La Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech) apoyó la ampliación del permiso por paternidad remunerado en México, un elemento importante para el "impulso del desarrollo profesional de las mujeres" y de una sociedad "más igualitaria".En un comunicado, la organización respaldó que estas licencias pasen de los cinco días actuales a los 20, una medida que la Cámara de Diputados aprobó el pasado diciembre como una reforma de la Ley del Trabajo."Representa un avance significativo en materia de derechos laborales y equidad de género. Mejora la retención de talento en empresas al demostrar compromiso con la conciliación laboral", destacó.Aseguró que permite a las mujeres "contar con un mayor apoyo durante los primeros días de crianza" e "impacta positivamente en lo laboral y económico".En opinión de la Amech, el crecimiento de la participación femenina entre 2005 y 2023, que aumentó cinco puntos porcentuales, "ha sido mínimo".Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el 76,1 % de los hombres estaban en el mercado laboral en el tercer trimestre de 2023 frente al 46,4 % de las mujeres.Sin embargo, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidió a mediados de marzo aplazar hasta después de las elecciones del 2 de junio distintas discusiones en el Congreso de la Unión, también la que aprobaría de manera definitiva este aumento.Actualmente, la reforma se encuentra entre los temas pendientes en el Senado.De hecho, la organización reconoció la "controversia" que ha sobrevolado esta ampliación, concretamente por las reticencias expresadas por organismos públicos como el Instituto Mexicano del Seguro Social o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que pidieron reducir la propuesta a 10 días.La falta de definición de López Obrador sobre estos temas ha generado polémica, en especial porque ha respaldado otras iniciativas laborales, como el aumento del salario mínimo, reformas al sistema de pensiones y la eliminación del “outsourcing” o subcontratación."La ampliación del permiso por paternidad emerge como una necesidad urgente", advirtió la Amech, que apremió al Estado y al empresariado a "reconocer este derecho y a colaborar para su efectiva implementación".
La Corte Constitucional declaró que las licencias para mujeres en la época del parto también son aplicables a hombres trans y a personas no binarias.Sin embargo, la magistrada Cristina Pardo votó en contra, en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, explicó la razón de su voto y lo que esto significa.La Corte Constitucional declaró que los hombres trans y las personas no binarias pueden aplicar a las licencias para mujeres en la época del parto, analizando las expresiones “trabajadora”, “madre” y “mujer” contenidas en el Código Sustantivo del Trabajo.El fundamento de esta decisión se dio porque dichas expresiones estarían incurriendo en una omisión legislativa, teniendo en cuenta que excluiría de la licencia de maternidad a los hombres trans y a las personas no binarias.“Yo no estuve de acuerdo porque a mi modo de ver es un hecho notorio que solo las mujeres pueden dar a luz, ¿sí? Son las únicas que pueden ser personas gestantes. Las mujeres en el sentido del sexo femenino. Entonces, pues a mí me parecía que la palabra mujer, la palabra trabajadora, la palabra madre, no excluía a nadie”, dijo.En ese sentido, señaló que no puede haber cabida a confusiones con ciertas afirmaciones y conceptos, “cuando empezamos a introducir confusiones, como que ya no solamente las mujeres tienen derecho a la licencia de maternidad, sino que también los hombres y las personas no binarias, pues esto produce una serie de confusiones, y entonces los derechos que son, de las que son titulares las mujeres como mujeres, pues ya quedan como diluidos”, defendió.De esta manera resaltó que es “importante que por lo menos en el lenguaje de las leyes se entienda que hay derechos que dependen de la sexualidad y no de otras circunstancias. Eso es importante, eso da claridad sobre las luchas de las mujeres”.A continuación la entrevista:
La senadora del Pacto Histórico Martha Peralta fue elegida como presidenta de la Comisión Séptima del Senado, sin embargo hay preocupación por cuenta de la ausencia que según la ley, a la cual la congresista se debe acoger.Peralta dio a luz hace unos días, por lo cual tendría una licencia de maternidad de 18 semanas, según lo estipulado por la ley. Licencia, la cual se trata de un derecho irrenunciable, sin embargo, la senadora informó que su periodo de reposo ordenado por la partera de la comunidad indígena que trató su embarazo había finalizado.“De acuerdo con los usos y costumbres de mi pueblo wayuu, y los saberes de medicina tradicional que han trascendido a través de generaciones de parteras, desde la fecha puedo retomar mis actividades legislativas ordinariamente, sin afectar mis derechos como mujer en estado de posparto, ni los derechos de mi hijo recién nacido”, aseguró.Vea aquí el informe: Sin embargo, la legislación haría que se cumpliera la ley, que señala que, “1. Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho (18) semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al momento de iniciar su licencia”.De acuerdo a ello, el Congreso tendrá que decidir cuál será el futuro de la senadora, al menos con respecto a la presidencia de la Comisión.A continuación, el concepto jurídico solicitado desde el Congreso al Ministerio de Trabajo: Escuche aquí el informe:
La propuesta de Mafe Carrascal de crear una licencia menstrual para "personas menstruantes" cada mes sigue dando de qué hablar. El tema, según reveló la representante en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, quiere reducir las brechas de desigualdad que existen en el país."Nos encontramos con que en Colombia no hay datos tan claros de la menstruación, siendo un proceso biológico que sufrimos las mujeres en nuestra etapa reproductiva, pero en 2002, el Dane hizo el primer estudio sobre esto y determinó que 17,3 millones de personas menstruamos en el país, personas que estamos entre los 10 y 55 años. Lo que significa que somos el 36 % de la población", explicó la representante.Si bien la propuesta busca que las mujeres tengan un ciclo menstrual sano, el objetivo del proyecto de ley es que incluya a integrantes de la comunidad LGBT que también viven este proceso natural cada mes, siendo, de esta manera, una oportunidad de "romper brechas de desigualdad"."Tengo que pretender por darles más derechos a las personas y por incluirlas, no por quitarles a uno para darles a otros", añadió.¿El proyecto de ley pondría en riesgo el mercado laboral de las mujeres en Colombia?Por su parte, Luz Abadía, directora de posgrados en economía de la Universidad Javeriana, aseguró en diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, que en los países en que se ha sumado este proyecto de ley no existe una buena evidencia del impacto de este tipo de políticas y dijo que esto pone en riesgo el mercado laboral de las mujeres en Colombia."Lo que entiendo de lo que está redactado en el proyecto, es que todas las mujeres que están en estado fértil tendrían la posibilidad de tener un día al mes de una licencia remunerada. Llamo y digo que no voy a trabajar porque tengo la menstruación y esto hará que los empleadores vean que todas las mujeres van a trabajar potencialmente un día menos y generarán costos adicionales", manifestó Abadía.Asimismo, la directora aseguró que esto está generando más brechas de desigualdad al trazar que las mujeres son más costosas que los hombres; por ejemplo, en España, la licencia de maternidad es de igualdad de condiciones para ambos padres y en caso de menstruación solo se permite cuando hay certificación médica que requiera un descanso.Ante esto, la representante María Fernanda Carrascal dijo que el proyecto de ley quiere proteger a las mujeres más necesitadas en Colombia; campesinas, obreras, madres cabeza de hogar, entre otras, que no tienen ni el apoyo de salud ni de acompañamiento para tratar estos dolores mensuales y un solo día "representa salud mental y física, evitando que se mediquen generando problemas en su cuerpo".De aprobarse el proyecto de ley, ¿el Estado podría pagar esta remuneración?Según María Fernanda Carrascal, el proyecto de ley claramente podría haber ciertas consecuencias, pero no buscan que las personas reciban menos ingresos.Entonces, ¿quién asume el costo? Existe una propuesta de que sea la ARL, pero, de la misma forma, se plantea la posibilidad de que sea un término mixto entre empleador y Gobierno nacional, pero todo tendrá un punto final cuando terminen los debates que pueden ser positivos o negativos, según dijo la representante en Mañanas Blu.¿Las mujeres necesitan una incapacidad obligatoria por su ciclo menstrual?Jimmy Castañeda, director médico de la Federación Colombiana de Obstetricia, con la opinión del gremio médico sobre la propuesta que lidera la representante María Fernanda Carrascal, aseguró que el 20 % de las mujeres en el país pueden tener síntomas significativos que alteran la calidad de vida."No necesariamente el 20 % son personas que medicamente tienen que estar incapacitadas y, probablemente, el porcentaje sea menor. Aquí es donde viene una de las cosas importante que son las alteraciones durante el ciclo menstrual y es la efectividad de la intervención médicas, cuando eso se logra, la cifra es menor de mujeres que pese a tratamiento tiene alterada su calidad de vida". puntualizó.
La Corte Constitucional manifestó en una sentencia, con ponencia de la magistrada Diana Fajardo Rivera, que las parejas adoptantes del mismo sexo tienen derecho a disfrutar las licencias de paternidad en las mismas condiciones que las parejas adoptantes heteroparentales.“Ambas parejas que adoptan deben brindar las mismas garantías, si bien en la primera los roles binarios de madre y padre no encajan con las expectativas sociales y lo que implica un modelo de familia nuclear, esto no es suficiente para descartar que se encuentran en similar situación y, por tanto, como lo indicó el demandante, debían estar dentro de las hipótesis normativas”, señaló la corte.El argumento de la Corte Constitucional se basa en que no existe una razón clara y suficiente que excluya a las parejas del mismo sexo a la hora de poder gozar de la licencia de paternidad, pues es determinante que ambas cuenten con el espacio para construir vínculos y poder prodigarles afecto y amor a sus hijos.“Esto responde de mejor manera al reconocimiento de modelo de familia diversa y a la forma en la que debe gestionarse equitativamente el cuidado del niño, niña o adolescente adoptado”, precisó la Corte Constitucional.Debido a que las licencias parentales para padres adoptantes del mismo sexo no existía, y con el fin de reparar discriminaciones normativas, se dictó una sentencia aditiva que resolviera las hipótesis excluidas por el legislador y por ello procedió a condicionarla para que sean los integrantes de la pareja del mismo sexo adoptante quienes definan cuál de los dos disfrutará de cada prestación en las mismas condiciones previstas para las familias heterosexuales adoptantes.Lo anterior quiere decir que las parejas del mismo sexo tendrán que elegir quién toma la licencia de maternidad de 18 semanas o la licencia de paternidad de 2 semanas. Le puede interesar:
El ciudadano Élver León reclamó en un punto de Famisanar, en Funza, Cundinamarca, el reconocimiento de la nueva licencia de paternidad que fue sancionada por el presidente hace menos de un mes y que sube de 8 a 15 días el tiempo que los padres podrán compartir con sus hijos en casa después de nazcan."Le estoy diciendo que hay una ley que es la 2114 y usted me está diciendo que no, que está vigente esa ley", dice Élver en la reclamación.Élver se comunicó con su empresa y de talento humano le dieron las dos semanas de licencia. Sin embargo, tuvo que radicar un derecho de petición para que su EPS le reconozca los días de reposo por el nacimiento de su hijo y así la empresa le pague por los días que estará en casa. "Ellos me dicen que dependiendo de la respuesta de la EPS me descuentan o me pagan los días", señaló.Esta es una situación que no solo ha vivido Élver, según el representante a la Cámara, José Daniel López, de Cambio Radical, dijo a BLU Radio que, a través de sus redes sociales, ha recibido varias denuncias de otros ciudadanos, pero no cree que las EPS estén actuando de mala fe, sino que falta aclaración y pedagogía con la nueva ley.¿Qué riesgo corren las EPS al negar las licencias de paternidad?Según Iván Jaramillo, experto en derecho laboral, explicó que en cabeza de la Superintendencia de Salud pueden multar a estas entidades "si no reconocen este derecho y los afectados pueden adelantar acciones judiciales".Las EPS consultadas explicaron que la nueva licencia de paternidad no se puede liquidar hasta que la administradora del sistema de salud Adres realice las aclaraciones para su reconocimiento. BLU Radio buscó a Adres para aclarar el tema, pero no obtuvo respuesta.
El presidente Iván Duque sancionó la Ley de Licencia Compartida, así, con esta nueva norma se amplía la licencia de paternidad gradualmente, también les da a las parejas la oportunidad de redistribuir las semanas de sus licencias de maternidad y paternidad.Dentro de lo que estipula esta nueva normatividad, está que la licencia de paternidad aumenta de ocho días a dos semanas y, entran en vigencia la licencia compartida y la licencia flexible. Dos opciones para que las parejas elijan cómo tomar y distribuir estas semanas de licencia tras la llegada de un hijo.¿En qué se diferencian la licencia compartida y la licencia flexible?Licencia compartida permite que, tras común acuerdo, la madre comparta tiempo de su licencia con el padre para reintegrarse antes al trabajo y permitirle a su pareja compartir más con el bebé. Las mujeres pueden ceder máximo seis de las 18 semanas de licencia, ya que las primeras 12 son intransferibles. El padre puede acceder a este beneficio siempre y cuando no tenga antecedentes de violencia doméstica.Licencia flexible permite al padre y a la madre extender su licencia, tras pactar con el empleador jornadas de trabajo de medio tiempo desde la casa. Esta modalidad se puede pedir a partir de la semana dos de la licencia del padre y de la 13 de la madre, solo si el empleador está de acuerdo.Además de entrar en vigor estas dos nuevas figuras de licencia parental, inicia la ampliación progresiva de la licencia de paternidad, que podrá ser hasta de cinco semanas. A partir de la fecha, pasa de ocho días a dos semanas, y por cada punto porcentual de disminución de la tasa de desempleo estructural, se sumará una semana, hasta llegar a cinco.También, la Ley de Licencia Compartida incluye dos elementos adicionales para garantizar la igualdad en los derechos laborales de las mujeres. Primero, en caso de que a las mujeres les exijan exámenes de sangre en un proceso de selección, éstas podrán elegir el laboratorio donde hacérselos, para evitar pruebas de embarazo no consentidas. Segundo, queda prohibida cualquier pregunta sobre planes reproductivos en las entrevistas de trabajo.
A propósito del nuevo proyecto de licencia parental compartida y el Día del Padre que se celebra el domingo, son evidentes cambios en la figura paterna, que obligan a pensar en el rol familiar de esta figura. De la tradicional caricatura del papá inflexible y autoritario, las transformaciones son evidentes y obligan a preguntarse hasta qué punto todo ha cambiado. Para hablar del tema, estuvieron en Mañanas BLU: Guillermo Vives, actor y cantante, así como Tatán Mejía, influenciador colombiano. También acompañó la discusión Mateo Carvajal, ganador del reality Desafío 2017."Yo creo que tiene que ver mucho la manera como uno educa a sus hijos y desde un inicio debe ser con la verdad", dijo Guillermo Vives.Tatán Mejía se refirió a este tema, basándose en cómo quiere que sus dos hijas lo vean a él y al mismo tiempo, crezcan con las aptitudes correctas para el mundo."Es necesario que ellas sepan que algunas actividades no son solo para los hombres, sino que también, lo son para las mujeres. Todos los seres humanos tenemos igualdad de condiciones", sostuvo Mejía.Mateo Carvajal se refirió a las condiciones de ser padre sin tener una relación con la mamá de su hijo."Nosotros tratamos de conciliar todo. Ella me sugiere mucho y me ayuda mucho cuando me corresponde el momento de tener al niño", contó.Escuche el programa completo de Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
La plenaria del Senado de la República aprobó en último debate el proyecto de ley que crea la licencia parental compartida y permite que ambos padres puedan cuidar a los hijos recién nacidos en sus primeras semanas de vida.“Para los hombres, entramos en una extensión de una semana adicional. Es decir, quedaríamos en dos semanas inicialmente, pero con un marco de progresividad. Cada vez que baje en un punto porcentual el desempleo estructural se va sumando una semana hasta llegar a cinco semanas”, explicó la representante Juanita Goebertus, impulsora de la iniciativa en Mañanas BLU.Añadió que el cierre del desempleo de este año establecerá la base para que por la caída de un punto porcentual se añada una semana.Respecto a la licencia compartida, Goebertus explicó que el proyecto establece que, de las 18 semanas que existen hoy por licencia de maternidad, hay 6 que, en común acuerdo entre la pareja, podrán ser compartidas.No obstante, insistió que esto debe ser de común acuerdo para poderse realizar.En el caso de madre cabeza de familia, la doctora Goebertus precisó que podría haber un indicio adelante para que ellas puedan acceder a las semanas del padre que no está en ese momento.“El proyecto no contempla sanciones, pero creo que hay un trabajo grande por hacer para generar transformaciones desde el hogar en una paternidad comprometida”, insistió la congresista.Cabe resaltar que después de la aprobación de esta iniciativa en la plenaria del Senado, le restará superar la conciliación de textos y posteriormente quedará lista para sanción presidencial.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU aquí:
La plenaria del Senado de la República, aprobó en último debate el proyecto de ley que que crea la licencia parental compartida y permite que ambos padres puedan cuidar a los hijos recién nacidos en sus primeras semanas de vida.Esta es una iniciativa de la representante Juanita Goebertus, quien explicó que ahora se podrá compartir la licencia de maternidad."Este proyecto permite que de las 18 semanas de la licencia de maternidad, seis de ellas sean compartidas. Apunta a reducir el desempleo de las mujeres que nos afecta principalmente por la discriminación laboral en torno a la licencia de maternidad, pero además, apunta a corresponsabilidad en los roles de cuidado entre hombres y mujeres en cuanto a los hijos”, explicó.A su turno el representante José Daniel López, coautor del proyecto, explicó la progresividad de la norma. "La licencia de paternidad se ampliará progresivamente hasta llegar a 5 semanas. Por cada punto porcentual de disminución de la tasa de desempleo estructural, se sumará una semana a la licencia de paternidad. El punto de partida serán 2 semanas, desde la sanción de la Ley”, explicó. Por otra parte, una ventaja es que se podrá distribuir esta licencia, “las mujeres y hombres podrán distribuir, de común acuerdo y libremente, algunas de sus semanas de licencia. Y al mismo tiempo los trabajadores podrán pactar con los empleadores más tiempo de licencia mientras se trabaje de medio tiempo”, puntualizó.Después de la aprobación de esta iniciativa en la plenaria del Senado, le restará superar la conciliación de textos y posteriormente quedará lista para sanción presidencial.