un video del momento exacto de la explosión de una moto bomba en La Plata, Huila. El hecho ocurrió la noche del Jueves Santo y que dejó dos jóvenes de 17 y 20 años muertos y un total de 22 personas heridas, tres de ellas de gravedad.Sobre el ataqueEl gobernador del Huila, Rodrigo Villalba, fue quien confirmó que se trató de un ataque terrorista contra los policías de La Plata."Condeno el cobarde atentado terrorista en La Plata. Mi solidaridad con las familias afectadas, con los plateños, gente buena y trabajadora, y con nuestra Policía. La seguridad es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar. Junto a las autoridades y la fuerza pública, seguiremos firmes en la defensa de la tranquilidad de nuestra comunidad", dijo el mandatario vía X.Las personas muertas en el atentado fueron identificadas como Luisa y Sergio Trujillo Peña, ambos hermanos.Ataques anteriores Este sería el segundo ataque terrorista del día luego de que esta mañana se registrara otra explosión frente a la estación de Policía del corregimiento de Mondomo, en Santander de Quilichao, Cauca , a un costado de la vía Panamericana. La carga explosiva, al parecer, fue activada desde un vehículo, lo que dejó una persona muerta y varios heridos, además de múltiples daños materiales.
Las autoridades capturaron a Olivo Guantiva Moreno, conocido como alias 'Robledo', señalado cabecilla principal de la subestructura 39 del bloque Amazonas del Estado Mayor Central. La operación tuvo lugar en la vereda Mesetas, zona rural de Villavicencio, en el marco de la ofensiva nacional contra el multicrimen y las estructuras ilegales que operan en el suroriente colombiano.Alias ‘Robledo’ cuenta con más de 36 años de trayectoria criminal y fue, en su momento, uno de los hombres de confianza de alias ‘El Mono Jojoy’, exjefe militar de las extintas Farc.Según las autoridades, sobre Guantiva Moreno pesan órdenes de captura por los delitos de secuestro extorsivo, extorsión agravada y porte ilegal de armas de fuego. Además, era considerado uno de los principales dinamizadores del narcotráfico en los departamentos de Meta, Guaviare y Vichada.Durante la misma operación también fue capturada en flagrancia alias ‘La Negra’, compañera sentimental de ‘Robledo’ y quien hacía parte de su círculo cercano de seguridad. La mujer fue sorprendida portando armas de fuego y municiones sin el respectivo permiso, motivo por el cual fue puesta a disposición de la Fiscalía."Con este resultado operacional continúa la ofensiva contra ‘Iván Mordisco’ y demás organizaciones criminales que vienen afectando las condiciones de seguridad en el Meta, Guainía, Guaviare y Vichada", señaló el director de la Policía Nacional, el Brigadier general Carlos Fernando Triana.
La Defensoría del Pueblo condenó el atentado ocurrido ayer en el municipio de La Plata (Huila), donde una motobomba explotó cerca de la estación de Policía, dejando un saldo trágico de dos jóvenes muertos y 24 personas heridas.Entre las víctimas fatales se encuentran los hermanos Trujillo Peña: Luisa Fernanda, de 20 años, y Sergio, de 17. Según el pronunciamiento oficial, el ataque constituye una clara infracción al Derecho Internacional Humanitario (DIH), al emplear un artefacto explosivo de efecto indiscriminado. La Defensoría subrayó que este tipo de hechos violan los principios fundamentales del DIH, especialmente el principio de distinción, que exige separar en todo momento a la población civil del conflicto armado.La Defensoría además recordó que desde 2022 habían emitido alertas sobre el deterioro de la situación de seguridad en la región. La Alerta Temprana N° 025 de 2022 ya advertía sobre la expansión de las disidencias armadas y los riesgos para la población, los cuales se han materializado en múltiples violaciones a los derechos humanos: desplazamientos masivos, reclutamiento forzado de menores, asesinatos selectivos y ahora, este atentado que enluta a toda la comunidad.De igual forma, la Alerta Temprana Nacional N° 001 de 2025 advertía sobre posibles confrontaciones entre facciones disidentes al mando de alias Mordisco* y Calarcá, que operan en zonas del Huila. Para la Defensoría, este atentado es un claro ejemplo del incumplimiento de las recomendaciones hechas en las alertas.Hicieron un llamado urgente a las autoridades locales y nacionales para brindar atención integral a las víctimas, incluyendo apoyo físico y psicosocial. Además, activaron sus mecanismos de seguimiento y protección.Finalmente, se reiteró su exigencia a los grupos armados ilegales de respetar el DIH y excluir a la población civil de las hostilidades.
Luego de que a inicios de febrero pasado la Corte Constitucional declarara inexequible la facultad de gobernadores para prohibir la venta de licor de otros departamentos en su territorio, una de las industrias de este tipo más importantes del país ya anunció la una de las primeras expansiones tras la apertura del mercado.Se trata de la Fábrica de Licores de Antioquia, quien reveló su llegada al departamento de Tolima. Según la compañía, con esta decisión, “reafirma su compromiso de llevar los licores más emblemáticos y queridos por los colombianos a todos los rincones del país, aportando al desarrollo local con la generación de empleo y fortaleciendo, mediante el recaudo de los impuestos, proyectos de salud, educación, cultura y deporte en esta región del país”.Esteban Ramos, gerente de la FLA, destacó que en su capital Ibagué y en otros municipios de este departamento del centroccidente del país ya los consumidores podrán adquirir productos como el Aguardiente Antioqueño, el Ron Medellín y la bebida hidratante HidraTAO."Estamos muy contentos, muy complacidos de llegar al departamento del Tolima, a esa gran tierra musical de Colombia, llegar a todos esos consumidores que prueben los productos de 105 años de tradición", aseguró Ramos.Hasta el momento en el departamento de Antioquia no hay reporte sobre la llegada de otras grandes industrias licoreras del país, sin embargo, se prevé que sus diferentes productos puedan estar llegando en los próximos meses mientras avanzan, al igual que la FLA, en la gestión de todos los permisos que les permita continuar ampliando sus respectivos mercados.
Con autorización del Ministerio de Transporte, fue cerrado este Viernes Santo el tramo de la vía que conecta a Bucaramanga con Cúcuta, como parte del tradicional viacrucis que se realiza en la capital santandereana.El cierre se mantendrá hasta las 2:00 de la tarde, según confirmaron las autoridades locales.Desde muy temprano, cientos de personas comenzaron a movilizarse hacia el punto conocido como Morrorico, donde se desarrolla esta jornada religiosa que también se ha convertido en una actividad turística y deportiva.El secretario del Interior de Bucaramanga, Gildardo Rayo, hizo un llamado a los feligreses a tomar precauciones durante el recorrido.“La gente acostumbra esta peregrinación, sumado a que es un sitio turístico para hacer deporte. Por eso, a quienes llevan niños les recomendamos hidratarse bien, usar bloqueador solar y, si llevan mascotas, tener también agua suficiente para evitar deshidratación”, señaló Rayo.Las autoridades esperan la participación de aproximadamente 12.500 personas a lo largo del día por lo que no hay paso desde el kilómetro 2 hacía Cúcuta. El evento cuenta con el acompañamiento de Gestión del Riesgo, la Policía Nacional, agentes de Tránsito y bomberos voluntarios, quienes estarán brindando apoyo y seguridad durante toda la jornada.De igual manera, a partir de las 6:00 de la tarde hasta las 10:30 de la noche, se realizará una procesión desde la parroquia San Laureano hasta la Catedral de la Sagrada Familia, donde se realizará el recorrido por toda la calle 36.Por lo que las autoridades recomiendan suficiente hidratación en esta época de intenso calor que se vive en la ciudad de día y de noche.
Los famosos millenials, la generación que nació entre los años 1980 y 1999, pese a que, según Sandra Herrera, psicóloga vincular, dice que cuentan con una habilidad cognitiva y social fuerte, en la actualidad pueden estar enfrentando un futuro más sombrío que el de sus padres, con referencia a la adquisición de vivienda ni hijos. Le puede interesar: En el episodio de DW, Cómo te afecta, se cuenta por qué los millennials se les hace más difícil comprarse una casa propia y qué hay de verdad en la creencia de que son parte de una "generación de cristal”, mucho menos acostumbrada al esfuerzo que tuvieron sus padres. De acuerdo al episodio, actualmente "no dan los números" para que los millenials o generación Z, adquieran una vivienda. Incluso, detallaron, en número de años, cuantos se necesitarían para que un millenial compre una casa en algunas ciudades del mundo como Bogotá, Santiago de Chile y Quito.En el caso de Bogotá, se necesitarían 31 años para poder comprar vivienda, seguido de Santiago de Chile, que serían 40 y Quito 22. ¿Por qué padres y abuelos la tenían mas fácil?Dicen que, porque eran más trabajadores, es decir, que empezaron a laborar en una edad mas temprana, pero la verdad es que los millenials no la han tenido fácil tras sufrir crisis económicas, cierres de empresas, despidos masivos, entre otros. Vea el video de la entrega de DW:
A partir de este 2025, quienes nazcan harán parte de la generación beta. Serán la segunda generación en crecer inmersa en la era digital, con tecnologías como la inteligencia artificial integrada en su vida diaria. Aunque las características de esta generación aún están por definirse, se espera que su relación con la tecnología sea aún más profunda y fluida. Este cambio marca una nueva etapa tras la generación alfa, conocida por su adaptación a un entorno completamente digitalizado.Mark McCrindle, investigador y analista social, habló en Mañanas Blu, sobre los cambios sociales, las tendencias y las generaciones que corren con gran rapidez. En ese sentido, aseguró que las generaciones se siguen basando en eventos y en hechos digitales, que están marcando la tendencia. "La generación alfa son los hijos de los millennials. Es decir, son los que nacieron entre el dos mil trece y el dos mil veinticuatro y que, pues, ya empezaron a crecer en un mundo mucho más digital, con unas conexiones en unas redes sociales muchísimo más presentes en el mundo", explicó. A continuación el análisis del experto:
En el mundo laboral, es común encontrarse con situaciones de toxicidad que afectan el ambiente de trabajo y la productividad de las personas. "Quienes creemos en el orden y la limpieza constante creemos que eso nos lleva a ser más productivos, más organizados de cierta manera", expresó el entrenador. Por eso, Mauricio Henao habló en En Blu Jeans, experto en cultura laboral y entrenador de felicidad, sobre cómo identificar y revertir una cultura laboral tóxica. Una cultura laboral tóxica se caracteriza por diversas señales, como el fomento del chisme y el descrédito, una alta rotación en cargos clave, la falta de reconocimiento y recompensa, el exceso de microgestión y el miedo constante en los empleados. "Cuando uno le escucha decir a personas, oye, es que en ese cargo allá nadie dura y esa es la reputación de esa empresa, allá nadie dura". Estas señales indican que la cultura interna de la empresa no es saludable y puede afectar negativamente a los empleados, también dijo el entrenador. "Pero sí hay una serie de señales después de entender que la cultura es la creencia que cada empresa tiene desde sus líderes o desde sus dueños".Para revertir una cultura laboral tóxica, es fundamental que los líderes y gerentes estén dispuestos a cambiar y crear una cultura de bienestar y felicidad en el trabajo "revierta del todo, porque cambiar a doscientos o a trescientos personas en un grupo es muy complejo". Esto implica implementar estrategias de formación y capacitación, promover conversaciones de valor y brindar reconocimiento a los empleados que hacen bien su trabajo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que revertir una cultura laboral tóxica puede ser un proceso complejo y que no siempre es posible cambiarla por completo. En algunos casos, puede ser necesario tomar la decisión de buscar un ambiente laboral más saludable en otra empresa.Finalmente, identificar y revertir una cultura laboral tóxica requiere de un análisis integral de la situación, la disposición de los líderes y la implementación de estrategias de cambio. Cada empleado también puede tomar medidas para proteger su bienestar y buscar un ambiente laboral más positivo. "Se quejan de los centennials o algunos millenials; es que se van porque no aguantan nada. No, no se trata de no aguantar nada, por supuesto, porque eso es otra mirada. "No se trata de sentirse dolido por cualquier llamado de atención, porque un llamado de atención no es cultura tóxica". "Firmeza no es cultura tóxica"
Están todo el día con el celular, no se separan más de un metro de él e incluso muchos de ellos se sienten indefensos sí lo dejan olvidado en casa. Así es como la generación ‘Millennials’, nacida aproximadamente entre 1981 y 1996, actúan con sus aparatos electrónicos.Sin embargo, cuando se trata de contestar llamadas, muchos de ellos huyen del teléfono como si se tratara de su peor temor. Este fenómeno, que recibe el nombre de teléfonofobia, se define esencialmente por tener una ansiedad mental de interactuar con otras personas por teléfono.Según un estudio de ‘Generation mute, millennials phone calls statistics’, el 81% de los millennials estadounidenses sienten ansiedad al llamar por teléfono, por lo que necesitan prepararse antes de hacer o recibir una llamada.El 75% estima que las llamadas de teléfono son una especie de intromisión en su vida cotidiana, por lo que aseguran que les consume mucho tiempo.Normalmente los millennials son considerados como verdaderos nativos tecnológicos, pues están acostumbrados a manejar mails y chats, algo más cómodo y menos intrusivo. Por eso los investigadores ahora los bautizan como la ‘generación muda’.Entre las excusas más utilizadas por estos jóvenes para no responder o hacer llamadas, están: ‘no lo escuché’ (63%), ‘no tenía señal’ (12%), ‘estaba ocupado’ (9%), ‘estaba manejando’ (6%) y ‘no sabía dónde tenía en el celular’ (5%).Algunos expertos aseguran que esta ansiedad de no querer contestar el celular, se puede llegar a traducir en problemas serios a la hora de relacionarse en un futuro con las personas, puesto que empiezan a existir problemas para expresarse oralmente.
Carlos Alberto Rodríguez, psicólogo y director de Creer Group, y Fernanda González, escritora y conferencista de 15 años, hablaron en Mesa BLU de BLU Radio sobre la diferencia entre las distintas generaciones.“Creo que los centennials somos una generación que nace prácticamente con las herramientas tecnológicas y hacen parte de nuestras vidas (…). Tengo tres libros publicados y publiqué mi primer libro a los ocho años”, dijo González.“Los centennials están en un momento ideal, el acceso a la información y a la tecnología que tienen les garantiza que tengan mayor facilidad para poder comunicar proyectos. Además, tienen la característica de querer triunfar sí o sí, quieren ser exitosos”, comentó Rodríguez.Prioridades de los centennials “A comparación de las otras generaciones, el dinero no es una prioridad para ellos, pero sí el poder. Reconocen que si hay poder (de influenciar) y fama traerá el dinero”, señaló Rodríguez.“Creo que todos tenemos habilidades distintas, pero falta que sepamos que estamos empoderados y que podemos lograrlo, sea cual sea nuestra edad debemos saber que podemos lograrlo”, destacó González.Diferencias con los millennials “Los millennials recibieron de sus papás una premisa: “estudia lo que te haga feliz”. Los centennials se dieron cuenta de esa realidad y son más prácticos y optan por ser autodidactas por buscar información y que esta sea mucho más práctica y cercana”, mencionó Rodríguez.Escuche la entrevista completa con Fernanda González y Alberto Rodríguez en Mesa BLU en el audio adjunto.
Francisco García, nominado a Titanes Caracol en la categoría de tecnología e innovación, en conversación con La Nube de BLU Radio, se refirió a las características de la aplicación que realizó: Braille Hands.“Hace un año vi a una persona discapacitada y quise hacer algo por ellos porque me di cuenta que tienen muy pocas herramientas. Es una aplicación que se complementa con un dispositivo electrónico. Básicamente lo que hace la app es enseñar braille”, dijo.“Las personas ciegas se conectan a través del dispositivo electrónico y pueden hacer que la app hable, de hecho, nuestro eslogan es ‘que el braille hable por ti’”, comentó.Recepción de las personas a la app“Nos sorprendió cuando lanzamos la aplicación en la App Store, inicialmente creímos que la iban a utilizar solo las personas que no tienen ninguna discapacidad, pero la usaban personas ciegas, ellos pueden usar el teléfono móvil como tal. Luego, empecé a recibir llamadas y correos de todo el mundo”, afirmó.Funciones La aplicación, según explicó García, enseña a las personas braille, ayuda a comunicar a las personas con discapacidad visual con su entorno, pero también cuenta con un traductor para que el idioma no sea una barrera lingüística.
Sandra Herrera, psicóloga vincular, estuvo en Generaciones BLU Y habló sobre los ‘millennials’, una generación que trae muchos retos y preguntas a los padres.
El ambiente laboral actual es complicado para la nueva generación de millenials que están buscando sus primeros empleos. ‘The Bonding’ es una nueva plataforma que promete facilitar y mejorar el proceso de encontrar trabajo. El director regional de la plataforma, Francisco González, explicó en La Nube cómo funciona este “Tinder laboral” Se inicia con 24 preguntas, tanto para los posibles empleados como para las empresas, que ayudarán a crear un perfil laboral y un esquema de cultura empresarial respectivamente. A partir de los perfiles creados, la plataforma conecta usuarios con empresas según características que tengan en común y finalmente presenta las ofertas de trabajo. “El usuario cuando va a ver una oferta va con una predisposición, con otra actitud, a postularse y cuando tiene que ir a la entrevista laboral sabe que está frente a una empresa que culturalmente tiene los mismos propósitos, los mismos desafíos, etc.”, agregó González. The Bonding se originó en Chile y actualmente está disponible en Perú y Colombia. En nuestro país ha conseguido una gran acogida, cuentan con cerca de 2 mil usuarios a la semana y ya 500 empresas registradas en tan solo dos semanas desde su lanzamiento. Actualmente las ofertas laborales se limitan a Colombia, pero esperan expandirse a oportunidades internacionales de acuerdo a cómo se desarrolle el mercado tras la etapa de introducción de la plataforma. El sitio web está disponible como https://www.thebonding.cl/co/ y pronto lanzarán app para dispositivos móviles. Escuche aquí la entrevista completa:
Xiomara Pulido, investigadora de la Universidad de Los Andes, estuvo en Mañanas BLU 10:30 AM para hablar acerca del estudio que realizó la institución con jóvenes en Bogotá titulado ‘Millennials decisiones de vida de los jóvenes en Bogotá, pobreza, habilidades o comportamientos de riesgo’. Vea también El 43% de colombianos comparte contraseña de su celular con otras personas: estudioConsistió en un trabajo realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá donde participaron 9 países. La Universidad de Los Andes fue la encargada de realizar un análisis en Bogotá.“La razón principal del estudio radica en que la juventud es una etapa en la cuál se toman decisiones que afectan la vida adulta, particularmente en temas relacionados con educación y trabajo”, afirmó Pulido.Según la investigadora, en este estudio se analizaron variables poco tradicionales. “Analizamos a jóvenes entre los 15 y 24 años, llevamos a cabo 1.500 encuestas en Bogotá en el año 2017 y tuvimos 6 grupos de discusión con 41 jóvenes”, añadió.El estudio arrojó que las mujeres jóvenes que tienen al menos un hijo se dedican a cuidar de él y muchas no pueden continuar sus estudios por limitaciones económicas.“El embarazo temprano es una de las barreras que identifican los jóvenes como obstáculo para continuar su trayectoria educativa”, aclaró la experta.El estudio concluyó que la tasa de desempleo para mujeres es más alta que los hombres. Sin embargo, aquellas mujeres educadas con una visión igualitaria y de equidad de género tienen más probabilidad de pertenecer al grupo de personas que estudian y trabajan.Escuche la entrevista completa
Sandra Herrera, psicóloga vincular, estuvo en Generaciones BLU para hablar sobre los ‘millennials’, generación marcada desde 1981 hasta el año 2000, con una habilidad cognitiva y social fuerte, según dijo.Vea también: Los peligros de la exposición de niños al mundo del espectáculo“Son jóvenes que toman riesgos y no tienen miedo a equivocarse, capacidad de razonamiento y abstracción”, explicó la experta.“Se seguimos con unos patrones generacionales, no se va a tener innovación, pues estamos en una era marcada por la innovación”, además agrega que son personas que rompen los esquemas, pero muy brillantes.“Lo que hay que rescatar de esta generación es la esencia”, afirmó Herrera.El problema de los ‘millennials’, añade, es que inician y no finalizan sus proyectos, pero juzgarlos es un error.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.