Una flotilla de la Marina de Guerra de Rusia que incluye una moderna fragata y un submarino de propulsión nuclear llegó en la mañana de este miércoles a La Habana dentro de una visita programada que ha generado gran expectación por su significación geopolitica.El buque petrolero de la flota Pashin, encabezando la flotilla, comenzó a las 7.47 hora local (11.47 GMT) a pasar por la estrecha entrada de la bahía de la capital cubana, frente a La Habana Vieja, bajo una suave lluvia y con apoyo técnico cubano.Según informó el Gobierno cubano, este buque logístico va acompañado de la fragata Gorshkov, el submarino de propulsión nuclear Kazan y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker, que tienen previsto hacer escala en La Habana hasta el 17 de junio.El Departamento de Defensa de EE. UU., que aseguró estar siguiendo los movimientos de la flotilla desde hace días, afirmó a EFE que no percibe este movimiento ruso como una amenaza.No obstante, varios buques de guerra estadounidense se movilizaron en las últimas horas para seguir de cerca la trayectoria de la flotilla rusa, cuando los barcos más cerca estaban de la costa de Florida (sureste de EE. UU.).El Departamento de Defensa de EE. UU. agregó asimismo que prevén que el destacamento recale también en puertos venezolanos y que realice maniobras marítimas y aéreas durante el verano septentrional en aguas internacionales del Mar Caribe.Estas fuentes no mostraron preocupación por la presencia militar rusa cerca de Estados Unidos. "Los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no nos preocupan, ya que no representan una amenaza directa", afirmaron.El Ministerio de Defensa de Rusia informó este martes de que la flotilla aprovechó su desplazamiento por aguas internacionales del Atlántico para realizar unos ejercicios que incluyeron el lanzamiento virtual de misiles "de alta precisión".La fragata Gorshkov, de la última generación de fragatas rusas, empezó a operar en 2018 y ha participado en maniobras multinacionales en los últimos años y en el ejercicio en que se entrenó el lanzamiento de misiles hipersónicos Tsirkon desde el mar en 2023.El Kazan es un moderno submarino de propulsión nuclear con capacidad para disparar misiles de crucero que entró en funcionamiento en 2021.El Ministerio de las Fuerzas Armadas de Cuba (Minfar) la definió como una visita protocolaria. Afirmó en un comunicado que se trata de una "práctica histórica" entre países con "relaciones de amistad y colaboración". La embajada rusa en La Habana habló de "una muestra más de la amistad ruso-cubana".El Minfar afirmó anticipándose a las dudas que "ninguno de los navíos es portador de armas nucleares" y subrayó que la escala "no representa amenaza para la región".El movimiento se dio a conocer poco después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, anunciase que estaba dispuesto a tomar "medidas asimétricas" tras conocer que varios países occidentales iban a permitir a Ucrania emplear el armamento que le entregan para atacar a Rusia en su territorio.En los últimos años se han producido dos visitas de flotillas rusas, pero ninguna con un submarino nuclear. En junio de 2019 tuvo lugar la última, que estuvo también encabezada por la Gorshkov. Para la anterior hay que remontarse a 2013.Cuba y Rusia han profundizado en los últimos años sus históricas relaciones en los ámbitos político, militar y económico. Los cubanos acuciados principalmente por la grave crisis que padecen; los rusos por consolidar su magra red de aliados y el valor geoestratégico de la isla.
El presidente Gustavo Petro volvió a referirse al acuerdo de paz firmado entre la extinta guerrilla de las Farc y el Gobierno de Juan Manuel Santos, en el año 2016. Para el jefe del Estado los temas principales de ese documento aún no se han cumplido, pues asegura que la reforma rural integral ha tenido algunas dificultades, también la verdad judicial sobre el conflicto y las transformaciones de los territorios.Desde Ipiales, Nariño, Petro aseguró que el acuerdo de paz que se firmó tras las negociaciones de La Habana no se hizo con el pueblo."El acuerdo de 2016 no fue con el pueblo. Fue entre dos cuerpos distantes del pueblo: el Estado, a nombre del expresidente Santos, y las Farc. Por eso se perdió un plebiscito, donde se citó el poder constituyente, ellos sí pueden citar el poder constituyente y nosotros no, al parecer", señaló Petro.Es importante recordar que recientemente el presidente Gustavo Petro aseguró que el acuerdo de paz firmado con las Farc en 2016 abría la puerta a una convocatoria de una constituyente, esta idea fue rechazada por varios funcionarios del Gobierno Santos que hicieron parte de las negociaciones con la extinta guerrilla. También Rodrigo Londoño, conocido como ‘Timochenko’ y quien fue el último comandante de las Farc, rechazó esta idea.
Avianca, la aerolínea de Colombia, ha anunciado que a partir del 2 de julio retomará sus vuelos directos desde Bogotá a La Habana. La ruta operará seis veces por semana, de martes a domingo, utilizando aviones Airbus 320 con capacidad para 180 pasajeros, informó Aviacionline.David Alemán, director de Ventas de Avianca para Colombia y Suramérica, expresó su entusiasmo por volver a Cuba tras cuatro años: "Estamos emocionados de añadir nuevamente a Cuba a nuestro itinerario caribeño y ofrecer a los cubanos conexiones a 25 países y 75 destinos dentro de nuestra red". Alemán también destacó que la aerolínea ya ofrece más de 70 frecuencias semanales y cerca de 10 rutas que facilitan la conexión de viajeros en la región del Caribe, incluyendo destinos como Aruba, Curazao, Punta Cana, Santo Domingo, San Juan y ahora La Habana.Avianca había mantenido operaciones en esta ruta desde 2012 hasta 2020 y se une a otras aerolíneas como Wingo, de Colombia, y Copa Airlines de Panamá, que también vuelan entre Colombia y Cuba.Este anuncio se produce en el contexto de la Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCuba), cuyos organizadores buscan fortalecer las conexiones aéreas para apoyar la recuperación gradual del turismo, un sector vital para la economía de la isla.
Luego de que Álvaro Uribe fuera llamado a juicio por parte de la fiscalía por el proceso que se adelanta en su contra por presunta manipulación de testigos, el expresidente se ha dedicado a contar a través de sus redes sociales lo que según él sería un montaje en su contra… este sábado 20 de abril el mandatario se refirió a los testimonios de testigos clave del caso entre los que está, recordemos, Juan Guillermo Monsalve y su expareja, la médica Deyanira Gómez… el exmandatario habla además de un coronel que sería clave en la investigación…“En 2014, en plena campaña política, nosotros aspirábamos al senado, teníamos candidato a la presidencia, Santos me acusó falsamente de interferir en el proceso de La Habana a través de la central de inteligencia militar, Andrómeda. En la misma época, Deyanira Gómez hizo un negocio inmobiliario con el coronel Juan Pablo Prado, este coronel quiso entrar a Deyanira al ejército según informes de inteligencia.Y agregó, “Él fue ascendido como oficial de inteligencia cuando se me acusaba de interferir con Andrómeda, a finales de 2019 llegó un anónimo que me acusaba de pedir perfilamientos contra líderes de la oposición, ese anónimo llegó a la corte. En el año 2020 el coronel Juan Pablo prado fue sacado del ejército, coincidió con la investigación sobre perfilamiento” dijo Uribe.Mencionó, además, que Deyanira Gómez y el coronel Prada son amigos y son parte del montaje en su contra.Este es solo uno de los argumentos que ha comenzado a publicar el expresidente en los que busca demostrar que los testigos que tuvo en cuenta la fiscalía están según él mintiendo… por ahora, el proceso avanza y lo que sigue es la realización de la audiencia de formulación de acusación, los próximos 17 y 24 de mayo.
El antiguo secretariado de las Farc publicó una carta en la que le pedían al presidente Gustavo Petro una reunión para abordar el tema de la Jurisdicción Especial para la Paz. Para los excomandantes de la extinta guerrilla este tribunal no está cumpliendo con lo acordado en La Habana, durante las negociaciones con el Gobierno de Juan Manuel Santos. Los exjefes de las extintas Farc aseguran que esta situación podría llevarlos a apartarse de algunas decisiones que tome la JEP.La organización Abogados Sin Fronteras publicó una carta dirigida al fiscal Karim Khan, de la Corte Penal Internacional, en la que piden hacer seguimiento a esta situación en Colombia, teniendo en cuenta que el antiguo secretariado también ha propuesto un tribunal de cierre del conflicto."Si bien la propuesta no tiene realidad jurídica aún, manteniéndose intacta la arquitectura institucional de la JEP, si establece un antecedente preocupante, pues se apunta en la dirección de su eliminación. En este sentido, se considera pertinente que la oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (fiscal de la CPI) tome nota de este asunto y lo haga objeto de monitoreo en concordancia con el Acuerdo de Cooperación suscrito en octubre del 2021", señala la carta de la organización.Para Abogados Sin Fronteras la labor de la JEP no puede ser obstruida, pero, además, advierten que la propuesta del tribunal de cierre no solo haría más engorroso el cumplimiento del derecho a la justicia de las víctimas, sino que también podría llevar a la intervención del Fiscal de la CPI."Se debe recordar que la JEP trabaja actualmente sobre once (11) macrocasos con una multiplicidad de víctimas de diferentes orígenes culturales, identitarios y étnicos. Asimismo, se encuentran vinculados a su jurisdicción miles de comparecientes que habrían tenido participación y responsabilidad en las conductas criminales. De manera que, proponer la sustitución de la JEP por un “tribunal de cierre” como lo hacen los máximos jefes de las extintas Farc, generaría un enorme impacto en la seguridad jurídica de los propios comparecientes y en las víctimas que verían burlada su expectativa y esperanza en la acción de la justicia en cabeza de la JEP", señala el documento enviado al fiscal Khan.
Miembros del antiguo secretariado de las Farc han cuestionado algunas decisiones de la JEP al considerar que no han cumplido con los deberes y que, además, no han tenido en cuenta lo acordado durante las negociaciones en la Habana.Algo que el mismo senador Julián Gallo, del partido Comunes, mencionó para firmar a quién tienen que la ley de punto final no es viable en Colombia, ya que esto está signataria del estatuto de Roma, siendo uno de los motivos por los que se creó la Jurisdicción Especial Para la Paz y que ha sido "desnaturalizada".“Nuestra propuesta de tribunal de cierre pasa por garantizar la verdad y asumir responsabilidades por parte de quienes participamos directa e indirectamente en el conflicto. Su propuesta de amnistía política, que no es penal, no es antagónica con la nuestra”, señaló el senador Julián Gallo.Hay que recordar que el expresidente Álvaro Uribe ya había mencionado que está posible ley de punto final era inaceptable en el país, todo esto en medio de la polémica por la llegada de Salvatore Mancuso a Colombia para convertirse en gestor de paz, el exmandatario resaltó que esto tiene más intención de amenaza política de paz y que la discriminación es inaceptable, ya que quienes fueron extraditados tuvieron muchos años en la cárcel en los Estados Unidos, regresan y continúan presos en Colombia.El senador del partido Comunes finalizó su publicación en X citando estas mismas palabras del expresidente Uribe al mencionar que una ley de punto final es inaceptable en Colombia.Todo eso toma más peso con la carta que compartió el Centro Democrático, donde toman la vuelta de Mancuso y otros aspectos como supuesto plan en contra de el expresidente.
Los antiguos integrantes del Comando Conjunto Central de la extinta guerrilla de las Farc, con presencia en Tolima, Huila y Quindío, emitieron un comunicado en el que se refieren a las decisiones que ha tomado la JEP en los últimos meses, mostrando su preocupación, pues consideran que el tribunal no ha otorgado las amnistías que debería y advierten que esta jurisdicción tiene un enfoque que se parece más al de la justicia ordinaria."Consideramos que en los trámites y procedimientos que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz existe una concepción y un abordaje más cercanos a la naturaleza retributiva de la jurisdicción ordinaria, que a la naturaleza restaurativa y de investigación macro criminal que debe caracterizar a la justicia transicional. En esa perspectiva consideramos igualmente que, de manera violatoria y temeraria de lo pactado en Cuba, se ha extendido la calidad de máximos responsables a firmantes del acuerdo final de paz, de cuyos roles dentro de las acciones emprendidas por las Farc- EP en el marco del conflicto, no es dable entender que se presenten los elementos que configuran la referida modalidad de responsabilidad penal", señala el documento.En el mismo sentido, señalan que desde algunas secciones y salas de la JEP están haciendo interpretaciones jurisprudenciales que asemejan sus decisiones a las modalidades de la privación de la libertad que tiene la justicia ordinaria."Creemos que la consolidación de la paz pasa por el cumplimiento pleno y no desfigurado de lo acordado en La Habana. Ello está intrínsecamente ligado a las garantías en materia de seguridad jurídica y personal para los antiguos integrantes de las Farc- EP, como para sus equipos de defensa, quienes hoy, dada sus tareas en pro del interés jurídico de nuestros firmantes, comparten con nosotros los peligros que acechan contra sus vidas" señala el antiguo Comando Conjunto Central.
En las últimas horas se conoció una carta que le envió el antiguo secretariado de las Farc al presidente Gustavo Petro, allí muestran su preocupación porque aseguran que la JEP no está cumpliendo el acuerdo de paz firmado en 2016 y está tomando decisiones que afectan los derechos de los comparecientes."Las anteriores razones y otras preocupaciones relacionadas con el acuerdo de paz, nos motivan a dirigirnos a usted en su calidad de jefe de Estado, y en la nuestra de alta parte contratante, hasta tanto culmine la implementación del AFP, para advertir que, de persistir la idea de incumplir lo acordado entre las partes en materia de justicia, por parte de la JEP, se estaría llevando a los firmantes y comparecientes a apartarse de las decisiones proferidas por esta jurisdicción, por ser abiertamente contrario al espíritu del acuerdo final de paz. Ya algunos aseguran que la JEP en este momento es la principal causante del aumento de las filas de los grupos armados ilegales y de la violencia", señala el secretariado.La carta ha generado polémica y también algunas respuestas y reacciones, una de ella es la de la directora de la organización Human Rights Watch, Juanita Goebertus, quien aseguró que esta "amenaza" afecta los derechos de las víctimas."A la JEP le corresponde investigar y sancionar a los máximos responsables de crímenes más graves del conflicto armado. La amenaza de miembros de Comunes de desconocer sus decisiones atenta contra los derechos de las víctimas y la independencia de la JEP", aseguró Goebertus.En la misiva los exguerrilleros también señalan que la JEP sigue abriendo macro casos y que esto lleva a que se emitan muchas resoluciones, contrario a lo acordado en La Habana."A pesar de nuestro cumplimiento con relación a la jurisdicción, nos preocupa el empeño de la JEP por alejarse del espíritu y la letra de lo acordado, haciendo sus propias interpretaciones a un texto que es claro en sus propósitos de paz, dado el carácter político del acuerdo que firmamos con el Estado, pretendiendo llevarlo un terreno judicial punitivista, más propio de un sometimiento a la justicia", señala el antiguo secretariado.
Este martes 6 de febrero, terminó el sexto ciclo de diálogos entre el Gobierno y el ELN en La Habana, Cuba. Allí se acordó prorrogar por seis meses el cese al fuego bilateral y avanzar en la participación de la sociedad civil en el proceso, sin embargo, también hubo otros acuerdos que tienen que ver con las acciones humanitarias.Al cierre del ciclo, la jefe de la delegación del Gobierno, Vera Grabe se refirió a los resultados de estos días de conversaciones, señalando que la crisis por la que ha pasado el proceso ha permitido el fortalecimiento del mismo."Ampliamos con algunas acciones específicas; no utilizar de manera alguna menores de edad en el conflicto armado, incluyendo acciones de inteligencia y bélicas; no entorpecer ningún tipo de misión de organismos, como bomberos, defensa civil, cruz roja, Naciones Unidas, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo en las diferentes emergencias que se presentan; no promover, apoyar, tolerar, encubrir o favorecer grupos armados con fines ilegales de cualquier tipo, en particular las que constituyen cualquier forma de paramilitarismo", explicó Grabe.Por último, las dos delegaciones explicaron que el fondo multidonante que se creó será para el proceso y no para los combatientes de la guerrilla.Sobre este tema, el jefe negociador de la guerrilla, alias ‘Pablo Beltrán’, agregó que es “para soportar el conjunto de la implementación de los acuerdos. Ya no solo están presentes los países garantes y acompañantes, es un fondo que está abierto a que otros donantes ayuden, con eso contamos con un reto, el buen uso de los recursos, porque desgraciadamente en gobiernos anteriores estos fondos de la paz también han sido objeto de alta corrupción”.Mientras que Vera Grabe explicó que será “en función de este proceso, basado en principios de transparencia, de respeto a la legalidad y a las normas nacionales e internacionales y busca fortalecer y hacer sostenible este proceso en el desarrollo de los acuerdos que lo componen, en las actividades y en un ELN en construcción de paz”.