Las personas con una mayor inteligencia emocional y que han tenido relaciones de apego más seguras en su infancia usan más los emojis para comunicarse, según ha comprobado un estudio dirigido por investigadores de la universidad estadounidense de Indiana recogido este miércoles en la revista Plos One.Los emojis son miniaturas digitales que representan emociones, objetos, animales y mucho más, y suelen ser enviados por teléfonos inteligentes o correos electrónicos para crear significados más complejos durante las comunicaciones virtuales.Los autores del estudio señalan que evaluar cómo varía el uso de los emoji en función de las habilidades comunicativas e interpersonales de las personas puede ayudar a comprender mejor los mecanismos psicológicos de quién los utiliza.Para hacerlo, investigaron las asociaciones entre la frecuencia de uso de emoji, el estilo de apego de la persona y la inteligencia emocional a través de géneros y tipos de relación en una muestra de 320 adultos de una media de 34 años, entre los que había 191 mujeres, 123 hombres y 4 transexuales.>>> Lea también: En este país encontraron el yacimiento de oro más grande del mundo con 1.000 toneladasPara ser elegibles, los participantes debían tener al menos 18 años de edad, hablar inglés con fluidez, vivir en Estados Unidos y enviar y recibir regularmente mensajes de texto en los que se pudieran utilizar emojis.Los autores definen la inteligencia emocional como “la capacidad de procesar y gestionar las emociones propias y las de los demás”, mientras que los estilos de apego se refieren a patrones de cómo los individuos se relacionan con los demás influidos por las relaciones que tuvieron con quienes les cuidaron de bebés y en la edad más temprana.El apego se clasifica, a grandes rasgos, en tres tipos: apego ansioso, evitativo y seguro, y los dos primeros, ansioso y evitativo, indican la falta de seguridad del niño con su cuidador principal de pequeños.ResultadosLos resultados del estudio revelan que los individuos con mayor inteligencia emocional y apego seguro suelen emplear emojis con más frecuencia.En el caso de las mujeres, los niveles más altos de evitación del apego se asocian con una menor frecuencia de envío y recepción de emojis con amigos y parejas románticas.En el caso de los hombres, los niveles más altos de evitación del apego están relacionados con el envío de menos emojis a dichas parejas.Además, las mujeres utilizaban los emojis más que los hombres, pero esta diferencia se refiere sobre todo a sus interacciones con amigos y familiares.Los autores consideran que este trabajo abre nuevas vías de investigación en la intersección de la psicología, la comunicación mediada por ordenador y el estudio del apego y la inteligencia emocional.Los investigadores reconocen, no obstante, que una limitación del estudio es que los participantes eran en su mayoría personas heterosexuales blancas, con un nivel educativo alto, casadas y de habla inglesa que vivían en Estados Unidos.
Estos fueron los temas tratados en Casa Blu este sábado, 27 de julio de 2024:León Valencia, emprendedor, consultor de PNL y de terapias radiestesia habló en Casa Blu sobre la prevención de suicidios y el manejo de las emociones en el entorno laboral de estudio, entre otros.Iván Felipe Gutiérrez Tobar, pediatra infectólogo, miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría y de la Asociación Colombiana de Infectología, se refirió a los picos respiratorios que se encuentran afectando actualmente a la población y los cuidados y recomendaciones que se pueden tener en cuenta para prevenir enfermedades a nivel respiratorio.Alexandra Pumarejo, escritora, conferencista y consejera, se refirió al reconocimiento, la liberación y el amor que las personas deben tenerse.Escuche entrevista completa:
El bienestar es un tema que me apasiona. Me interesa todo lo que pueda contribuir a la felicidad, la salud mental, la gestión de emociones, las relaciones interpersonales y, por supuesto, la espiritualidad. Creo que la vida es demasiado corta para que la vivamos como una tortura. En estos días, me encontré con un concepto que no conocía en profundidad y su relación con el bienestar: "Inteligencia Narrativa". Esta se entiende como la capacidad de comprender, crear y usar historias de manera efectiva para comunicarnos, aprender y resolver problemas.Debo decir que he estado rodeado de buenos contadores de historias, desde aquellos que en una esquina de mi región juntan personas para hipnotizarlos con sus palabras untadas de magia hasta los grandes cronistas y narradores del Caribe con quienes he sido amigo. De hecho, me gusta contar historias y he convertido muchas anécdotas en narraciones que comparto con mis amigos.Ahora entiendo que la inteligencia narrativa es una herramienta poderosa para mejorar la salud mental de diversas maneras. Desarrollarla puede mejorar nuestra autocomprensión, bienestar emocional, capacidad para afrontar desafíos y obtener beneficios terapéuticos.Tal vez lo más interesante es que quienes son capaces de narrar su vida con un propósito serán capaces de comprender lo que sucede y enfrentarlo con aceptación, capacidad de transformación y superación. Vivir los acontecimientos como situaciones aisladas nos impide descubrir las relaciones de sentido que tienen y el todo que forman. Además, nos permitirá compartirlo con otros, generando los lazos empáticos necesarios para no darnos por vencidos.La investigadora Regina Freyman lo expresa así: "El concepto de inteligencia narrativa pone el poder de la historia en el centro de lo que significa ser eficaz en todos los ámbitos de nuestra existencia, extendiéndose más allá de los conceptos de inteligencia intelectual y emocional".Resueno con esas herramientas terapéuticas actuales como el journaling, ya que permiten no ahogarnos en lo hondo de los acontecimientos, sino aprender a nadar en el mar de nuestra vida, que siempre es un relato.
Este sábado en Blu Jeans Millán Ludeñas estuvo hablando de que todo sana, abordó la importancia que todos tienen de buscar certezas y estabilidad en la vida. Su idea no era salir de la zona de confort, sino ampliarla, es decir, adaptarse a nuevos retos y situaciones que eventualmente se convierten en parte de la rutina diaria."¿Cuál es el camino? Depende de cada persona. Pero la verdadera magia ocurre cuando te atreves a dar ese paso extra, cuando decides que puedes manejar un poquito más, aprender un poquito más, y así, gradualmente", afirmó Millán.Millán presentó dos caminos en su refexión, el primero consistía en acostumbrarse a permanecer en la zona de confort inicial, donde uno se siente seguro pero también limitado, el segundo camino implicaba atreverse a ampliar esa zona de confort, lo cual no significa lanzarse al vacío sin preparación, sino educarse, buscar apoyo y dar pasos que, aunque al principio pueden parecer intimidantes, se vuelven manejables con el tiempo y el esfuerzo adecuado."Es impresionante y y es un mecanismo propio del del del cerebro para mantener nuestra existencia, no todo lo que en algún momento fue no tan bonito y se incluso se percibió como malo y doloroso", afirmó Millán.Subrayó que la elección del camino depende de cada persona, pero resaltó que la verdadera magia ocurre cuando uno se atreve a dar ese paso extra decidir que puede manejar un poco más, aprender un poco más, y así, gradualmente, expandir su zona de confort hasta que los retos que antes parecían imposibles se conviertan en parte de la realidad cotidiana. Atreverse no significa simplemente enfrentar el miedo, sino hacerlo de manera inteligente, planificada y con el compromiso de seguir creciendo y aprendiendo constantemente.
En Blu Jeans, el coach Andrés Jaramillo estuvo hablando de la tristeza. La tristeza es una emoción natural del ser humano que se debe aprender a gestionar en lugar de evitar o ignorar. Muchas veces, cuesta aceptar esta emoción y se tiende a tratar de evitarla a toda costa. Sin embargo, la tristeza tiene un propósito importante en nuestras vidas. Nos permite reflexionar, detenernos y prestar atención a nuestras emociones. Cuando experimentamos tristeza, es fundamental permitirnos sentirla y gestionarla de manera adecuada. Intentar evitarla o negarla solo prolongará su duración y dificultará su procesamiento. Es normal sentirse triste en determinadas situaciones, como la pérdida de un ser querido, una ruptura amorosa o una decepción. La tristeza nos invita a detenernos, a reflexionar sobre lo que nos sucede y a buscar un propósito en nuestra vida. Es en estos momentos de tristeza donde solemos plantearnos preguntas importantes sobre quiénes somos, qué queremos y hacia dónde queremos ir. Es una oportunidad para hacer cambios en nuestra vida y crecer a nivel personal y emocional. "Lo que pasa es que nosotros siempre que nos pasa algo que creemos que es malo y nos lleva a la tristeza, empezamos a decir porque a mí Dios no existe, porque esa persona tiene y yo no tengo porque le dieron el puesto, A mí no me lo dieron. O sea, siempre pensamos ¿por qué a mí, ¿por qué a mí? Y nosotros tenemos que cambiar ese por qué a mí? Por para qué me pasó a mí? Para qué? Para qué me pasó? Por qué? Qué si pasa? Obviamente, eso no es sencillo. Obviamente. Por eso lo entiende uno después de que ha llorado de que está en su introspección".En la sociedad actual, a menudo se promueve la idea de que la felicidad constante es el objetivo a alcanzar. Sin embargo, esto no es realista ni saludable. La vida está llena de altibajos, y la tristeza forma parte de la experiencia humana. Aprender a gestionar nuestras emociones, incluida la tristeza, nos permite tener una visión más equilibrada de la realidad y aceptar que no todo puede ser perfecto. Para gestionar la tristeza, es importante buscar apoyo emocional. Hablar con un psicólogo, un coach o un amigo de confianza puede ayudarnos a procesar nuestra tristeza y encontrarle un sentido. También es fundamental conectar con nuestro propósito de vida, preguntarnos qué nos apasiona y qué queremos lograr en esta vida. Tener claridad sobre nuestros objetivos y valores nos permitirá darle un significado a nuestra tristeza y utilizarla como impulso para el cambio."Gestionar las aceras un poquito pequeñas es como no hablemos de la del miedo. Entonces no tenga miedo. Por ejemplo, yo hoy yo estaba preocupado, me tuve que preparar. Tenía miedo porque me da miedo. Hoy una entrevista. Sí, pero entonces cómo gestiono el miedo? Ah, pues duermo muy bien. Me preparé. Tengo aquí usted no se imagina. Tengo aquí como 50 libros como veinte hojas. Tengo temas, tengo todo por esas preguntas", dijo.Debemos aprender a no confundir la tristeza con la infelicidad o el sufrimiento constante. La tristeza es una emoción pasajera que nos invita a reflexionar y nos ayuda a crecer. Es importante aprender a diferenciar entre la tristeza que surge de situaciones específicas y la depresión, que es una enfermedad mental grave. Si experimentamos tristeza prolongada o síntomas de depresión, es esencial buscar ayuda profesional. Finalmente, la tristeza es una emoción natural y necesaria en nuestra vida. Aprender a gestionarla y encontrarle la belleza nos permite crecer y desarrollarnos a nivel emocional. No debemos tener miedo de la tristeza, sino más bien abrazarla y utilizarla como una herramienta para el crecimiento personal. En lugar de tratar de evitarla, debemos permitirnos sentirla y procesarla de manera saludable.Escuche la entrevista completa en el siguiente:
La relación entre las emociones y las enfermedades es profunda y compleja, dado que las emociones tienen un impacto significativo en la salud física. Para profundizar sobre este tema, En En Blu Jeans, estuvo el coach, conferencista internacional y escritor Best Seller Sergio Villamizar Roldán.“Lo primero que hay que entender es que si no hay salud mental, no hay salud física y esa es una relación directa, porque los dos, cuando se manejan de una manera inadecuada, generan un factor de riesgo muy alto”, afirmó.¿Cuál es la relación entre las emociones y la salud?Villamizar señaló que las enfermedades físicas son manifestaciones de desequilibrios emocionales subyacentes, explicó cómo estas emociones pueden manifestarse físicamente a través de la somatización cuando no se expresan adecuadamente.Las emociones y las enfermedades que generanSeñaló que el cuerpo humano es un reflejo de las experiencias emocionales, y las enfermedades pueden ser interpretadas como mensajes del subconsciente para abordar y sanar estas emociones.Las migrañas y los dolores de cabeza se relacionan con el pensamiento excesivo y las críticas a si mismos.Los problemas respiratorios pueden estar relacionados con sentimientos de no sentirse amado en la vida.La artritis, descrita por los griegos como "el llanto del alma", está relacionada con experiencias emocionales no resueltas a lo largo de la vida.Los problemas respiratorios, como el asma, pueden estar vinculados a experiencias emocionales durante el embarazo, como el rechazo materno.Los malestares dentales relacionados con la rabia y la impotencia. Las enfermedades cardíacas están vinculadas a sentimientos de no ser valorado por los demás.El Alzheimer, podría estar relacionado con el deseo inconsciente de olvidar experiencias dolorosas del pasado. La bipolaridad se relaciona con un intento de justificar comportamientos inadecuados, originados en la presión social por alcanzar el éxito.La sanación emocionalVillamizar explicó cómo abordar estas conexiones emocionales para mejorar la salud física, con el amor, el perdón y la aceptación como herramientas para sanar emocionalmente. Además, la influencia de los pensamientos y las emociones en los genes.Enfatizó en la importancia de entender las emociones para sanar el cuerpo y la mente, para evitar que el sentimiento baje el sistema inmunológico y desencadenar enfermedades.
Ayer conversaba con una persona que me insistía en que las noticias y las situaciones diarias la hacían sentir desanimada. Aunque entiendo esa reacción emocional ante algunas situaciones que nos golpean en nuestras ilusiones, le insistía en generar estrategias para que esta emoción sea pasajera. El desánimo es una sensación de desilusión, apatía o falta de motivación que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de la vida.El primer paso para superar el desánimo es identificar la causa o las causas que te están haciendo sentir así. Puede ser un problema específico en tu vida personal o profesional, una sensación de estancamiento o falta de progreso, o incluso una condición médica subyacente.Los pensamientos negativos y pesimistas pueden alimentar el desánimo. Presta atención a tu diálogo interno y desafía los pensamientos distorsionados o catastróficos. Enfócate en lo positivo, en tus logros y en las cosas que te hacen sentir bien.Tener un sentido de propósito en la vida puede ayudarte a superar el desánimo. Reflexiona sobre lo que te apasiona, tus valores y lo que quieres lograr en la vida. Establece metas alcanzables y enfócate en trabajar hacia ellas.El desánimo a veces se alimenta de la monotonía y la falta de novedad. Sal de tu zona de confort, prueba cosas nuevas, explora nuevos intereses y actividades. Esto puede ayudarte a despertar tu creatividad y entusiasmo por la vida.Las personas que te rodean pueden tener un gran impacto en tu estado de ánimo. Rodéate de personas positivas, que te apoyen y te animen. Evita a las personas negativas o que te hagan sentir mal contigo mismo.Estar en contacto con la naturaleza tiene un efecto positivo en el estado de ánimo. Sal a caminar, pasea por un parque, disfruta del aire fresco y la luz del sol. La naturaleza puede ayudarte a sentirte más tranquilo, conectado y en paz.No es una fórmula mágica, pero sí provoca reacciones en nuestro ser que nos ayudarían a estar en una actitud más positiva. Recordemos que, con esfuerzo y paciencia, puedes superarlo y recuperar tu motivación y alegría por la vida.
Las amistades son un lazo poderoso que une a las personas, que en el momento en el que avanza la vida se vuelve en una compañía esencial como un refugio de confianza, complicidad y afecto. Este vínculo es para los momentos difíciles, los logros y alegrías. En En Blue Jeans de Blu Radio, la doctora y psicobióloga del Colegio Colombiano de Psicólogos Sigem Sabagh, compartió algunos consejos sobre cómo identificar y mantener amistades saludables a lo largo de la vida.Consejos para una buena amistadEscoger amistades con las que compartan valoresSabagh enfatizó la importancia de seleccionar amistades que compartan valores similares a los tuyos, que tengan los mismos intereses para la vida y afirmó que se comparten características genéticas con los amigos.“La gente cree que los valores es como eso que los decían en el colegio, el respeto, la amabilidad, pero no, realmente los valores significa que compartan las mismas cosas que tú quieres en la vida, lo que tú aprecias en la vida, que sea lo que la otra persona valora”, indicó.Reconocer las señales tempranas de amistades poco saludablesLa doctora Sabagh destacó la importancia de estar atento a ciertas señales de alerta que podrían indicar una amistad poco saludable. Entre estas señales se encuentran la grandiosidad, la insensibilidad y la manipulación en la amistad.“Son experiencias emocionalmente negativas que hacen que uno tienda a hacer algo que se llama sobregeneralizar y creer que porque tuviste una experiencia muy negativa, entonces te puede volver a pasar y te vuelves muy defensivo y no le abres la puerta a otras posibilidades de amistad”, mencionó.Mantener una mente abierta, pero cautelosaSabagh sugirió mantener una mente abierta al establecer nuevas amistades, pero al mismo tiempo, ser cauteloso y observar de cerca los comportamientos y actitudes de los demás para evitar relaciones perjudiciales, teniendo en cuenta la forma de pensar, engaños, manipulación y la búsqueda de atención.“Entonces nunca existió la la amistad no era verdadera y todo ese tipo de cosas pues genera un dolor muy grande y por eso puede ser incluso superior al que al que cuenta con otras personas como por ejemplo una pareja lo mencionaba o un enemigo que es una persona pues con como que te es más fácil perdonarla porque realmente no hay nadie en tu vida no tiene un un tú no tienes un un vínculo emocional forjado hacia esa persona”, puntualizó.Ser selectivo con las amistades a medida que se envejeceLa doctora Sabagh reconoció que a medida que las personas envejecen, tienden a volverse más selectivas en cuanto a sus amistades. Sin embargo, enfatizó que es posible construir nuevas amistades manteniendo una actitud abierta y confiando en la buena fe de los demás.
Al inicio de febrero iniciarán su año escolar los estudiantes del calendario A, así estudia la mayoría de los niños y jóvenes en el país, por eso quiero enfatizar en la necesidad de la educación emocional. Ya que el proceso enseñanza-aprendizaje no puede limitarse al desarrollo de las habilidades cognitivas, sino que es necesario atender el proceso emocional que viven los estudiantes en la etapa concreta en la que se encuentran, porque la realización de las personas es integral. Ese reduccionismo para enseñar sólo desde lo cognitivo se paga con esquizofrenias sociales, expresadas en grandes intelectuales infelices que no le encuentran sentido a la vida o grandes empresarios que no resisten un análisis ético, porque es de lo que menos saben y viven.Tengamos presente que, según el Ministerio de Salud y Protección Social, el 44,7 % de los niños y niñas en Colombia muestran indicios de enfermedades mentales y el 2,3 % padece trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Además, sabemos por distintos estudios que trabajar en la dimensión emocional de los estudiantes no sólo permite que ellos tengan una adecuada gestión de sus impulsos, sino que puede prevenir futuros trastornos.Tengo claro que las habilidades emocionales necesitan ser entrenadas para ser desarrolladas, que no basta con un buen discurso sobre cómo manejar las emociones, sino que es necesario realizar simulaciones controladas de la vida cotidiana que estimulan poniendo al límite a las personas y exigen desarrollar respuestas adecuadas; luego, se reflexiona lo vivido y se precisan los aprendizajes obtenidos. Por ello, creo en la educación experiencial desde la perspectiva de John Dewey (1899) que creía que sólo después de la aplicación de lo que se nos ha informado se puede realmente crear conocimiento.Se requieren técnicas para reconocer las emociones, para aceptarlas sin ningún miedo moral, para expresarlas asertivamente y dejar que ellas impulsen el proyecto de vida. Porque el proverbio chino tiene razón: “Lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo”.
El humor y la comedia pueden ser utilizados en las relaciones sociales en diferentes situaciones divertidas, irónicas o incómodas. Para entender más de estas interacciones y el doble filo del humor en la sociedad estuvo, en En Blu Jeans el maestro en programación neurolingüística Carlos Maldonado.“Mucha gente cree estar programada para intentar cambiar a otras personas. Entonces las puede intentar cambiar a través del humor, pero es tan flojo que termina convirtiéndose en lo que literalmente sería el payaso. Y eso que al payaso también le estamos dando muy duro, podría convertirlo en ese payaso que a nadie le gusta”, afirmó.Expresó su preocupación por la trivialización del humor, el cual es “fundamental para el aprendizaje y la comunicación efectiva”, señalando la diferencia entre hacer reír con conocimiento y caer en la superficialidad del “chiste tonto”.“La comunicación de uno en la forma en la que uno lo hace no quiere decir que no puede hacer chistes o tener humor. De hecho, en términos de aprendizaje, el humor es fundamental para que el cerebro aprenda cosas, pero no el chiste tonto”, indicó.Hizo hincapié en cómo la programación mental puede llevar a las personas a adoptar roles cómicos sin verdadera intención de aportar conocimiento o diversión inteligente.“Entonces uno tiene que ser objetivo en saber en qué momento utiliza el humor y cómo utiliza el humor. Si ese humor es para diversión, vale la pena usarlo. Pero si ese humor está dentro de un proceso de aprendizaje, el cerebro no va a tomar esa información”, mencionó.La discusión también abordó cómo el humor, correctamente utilizado, puede ser fundamental para el aprendizaje y la comunicación efectiva, pero no debería basarse en la ridiculización de tragedias o en temas sensibles que puedan herir a otros.Carlos enfatizó la importancia de saber manejar el humor, evitando caer en la agresión verbal disfrazada como broma. Destacó que el bufón, si bien puede ser una figura divertida, debe estar respaldado por el conocimiento del tema que aborda, evitando ofender a los demás o caer en la trivialización de situaciones serias.“Hay una delgada línea entre el humor y la agresión verbal o el o el chiste que ya cae pesado. Hay que saber manejar eso (...) Imagínese, el tenía la intención de hacer reír y termina haciendo llorar a alguien”, puntualizó.También mencionó cómo el humor puede ser una herramienta inconsciente en la enseñanza, pero enfatizó la necesidad de usarlo con cuidado y responsabilidad, evitando el humor negro o la burla de situaciones delicadas.“Yo no creo que uno tenga la necesidad de escoger una situación desagradable para hacer humor. Yo creo que se puede hacer humor de uno mismo, de las cosas buenas que le pasan, de las cosas interesantes que le pasan”, señaló.Maldonado afirmó que ser bufón conlleva la responsabilidad de utilizar el conocimiento y evitar situaciones que puedan ofender a otros. Explicó que, en última instancia, la capacidad de elegir cómo reaccionar ante el humor de otros recae en cada individuo y que, en ocasiones, la mejor opción puede ser retirarse de situaciones incómodas o desagradables.“Se defiende uno de ese bufón que quiere hacerlo quedar en ridículo o que o que se vale de las debilidades de las personas para hacerlas quedar mal en grupo”, sentenció.Finalmente, invitó a practicar la actitud positiva como un propósito para el nuevo año, sonreír más y dejar de lado el mal humor.