El Instituto Nacional de Salud ha hecho durante todo el tiempo de pandemia los estudios genómicos que evidencia las diferentes mutaciones del virus del COVID-19 en el país. Entre ellos, la detección de nuevos sublinajes y mutaciones que circulan a nivel nacional. De acuerdo con los últimos estudios se identificó ya la circulación de “la variante ómicron silenciosa”, que todavía no es predominante en Colombia.Según el INS, hasta la fecha no se ha relacionado este nuevo sublinaje con mayor severidad del virus, pero los primeros análisis científicos indican que la BA.2 es más transmisible que la ómicron original y es más complicada de detectar, debido a que no tiene las mismas mutaciones que la variante inicial, por lo que se le denomina como “ómicron silenciosa”. Ya se ha identificado en 58 países donde es predominante, por ejemplo en Sudáfrica. En América Latina ya se ha identificado en Argentina, Brasil y ahora Colombia.Estudios internacionales reportan que los síntomas de la ómicron silenciosa son, por lo que se sabe hasta el momento, bastante similares a los de la ómicron original. Entre las dolencias más comunes se destacan la tos, la secreción nasal y la fatiga extrema.La directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina confirmó que a pesar de que ómicron es 100 % dominante en el país, lo que se sabe por as pruebas que se realizan, no quiere decir que no haya circulación de otras mutaciones a nivel nacional.“Hay 182 linajes en el país, 89 sublinajes de la variante delta, tenemos circulando también dos de la variante Mu y dos de la variante ómicron, que están descritos en el mundo y nosotros también lo hemos detectado. Uno se pregunta que cómo es posible que circulen 182 linajes cuando se tiene casi un 100% de dominancia de ómicron, la gran mayoría de estas secuencias salen de pacientes que están en UCI o que tienen episodios graves y son secuenciados”, mencionó la doctora Ospina.Las medidas de bioseguridad continúan siendo las mismas: uso de tapabocas constante, distanciamiento social y acudir a la vacunación; siguen siendo las mejores combinaciones para evitar la propagación del COVID-19 en este cuarto pico de contagios.Escuche el podcast El Camerino:
El Instituto Nacional de Salud sigue realizando estudios genómicos para identificar las diferentes mutaciones que circulan en Colombia. Además, revisa la evolución que ha tenido el COVID-19 en esta tercera ola de contagios.En el programa de Prevención y Acción, la directora del INS, Martha Ospina, indicó que el incremento de esta tercera ola es por el relajamiento de medidas que las personas tuvieron, incluso en meses pasados como fiestas clandestinas o aglomeración. También incide la poca afectación que la población de ciertas ciudades ha tenido con el virus lo que puede incrementar los contagios e, incluso, la presencia de nuevas variantes.“La posibilidad de adquirir una infección ha aumentado, de hecho, los estudios muestran que con estos linajes de preocupación o de especial interés, o incluso los linajes anteriores con las mutaciones que estamos viendo, muestran que hay un 70% más de posibilidades de adquirir la enfermedad”, explicó Ospina.Además, advirtió que los nuevos linajes provenientes del Reino Unido, Brasil y California generan una afectación de hipercontagio, que seguramente llevará a tener muchos más casos nuevos en este tercer pico.
La subdirectora de Trasplantes y Bancos de Sangre del Instituto Nacional de Salud, Adriana Segura Vásquez, quien había sido declara insubsistente a comienzos de este año, fue reintegrada esta semana producto de un fallo de segunda instancia del Tribunal Superior de Cundinamarca einició una batalla jurídica contra la directora de la entidad, Martha Ospina.La funcionaria interpuso una queja en la Procuraduría por presuntas irregularidades respecto a los criterios de distribución y asignación de órganos y tejidos, con base en la ley 1805 de 2016.En la queja, la subdirectora afirma que la directora Ospina imposibilitó el cumplimiento de la norma, en por lo menos dos ocasiones, al posponer indefinidamente procesos para la asignación de córneas y, supuestamente boicotear una consulta pública sobre la distribución de órganos y tejidos, con base en un documento elaborado por ella y su equipo.La subdirectora Técnica de Trasplantes y Bancos de sangre del INS afirma que Martha Ospina le pidió en varias ocasiones información para, aparentemente, favorecer a algunos pacientes en lista de espera para donación de órganos. Según el relato de Segura, esa inequidad generó inconformidad con algunos actores de la red de trasplantes a nivel nacional.Adriana Segura fue declarada insubsistente el 5 de febrero del 2020, mediante decisión discrecional del Instituto por pérdida de confianza y en su contra fueron abiertos 5 procesos disciplinarios. La funcionaria acudió al Tribunal Superior de Cundinamarca el 28 de agosto de 2020 y en segunda instancia fue catalogada como sujeto de especial derecho y protección.BLU Radio buscó una respuesta del Instituto Nacional de Salud y la entidad confirmó que, efectivamente, en febrero de 2020, Adriana Segura fue desvinculada por pérdida de confianza debido a unas denuncias que están siendo investigadas y que ese proceso se surtió debido a que se trataba de una funcionaria de libre nombramiento y remoción.Según el INS, la tutela con la que finalmente logró su reintegro fue negada en primera instancia por improcedente y luego fallada a su favor porque alegó una situación de discapacidad debido a problemas de salud mental, por lo que el Tribunal consideró necesario proteger su mínimo vital.Actualmente, hay varios procesos judiciales en curso bajo reserva y la pelea va para largo.
Reconoció que confirmar dicha asociación es difícil ya que es tema serio. "No es un juego, hay que hacerlo, paso por paso. Hicimos un protocolo de confirmación muy bueno", aclaró Ospina. La directora del INS explicó que se han revisado más de 52 niños y se ha descartado la mayoría. En la recta final quedan 7 niños a quienes se les ha hecho valoraciones y exámenes. "Falta un examen que sale en 15 días porque necesita cultivo celular. Ahí nosotros diremos con seriedad: sí, efectivamente en Colombia confirmamos". "Colombia está haciendo un ejercicio serio, no tiene nada que ver con el gobierno, es un ejercicio científico. A nosotros tal vez nos ha faltado hablar y explicar", enfatizó. Escuche en este audio más información sobre: -Fue reabierto el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, que permaneció cerrado durante varios minutos por tormentas. -Jorge Pretelt denunció a tres magistrados por haber supuestamente vetado la elección de dos conjueces del Alto Tribunal. -Magistrado del Consejo Nacional Electoral aseguró que Plebiscito por la paz no es el mecanismo idóneo para refrendar los acuerdos con las Farc. -Director de la Policía Nacional aseguró que no parará la ofensiva contra quienes manchen el nombre de la Institución. -Cuatro viviendas resultaron afectadas por incendio que se registró en barrio al sur de Villavicencio. -Gobierno venezolano ahora señala que serían ecuatorianos y no colombianos los responsables de la desaparición de mineros. -Fernando Gaviria ganó la tercera etapa de la Tirreno-Adriático. -La Dimayor aprobó los horarios diurnos a partir de la fecha 11. -Mariana Pajón y Carlos Ramírez los más rápidos la prueba por tiempos del Campeonato Nacional de BMX. -Varias casas y locales inundados por el fuerte aguacero que se presentó en Bogotá este viernes 11 de marzo. -Omar Franco, director del IDEAM, anunció que seguirán las fuertes lluvias y tormentas eléctrica este fin de semana en Bogotá.
Según manifestó, entre el 1 de diciembre de 2015 y el 4 de enero de 2016, se registró una cifra de 701 personas lesionadas con pólvora, lo que representa 221 menos que en el mismo periodo del año pasado. “El 31 y el 1 mostraron el mejor descenso que hemos visto en los últimos años, contamos 154 personas lesionadas y el año pasado 324”, añadió. (Lea además: No ponga en riesgo la vida de sus hijos con la pólvora: siga estos consejos) Según Ospina, la reducción en la cifra de quemados con pólvora se da principalmente por cinco factores: La difusión de los medios de comunicación, el aumento de la solidaridad y denuncias, la decisión personal de no usar pólvora, las medidas de los alcaldes y mandatarios locales y las campañas de las autoridades. Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá y Nariño son los que ocupan los primeros lugares de quemados con pólvora. El 60 % de los lesionados son adultos, pero la cifra de menores continúa siendo preocupante para las autoridades.