Mediante su cuenta de Twitter, José Miguel Vivanco anunció que luego de casi 30 años, va a iniciar una nueva etapa en su vida y a partir de febrero dejará su cargo en la organización de derechos humanos Humans Rights Watch.Sin embargo, en la entrevista con La Nación, Vivanco también aseguró que quiere construir sobre lo que ha aprendido y explorará nuevas formas para seguir trabajando en el tema de los derechos humanos.Por otro lado, José Vivanco dijo que cree que América Latina se encuentra en “un muy mal momento, probablemente el peor de los últimos 30 años”, porque la democracia se ha debilitado y desacreditado creando "riesgos enormes" para el respeto de los derechos universales.Siga y escuche el podcast de Cuatro Punto Cero
Al Gobierno no le cayó muy bien la carta que le envió José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), a Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, pidiéndole que presionara al presidente Iván Duque para mejorar la situación de derechos humanos en el país.Esto generó una dura arremetida del mismo mandatario, quien aseguró: “Algunos quieren sacarle provecho a la visita del secretario Blinken. Él no va a servirse para que vengan otros a tratar de opacar su visita haciéndoles el juego del protagonismo mediático; él viene a trabajar en una agenda migratoria y con Colombia en distintas materias”.En diálogo con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, Vivanco se refirió a la respuesta de Duque y la señaló de querer distraer el debate de los “esencial”.“Yo no me esperaba una respuesta de ese tipo proveniente del jefe de Estado. Yo he tenido y mantengo una excelente comunicación con el presidente Duque desde antes de que fuera presidente de Colombia. Siempre hemos procurado tener una comunicación constructiva y respetuosa”, dijo.Además, añadió: “Creo que está sobrerreacción del presidente no es afortunada porque distrae el debate de lo esencial. El objetivo es asegurarnos de que una visita tan importante aborde el tema de los derechos humanos”.Según el director de HRW, la entidad no es una biblioteca y toda la información que reciben la deben trasladar a las personas encargadas de las decisiones importantes.“Ese es un aspecto central de HRW, no somos una biblioteca que almacena información, lo que hacemos con la información es asegurarnos que pueda ser útil y tomada en consideración por aquellos que toman decisiones a nivel global”, manifestó.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
El Estado colombiano, a través de la Agencia de Defensa Jurídica, logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunciara frente a las reelecciones presidenciales en América Latina y estableció que estas violan los derechos fundamentales. Lo cual confirma que en países como Bolivia, Venezuela o Nicaragua, podrían ser considerados como vulneradores de los derechos humanos.El pronunciamiento jurídico se constituye en un referente jurisprudencial para la región, según indicó el director de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, Camilo Gómez Álzate.“Esta es una decisión trascendental porque define un precedente hacia el futuro es uno de los pronunciamientos de mayor trascendencia en la defensa de la democracia en América Latina y, sin duda alguna, marca un hito en el sentido de establecer con mucha precisión y claridad que la protección de los derechos humanos tiene como base fundamental la democracia y la democracia tiene a su vez como fundamento que no haya una perpetuación en el poder, como lo han intentado en Venezuela o Nicaragua”, indicó.A su vez, el director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, destacó la decisión y señaló: “trascendental decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: los magistrados dictaminaron que permitir la reelección presidencial indefinida es contrario a obligaciones regionales de derechos humanos. Esta decisión deja sin piso a varios autócratas que han tergiversado los DDHH para aferrarse al poder”.
La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el deterioro de la situación en Nicaragua, que según ella imposibilita que los nicaragüenses puedan elegir libremente durante los comicios de noviembre. "Desde hace tres años este Consejo ha analizado con profundidad la crisis de los derechos humanos que afecta a Nicaragua (...), pero ésta no sólo no presenta visos de ser superada, sino que se ha agudizado de manera alarmante", señaló la expresidenta chilena en su intervención. Bachelet lamentó que del 12 al 21 de junio la Policía nacional y el Ministerio Público de Nicaragua hayan detenido a varios miembros de la oposición, entre ellos cinco personas que habían hecho pública su intención de presentarse como candidatos a los próximos comicios generales. Las detenciones e investigaciones penales se fundamentan en dos leyes adoptadas por Nicaragua en 2018 y 2020. La oficina que dirige Bachelet ya había advertido que podrían ser utilizadas para perseguir a opositores, "como en efecto está ocurriendo", aseguró la alta comisionada. Bachelet también criticó la ley de reforma electoral adoptada por las autoridades nicaragüenses el 4 de mayo, que en su opinión "no introduce salvaguardas para garantizar la imparcialidad e independencia de las autoridades electorales", así como la disolución de dos partidos políticos ordenada dos semanas después. Bachelet pidió por todo ello al gobierno del presidente Daniel Ortega "cambios urgentes", que "implicarían como mínimo liberar de inmediato a todas las personas arbitrariamente, cesar toda persecución contra voces disidentes, y restablecer los derechos y libertades que hacen posible un proceso electoral" HRW denunció el "secuestro" por parte del presidente de Nicaragua de sus adversarios políticos "Lo que estamos viviendo hoy día es absolutamente inaudito en América Latina en los últimos 30 años, como es el secuestro de los cinco principales precandidatos presidenciales en Nicaragua", aseguró en una rueda de prensa el director de la división de las Américas de HRW, José Miguel Vivanco. Vivanco hizo estas declaraciones después de que la ONG presentara este martes un informe de 38 páginas en el que urge a Naciones Unidas a actuar ante la reciente ola de arrestos contra líderes de la oposición y otros críticos de Ortega. En las últimas semanas las autoridades nicaragüenses han detenido e iniciado procesos penales contra los principales candidatos presidenciales de la oposición: Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Félix Maradiaga y Juan Sebastián Chamorro García y Miguel Mora. La última detención fue la de Mora, en la medianoche del pasado domingo. Fue arrestado por la Policía Nacional, que dirige Francisco Díaz, un consuegro del presidente Ortega, citando una Ley aprobada en diciembre pasado que los cataloga como "traidores a la patria" y los inhabilita a optar a cargos públicos. En el caso de Cristina Chamorro, la aspirante presidencial opositora e hija de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, que gobernó Nicaragua entre 1990 y 1997, Vivanco dijo que "está secuestrada en su hogar y limitada solamente a su dormitorio por delincuentes armados que están en control del resto de su casa y que le han cortado todas las comunicaciones". "Lo que se busca es sacarla de la contienda electoral para inhabilitarla de cara a las elecciones, lo que deja a Chamorro en una situación de total indefensión", argumentó Vivanco. También han sido arrestados dos exvicecancilleres, dos históricos exguerrilleros sandinistas disidentes, un exdirigente empresarial, un banquero, cuatro activistas y dos extrabajadores de una ONG. "Esta es una situación gravísima que afecta la vigencia de los Derechos Humanos en Nicaragua", sentenció Vivanco. Por ello, HRW pidió este martes al secretario general de la ONU, António Guterres, que use su poder para invocar el artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas con el fin de convocar una reunión con la justificación de que existe una amenaza para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
BLU Radio conoció el duro informe de 21 páginas que presentó Human Rights Watch sobre las violaciones a los derechos humanos durante el paro nacional. Asegura que tienen documentación creíble sobre el asesinato de 16 manifestantes por parte de la Policía, dos casos de abuso sexual a manifestantes por parte de uniformados y hace una fuerte crítica al modo en que la fuerza pública ha usado los gases lacrimógenos asegurando que han sido disparados directamente a los manifestantes y no con el propósito de dispersarlos. El despacho de José Miguel Vivanco dice que la reforma a la Policía anunciada por el presidente Duque tiene medidas cosméticas que no previenen los abusos y que el sistema de juzgamiento de uniformados no ha sido efectivo ni siquiera en los casos del 2019.Humans Rights Watch presentó este miércoles, 9 de junio, un informe de 21 páginas en el que muestra la evidencia que logró recoger para demostrar que sí hubo brutalidad policial durante las protestas que iniciaron el pasado 28 de abril en Colombia y, principalmente, pide una profunda reforma a la Policía y que la justicia sea efectiva a la hora de juzgar a los uniformados responsables de delitos contra manifestantes. Asegura que, hasta ahora, no se han realizado avances significativos en la investigación de dichos casos de abuso ni en 2021, ni en los años anteriores, como los posiblemente registrados en la ola de manifestaciones en 2019.En uno de los puntos más preocupantes, Human Rights Watch dice que tiene pruebas creíbles sobre la responsabilidad de la Policía en el asesinato de al menos a 16 manifestantes con municiones letales disparadas con armas de fuego. Sobre los procesos judiciales contra policías implicados en abusos, dice que en la mayoría de los casos son juzgados en tribunales militares, donde hay pocas probabilidades de que respondan por esos abusos dada su “tradicional opacidad y falta de independencia”.El despacho de José Miguel Vivanco se refirió a la propuesta del presidente Iván Duque de reformar la Policía anunciada el pasado 6 de junio, asegurando que algunas de las medidas parecen cosméticas y no son suficientes para prevenir estos abusos.El informe cuestiona duramente el uso que la Policía ha dado a los cartuchos de gases lacrimógenos, asegurando que hay casos documentados donde se ve que los disparan directamente hacia los manifestantes y no hacia el cielo como debe hacerse para que pierdan potencia y cumplan el propósito de dispersar, igualmente con el sistema de lanzamiento de proyectiles múltiples, conocido como Venom, que permite disparar hasta 30 cartuchos de gas lacrimógeno, humo o aturdidoras por vez.Una de las recomendaciones que hace al Gobierno es presentar una disculpa a nombre del Estado colombiano, por abusos policiales cometidos durante las protestas y dice que está ante un posible desacato de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia por no cumplir con varias de las órdenes para evitar los excesos en las manifestaciones y sólo cumplir con la prohibición de la escopeta calibre 12 por parte del Esmad, que generó la muerte de Dilan Cruz en Bogotá, en 2019.Nada más el título del informe de Human Rights Watch da un abrebocas de delicado su contenido: “Colombia: Brutalidad policial contra manifestantes”, en el que la división para las Américas de la organización con sede en Washington dice tajantemente que miembros de la Policía han cometido abusos gravísimos en contra de manifestantes, en su mayoría pacíficos durante las protestas que empezaron en abril de 2021.La base de esta investigación, según Human Rights Watch, está en la entrevista por teléfono o medios virtuales a más 150 personas que viven en 25 ciudades de Colombia. Aseguran que hablaron con víctimas de abuso policial de diferentes índoles, sus familiares y abogados, testigos, funcionarios judiciales, funcionarios de la Defensoría del Pueblo y defensores de derechos humanos.Sobre las muertes en protestasHuman Rights Watch asegura que ha recibido denuncias creíbles sobre 68 muertes desde el comienzo de las manifestaciones. Sin embargo, dice tener la confirmación de que 34 de estas muertes sucedieron en las protestas dentro de las cuales se encuentran dos policías, un investigador judicial y 31 manifestantes.De los 31 manifestantes, la organización dice que al menos 20 parecen haber muerto a manos de policías y destaca que civil armados también han asesinado a por lo menos cinco manifestantes.En uno de los puntos más preocupantes, Human Rights Watch dice que tiene pruebas creíbles sobre la responsabilidad de la Policía en el asesinato de al menos a 16 manifestantes con municiones letales disparadas con armas de fuego. Sobre los heridos y detenidos en protestasTomando como base la información del Ministerio de Defensa, Human Rights Watch asegura que es probable que los manifestantes sean muchos más que los 1.100 reportados por las autoridades, porque muchos no se han denunciado.También hace una fuerte crítica a la detención de más de 5.500 con el propósito de ser trasladadas a centros de protección, asegurando que tienen pruebas de múltiples casos de detenciones arbitrarias, incluyendo varios en los que la policía empleó la figura de “traslado por protección”.Sobre violencia sexual en protestasLa organización Human Rights Watch dice que tiene pruebas y testimonios de dos casos de violencia sexual por parte de policías contra manifestantes.Aunque las referencias en contra de la violencia contra uniformados y los bloqueos no es el enfoque principal del informe y está retratada en una menor dimensión, Human Rights Watch dice: “La violencia contra policías y los bloqueos que impidan el acceso a alimentos o servicios de salud son absolutamente injustificables, pero no pueden ser un pretexto para la brutalidad policial".Sobre el funcionamiento de la Policía y el juzgamiento de uniformadosPara José Miguel Vivanco y su equipo es fundamental exista una separación en las funciones de la fuerza pública de Colombia, que ha sido conformado y dirigido por el Ministerio de Defensa, tanto para combatir grupos armados y ahora responder a eventos sociales como la protesta. “En situaciones de conflicto armado, el uso de la fuerza se rige por el derecho internacional humanitario, y las reglas son muy distintas a las de contextos civiles, tales como en protestas”.Sobre los procesos judiciales contra policías implicados en abusos, dice que en la mayoría de los casos son juzgados en tribunales militares, donde hay pocas probabilidades de que respondan por esos abusos dada su “tradicional opacidad y falta de independencia”. También se refiere al trabajo de la Fiscalía, que adelanta investigaciones penales, asegurando que tampoco ha logrado avances suficientes en sus investigaciones sobre abusos cometidos durante esas protestas.En este informe, el despacho de José Miguel Vivanco reacciona al anuncio del presidente Iván Duque de transformar la Policía para respetar los derechos humanos en todos los operativos sin excepción: dice que algunas de estas medidas como la reforma del sistema disciplinario podrían tener un impacto positivo para prevenir y sancionar abusos policiales pero que otras “parecen ser más bien de carácter cosmético y, en general, las reformas propuestas no son suficientes para prevenir violaciones de derechos humanos y garantizar justicia por los abusos”.Sobre el uso de armas letales por la Policía en protestasEn este punto, Human Rights Watch dice que, aunque la Policía ha dicho que no ha usado armas letales en las manifestaciones, corroboró varios videos en los que se ve a policías disparando armas de fuego, en circunstancias en las cuales no parecía haber un riesgo para la vida o la integridad física de una personaEstos son los casos que cita Human Rights Watch sobre principalmente jóvenes que murieron por disparos letales en las marchas: Kevin Agudelo, de 22 años; Nicolás Guerrero, de 26 años; Yinson Andrés Angulo Rodríguez, de 23 años; Edwin Villa Escobar, de 38 años; Marcelo Agredo Inchima, de 17 años en Cali y el caso de Santiago Andrés Murillo, de 19 años en Ibagué.Sobre el uso de gases lacrimógenosEl despacho de José Miguel Vivanco hace una fuerte crítica a la manera en que se han disparado los gases lacrimógenos “con armas antidisturbios de forma imprudente y peligrosa en varias ocasiones”, asegurando que no se han disparado como se debe, hacia el cielo para reducir la velocidad de la trayectoria de los proyectiles sino que tienen evidencia como videos y testimonios de que policías dispararon los cartuchos directamente hacia los manifestantes.Critica también el uso del sistema de lanzamiento de proyectiles múltiples, conocido como Venom, que permite disparar hasta 30 cartuchos de gas lacrimógeno, humo o aturdidoras por vez y que, según Human Rights Watch, “corroboró varios videos de la policía utilizando el Venom desde el suelo y disparando de forma directa contra los manifestantes en Popayán”.Human Rights Watch documentó casos de siete personas heridas y tres fallecidas, al parecer, como resultado del impacto de cartuchos de gases lacrimógenos. Estos casos incluyen los siguientes: Brayan Niño Araque, de 24 años, Juan Pablo Fonseca, de 25 años, Joan Alejandro Martínez Díaz, de 20 años.Los casos de violencia sexual en protestasHuman Rights Watch asegura en el informe que documentó dos casos de violencia sexual cometidos por policías contra manifestantes. Incluye los crudos relatos de dos víctimas: Marta Alejandra Aguilar (seudónimo), de 18 años, y Jessica Amaya, de 32 años, que denunció formalmente ante la Fiscalía sin que hasta el momento se haya presentado alguna acción contra los uniformados implicados.En el primer caso presentado en Palmira, Valle, los uniformados detuvieron a un grupo de manifestantes y aunque los trasladaron al centro de protección, donde habría sucedido el abuso sexual, nunca se les acusó de ningún delito, ni fueron llevados ante un fiscal o juez.En el segundo caso, presentado en Yumbo, Valle del Cauca, la joven dice haber quedado inconsciente tras recibir golpes del Esmad y despertar con heridas, su ropa rota y presentar señales de abuso sexual, según un análisis particular realizado posteriormente.Detenciones e imputaciones que serían arbitrariasasegura tener evidencia de 27 casos de personas que parecen haber sido detenidas de manera arbitraria y señala que la figura de imputar el cargo de “terrorismo” está siendo empleada de manera incorrecta y desproporcionada por la Fiscalía porque esta acarrea una sanción judicial muy grande. Finalmente, el despacho de Vivanco asegura que aunque el director general de la Policía, general Jorge Luis Vargas, dijo que no se enviaron policías vestidos de civil a operativos de control de manifestantes, logró corroborar con videos que muestran que policías vestidos de civil detuvieron a manifestantes que estaban bloqueando una autopista en Cali el 17 de mayo.
El ministro de Justicia, Wilson Ruiz, dijo que el paro nacional, que completó un mes este 28 de mayo, ha sido aprovechado por organizaciones criminales para desprestigiar al país.“(…) Por eso yo he salido a varios medios internacionales a desvirtuar muchas cosas que están pasando, para que se den cuenta de que no es lo que a veces han registrado, que a veces las informaciones que han dado son completamente falsas. Hablar de una cantidad de decenas de muertos y desaparecidos cuando en la práctica no es así”, señaló Ruiz.A la pregunta del periodista de Vice, David Noriega, sobre si reconoce o no que ha habido decenas de muertos durante este paro nacional y muertos que, según varios observadores, han sido a manos de la fuerza pública, el ministro respondió que dichas muertes están relacionadas con riñas, entre otros delitos, y no con el paro."No me consta, pero lo que sí me he podido leer y documentar es que muchos muertos no han sido como consecuencia del paro que ha habido. Son hechos aislados que se presentan por riñas callejeras, por intento de hurto, de robo, etc., y también hay muertos por otros diferentes sectores. Decir que los muertos que ha habido son exactamente como consecuencia del paro, eso es totalmente falso”, agregó.Las declaraciones del ministro Ruiz generaron la reacción del director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, quien las calificó de “lamentables”.“Reveladoras y lamentables declaraciones del ministro de Justicia del presidente Iván Duque”, expresó Vivanco a través de su cuenta de Twitter.Escuche la información en el audio adjunto:
La alcaldesa Claudia López anunció que este miércoles se le entregará a la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denuncias e información recopilada sobre las supuestas violaciones de derechos humanos y excesos de la fuerza pública en el marco del paro nacional, en Bogotá.Durante su discurso, la alcaldesa dijo que esto se hace con el fin de aclarar qué sucedió en la capital del país durante el paro, que ya completa 27 días, y para que haya garantías de no repetición.“Le pediremos su asistencia para que una misión independiente nos ayude a establecer los hechos, y los canales de reparación y garantías de no repetición”, aseguró la alcaldesa.Además, agradeció a José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, por apoyar a la misión independiente que revisará la información.Vea aquí las declaraciones de la alcaldesa Claudia López:
A través de un duro discurso, la alcaldesa Claudia López realizó varios anuncios para la ciudad de Bogotá en temas presupuestales, de vacunación e, incluso, en cuanto a las protestas que se han registrado en el marco del paro nacional.Sobre el tema, la alcaldesa aseguró que luego de su recuperación del COVID-19 tuvo tiempo para “reflexionar” sobre las causas de la protesta. “La ciudadanía lleva un mes hablándonos. somos nosotros quienes debemos dar los pasos para reconstruir la confianza, el dialogo y las soluciones a las crisis que atravesamos”.López aseguró que por ello se cambiarán las prioridades del presupuesto de Bogotá anunciando que se cambiará la destinación de dos billones de pesos para un programa social de emergencia.“Un programa de educación y empleo de emergencia para jóvenes y mujeres, de renta básica para todas las familias en pobreza extrema, de atención humanitaria para que nadie pase hambre, de nutrición y educación preescolar para cuidar a todos los niños y posibilitarles a sus mamás que puedan volver a trabajar, a pasar de 20.000 a 50.000 cupos de educación superior pertinente y gratuita para los jóvenes, y a invertir más en sectores que generan alto empleo en Bogotá como la construcción de vivienda, vías locales, parques y también en sectores como telecomunicaciones y marketing digital”, dijo.Dijo que los detalles del plan se explicarán este martes y para buscar su aprobación se convocarán a sesiones extras al Concejo de Bogotá para que se pueda ejecutar “pronto”.Agregó que con las protestas se pueden ver un “contundente cambio de prioridades de la ciudadanía” a la que le importa el hambre, el desempleo y el derecho a tener un mejor futuro.“Las prioridades de la ciudadanía cambiaron y por lo tanto las mías, las de la sociedad, las del Gobierno Nacional deben cambiar. Así que voy, vamos, a dejar de reaccionar a la jornada de paro de cada día, como si fuera exclusivamente un problema de bloqueo a la movilidad, y voy, vamos a ocuparnos del rescate social, económico y de legitimidad que nos reclaman los ciudadanos y en particular los jóvenes en las calles”, afirmó.OFRECIÓ PERDÓN A LA CIUDADANÍAEn medio de su discurso, la alcaldesa Claudia López se refirió a las denuncias que se han recibido sobre violaciones de derechos humanos en Bogotá en medio de las protestas por el paro nacional y, sobre el tema, ofreció perdón a la ciudadanía que se ha visto afectada por algún tipo de abuso.“A los jóvenes, ciudadanos y familias agredidas en estas semanas debemos ofrecerles perdón, sin peros ni atenuantes, perdón por los abusos cometidos contra su legítima movilización y reclamos”, puntualizó.SE SOLICITARÁ APOYO A LA ONUSobre las protestas, la alcaldesa Claudia López anunció que este miércoles se entregarán a la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas todas las denuncias y evidencias que tienen sobre violaciones a los derechos humanos durante el paro en Bogotá.Además, informó que se solicitará apoyo para que una misión independiente “ayude a establecer los hechos, y los canales de reparación y garantías de no repetición”.“Le agradezco a Human Rights Watch y a su director para las Américas, José Miguel Vivanco, que apoyará a la misión independiente en esta tarea”.REAPERTURA ECONÓMICA EN BOGOTÁA propósito de los anuncios económicos, la alcaldesa reveló que todos los sectores económicos de Bogotá se reactivarán desde el 8 de junio.“La gente necesita trabajar para salir adelante”, dijo.Afirmó que la mayor generación de empleo y oportunidades no vendrá de subsidios, sino de empleos que llegarán del sector privado.Además, aseguró que el jueves se explicará en detalle el tema de protocolos de bioseguridad, ventilación y cuidado.VACUNACIÓN DE PROFESORESEn su discurso, Claudia López también anunció que desde este martes inicia la vacunación de todos los profesores de colegios y jardines públicos de la ciudad.“Para que los niños, niñas y jóvenes puedan volver a estudiar y sus padres a trabajar”, explicó.MENSAJE A LOS JÓVENESFinalmente, la alcaldesa de Bogotá envió un mensaje a los jóvenes, quienes, aseguró, están siendo escuchados en medio de las protestas.“La mayoría de la sociedad los escucha, los entiende, los apoya. No pierdan eso. Es la fuerza serena, no es la fuerza de la rabia ni de la violencia, es la perseverancia organizada y pacífica y es la representación directa de su propia voz la que los va a sacar adelante”, puntualizó.Además, les pidió que usen las plataformas de diálogo para lograr objetivos como una reforma “civilista de la Policía o un plan nacional de rescate social y económico de la juventud y su derecho a ser elegidos representantes de sus regiones o senadores de su país a los 18 años”.“No puede ser que a esa edad ustedes sean mayores de edad para votar, para pagar impuestos, y no para representarse directamente en el Congreso, que es dónde se hacen y sobre todo se dejan de hacer, las reformas de inclusión y garantías que están reclamando. No le deleguen a otros su propia voz y representación, gánensela y ejérzanla y no se trancen por nada menos que esas tres victorias: una reforma para tener una Policía civilista, un pacto social que los incluya y su derecho a representarse directamente en el Congreso de la República. Que ese sea el legado de su generación. Que ese sea el legado de esta movilización”, finalizó.
Este sábado en El Radar, hablamos con José Miguel Vivanco, director para las américas de Human Rights Watch, quien habló sobre las protestas y los hechos de violencia que se ha registrado en en medio del paro nacional en Colombia. Vivanco afirmó que la situación "no decrece", no se ve una mejoría en cuanto a la violencia y en la violación de derechos humanos, lo que indica que la situación se sigue agravando. Agregó que de esas 40 muertes hay 13 casos de personas que murieron por culpa de la violencia en las protestas, de esos 13 casos, 3 de las víctimas son policías, los 10 restantes son, presuntamente, manifestantes que han sido víctimas de la fuerza pública."Estamos viendo ataques con más regularidad contra los manifestantes por parte de civiles, en Cali como en Pereira, no sabemos si esos civiles son policías de civil o se trata de bandas criminales que están atacando a los manifestantes", agregó. Vivanco dijo que durante más de 30 años han seguido la situación en Colombia y han habido hechos puntuales que marcaron la historia del país, pero no tiene recuerdo que se haya producido una situación "de tantos abusos y donde la Policía haya actuado de una manera deliberadamente brutal", no tanto en Bogotá, pero sí en otros departamentos del país.El director de Human Rights Watch dijo que los altos niveles de violencia que vive el país se deben a un grado de frustración y desilusión que se arrastra de hace mucho tiempo y se manifestó en noviembre del 2019, aunque la pandemia puso una pausa, que suspendió el proceso de movilizaciones.Dijo que es un error por parte de las autoridades insinuar o sugerir que hay infiltrados de la guerrilla, que los violentos obedecen al ELN. "Para hacer una afirmación de esa naturaleza hay que mostrar las evidencias y mostrar a la población las pruebas. Si no hay evidencias y son solo comentarios irresponsables, solo le ponen más gasolina a ese fuego. Hay quienes cometen delitos, pero no son unos terroristas", dijo.La Policía en las protestasSobre el actuar de la Policía en las manifestaciones, Vivanco dijo que parte del problema es que muchos policías, de acuerdo al estudio que realizan, los responsables de abusos son uniformados regulares. "El uso rápido del armas de fuego, curiosamente, cae en manos de policías regulares que no están preparados para el control de orden público. El Esmad está involucrado en graves abusos también".Agregó que hay un problema de liderazgo en la institución. Además el presidente ha sido ambiguo y cada vez que hace un pronunciamiento hace énfasis en el vandalismo, pero con la misma fuerza debería condenar a los policías que violan derechos humanos. Finalmente Vivanco afirmó que el énfasis de Duque ha sido "estigmatizar, descalificar, anunciar mano dura contra las protestas y en contra aquellos que se manifiestan violentamente, que son una minoría, de los que están ejerciendo su derecho a la protesta pacífica"."El presidente ha sido ambivalente, con ambigüedad, con falta de claridad y eso no contribuye. Ojalá esos diálogos sean una oportunidad para escucharse y que el presidente escuche", agregó. Escuche la entrevista de El Radar completa en el audio adjunto:
La Policía ha lanzado "proyectiles múltiples" desde tanquetas a las personas que protestan en Colombia desde hace nueve días, denunció este jueves Human Rights Watch (HRW)."Con testigos presenciales y verificación digital de videos hemos corroborado el uso de tanquetas con lanzadores de proyectiles múltiples dirigidos a manifestantes. Es un arma peligrosa e indiscriminada", expresó el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, en un mensaje publicado en sus redes sociales.Vivanco, que pidió al Ministerio de Defensa "dar explicaciones" sobre el uso de esta arma, publicó un video en el que se ve cómo policías lanzan desde una tanqueta proyectiles a un grupo de manifestantes en Bogotá.Es la respuesta a varios videos que circularon a principios de esta semana, y que causaron dudas sobre su procedencia, pues se veían proyectiles lanzados en Bogotá como si fuera un escenario de guerra.Por otra parte, el director para las Américas de HRW aseguró el miércoles que esa ONG ha recibido 31 denuncias sobre muertes durante las manifestaciones, de las cuales ha podido corroborar 11, la misma cifra de víctimas mortales que ha confirmado la Fiscalía colombiana."Las protestas en los últimos años en Colombia generan enormes dudas sobre si la Policía -y en especial el Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios)- son capaces de respetar plenamente los DD.HH. en estas circunstancias", agregó Vivanco en otro mensaje publicado esta semana en sus redes sociales.USO EXCESIVO DE LA FUERZAEsta denuncia se suma a la hecha el pasado martes por Amnistía Internacional (AI), que pidió a las autoridades colombianas "poner fin a la represión de las manifestaciones" y pidió al Gobierno "cesar la militarización de las ciudades", implementada bajo la figura de "asistencia militar", y respetar.También exigió que se garantice que "los derechos humanos se encuentren en el centro de cualquier propuesta de política pública", incluso la reforma tributaria que se proponga tras el retiro de la iniciativa que desató las protestas.El Cuerpo de Verificación Digital de AI evidenció, a través de material audiovisual, "el uso excesivo e innecesario de la fuerza por parte de la Fuerza Pública en el control de las manifestaciones"."Las autoridades colombianas deben investigar de forma rápida, independiente e imparcial todas las denuncias de uso excesivo e innecesario de la fuerza contra manifestantes, que ha dejado como saldo docenas de personas muertas y heridas, detenciones arbitrarias, actos de tortura y violencia sexual, y denuncias de personas desaparecidas", afirmó la directora para las Américas de AI, Erika Guevara.ATAQUES CONTRA LA MISIÓN MÉDICASegún el Ministerio de Salud, de los 189 ataques contra la misión médica en lo que va de año, 126 han ocurrido desde el pasado 28 de abril cuando comenzaron las manifestaciones, que fueron encendidas por una reforma tributaria del Gobierno que ya fue retirada."64 de esos reportes corresponden a amenazas y a lesiones directas contra el personal de salud y 62 más contra ambulancias, sus tripulaciones y en ocasiones contra los pacientes mismos", expresó el jefe de la Oficina de Gestión Territorial, Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud, Luis Fernando Correa.Igualmente denunció que hubo "restricción" en el tránsito de medicamentos y equipos, como es el caso de los camiones que transportan oxígeno.Los departamentos más afectados son el Valle del Cauca, con 58 casos y cuya capital Cali ha sido el mayor foco de la violencia en las manifestaciones, y Norte de Santander (fronterizo con Venezuela), con 37."El sector salud hace un llamado al respeto, empatía y apoyo por parte de los manifestantes y sus líderes hacia el personal sanitario, ya que, sin el libre tránsito de pacientes, insumos y medicamentos, el sistema de salud estará sin la capacidad de respuesta que requieren los usuarios en medio de una pandemia como la actual", concluyó el funcionario.