El Departamento de Estado estadounidense clasificará como organización terrorista a grupos criminales de Colombia, El Salvador, México y Venezuela, como parte de un decreto del presidente Donald Trump contra esos grupos, publicó el diario New York Times.La lista incluye al Tren de Aragua de Venezuela, al 'Clan del Golfo' de Colombia y la Mara Salvatrucha (MS-13) señalada como salvadoreña aunque originada en California.La medida se adoptará luego de que Trump firmara el 20 de enero un decreto en el que pidió tomar acciones enérgicas contra los cárteles de la droga, que "constituyen una amenaza de seguridad nacional mayor que la del crimen organizado tradicional".Trump dio al secretario de Estado, Marco Rubio, dos semanas para hacer la designación de estos grupos como terroristas. La lista inicialmente tiene ocho agrupaciones pero podría variar.Citando a cinco fuentes en condición de anonimato, el New York Times indicó que la designación de terrorista se aplicará también a los mexicanos Cártel de Sinaloa, Cártel del Noreste, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y Cárteles Unidos, por su participación en el tráfico de drogas y trata de migrantes.El Clan del Golfo es el principal cártel narcotraficante de Colombia y surgió de los restos de grupos paramilitares de extrema derecha que fueron desmovilizados en los años 2000.Fundado por los hermanos Dairo Antonio y Juan de Dios Usuga, alias 'Otoniel' y 'Giovanni', el grupo se hacía llamar "Ejército Gaitanista de Colombia" e insiste en ser tratado como organización política, no como cártel.Según el diario, el grupo colombiano trabaja con los cárteles mexicanos para suministrarles cocaína que contrabandean a Estados Unidos.Una de las fuentes citadas por la publicación dijo que también es señalado por su papel en el tráfico de migrantes, gracias a su control sobre la selva del Darién, por donde pasan migrantes hacia Panamá en su camino a Estados Unidos.El New York Times indicó también que los cárteles mexicanos citados trabajan estrechamente con el Clan del Golfo para trasladar clandestinamente a los migrantes a Estados Unidos.
La población de España superó los 49 millones de habitantes -49.077.984 a 1 de enero de 2025- gracias al aumento de extranjeros, entre ellos colombianos, venezolanos y marroquíes, ya que disminuyen las personas nacidas en el país.En términos anuales, el número aumentó en 458.289 personas, según las estimaciones, y 115.612 en el cuarto trimestre, hasta alcanzar el número de habitantes más alto de la historia de España, conforme a los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística.El número de extranjeros aumentó en el último trimestre del año en 100.793, hasta 6.852.348, mientras que la población de nacionalidad española creció en 14.819 personas.La población nacida en el extranjero que vive en España suma 9.379.972 personas. De ellas, unos 2,6 millones adquirieron la nacionalidad española en los últimos años, y el resto siguen viviendo con la de los países de origen. A 1 de enero, el número de hogares se situó en 19.425.559, con una subida de 33.401.Por nacionalidad de los inmigrantes, el último trimestre llegaron a España 43.400 colombianos, 30.500 venezolanos y 27.700 marroquíes.Además, fueron 18.800 peruanos, 7.300 hondureños, 7.300 argentinos y 6.800 ecuatorianos, entre otros países de procedencia.Respecto a los extranjeros que abandonaron España, destacan los de nacionalidad marroquí (con 12.300 salidas), colombiana (11.900) y rumana (9.900).
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, compartió este jueves un primer video del primer vuelo con migrantes arrestados en territorio estadounidense y enviados al centro de detención en la Base Naval de Guatánamo (Cuba).El presidente estadounidense, Donald Trump, "ha tomado medidas rápidas para expulsarlos inmediatamente del país y los mejores de nuestra nación están ayudando a liderar el camino en esta misión crítica", afirmó Hegseth en un mensaje en X junto a un video del vuelo.En el video, en el que se muestra el avión militar utilizado, se puede ver a algunos de los presos que fueron en ese avión, vestidos con la misma ropa, un chándal gris, encadenados y escoltados en todo momento por militares y otros miembros de las fuerzas de seguridad.La Casa Blanca informó el miércoles de que ese primer grupo de 10 migrantes, que salió el martes en un avión militar desde la ciudad fronteriza de El Paso, está compuesto por supuestos "miembros" del grupo criminal venezolano Tren de Aragua.Trump prevé instalar 30.000 camas en la Base Naval para alojar a migrantes indocumentados temporalmente antes de deportarlos a su país de origen, según ha ido detallando la Presidencia estadounidense.La Administración republicana informó de que el primer vuelo había llegado al centro de detenciones, pero las imágenes del encargado del Pentágono son las primeras que se han difundido.Cuando Trump firmó el memorando para ampliar la capacidad del centro de migrantes en Guantánamo, afirmó que la medida busca "detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que representan una amenaza para el pueblo estadounidense"."Estos criminales pisotearon nuestra frontera previamente abierta para traer violencia y caos a nuestras comunidades", añadió Hegseth en su mensaje.Bajo la ley estadounidense vivir en el país sin autorización o estatus legal no es una falta criminal sino civil. Por lo tanto, es falso que las personas indocumentadas tengan de por sí un "historial criminal", como ha asegurado el actual Gobierno.El nuevo Ejecutivo ha emprendido una campaña en contra de los más de 11 millones de migrantes indocumentados en el país, tildándolos de "criminales" y prometiendo llevar a cabo la mayor campaña de deportación en la historia de Estados Unidos.Está previsto que la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, viaje este viernes a Guantánamo para visitar las instalaciones, según confirmó al diario Miami Herald un funcionario de ese gabinete.
El gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, hizo una declaración controversial durante un debate público este domingo y que generó atención mediática. En un comentario irónico, el demócrata afirmó que tiene a una inmigrante en condición irregular escondida en su domicilio y, además, retó a la Policía federal a arrestarla si lo deseaban.Murphy, quien se ha mostrado en repetidas ocasiones en contra de las políticas migratorias del Gobierno de Donald Trump, dijo que la inmigrante fue acogida en su hogar junto a su esposa, Tammy, pero no ofreció más detalles sobre la identidad o situación de la persona.En sus palabras: "No entraré en muchos detalles, pero hay alguien en nuestro entorno cuyo estatus migratorio no está claro y decidimos: 'Vamos a traerla a vivir a casa, encima de nuestro garaje'".Al continuar con su intervención, Murphy añadió irónicamente: "Y si los federales vienen por ella, ¡buena suerte!".En este comentario, el gobernador subrayó su postura en contra de las políticas de deportación impulsadas por el Gobierno, que en ese momento estaban enfocadas en llevar a cabo una serie de deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados.Murphy se ha convertido en una de las pocas voces en el Partido Demócrata que se han pronunciado de manera tan abierta contra los esfuerzos de la administración Trump en lo relacionado con la inmigración. Mientras tanto, el Partido Republicano, en su mayoría, ha respaldado los planes del presidente en cuanto a la deportación de inmigrantes.La declaración del gobernador resalta la creciente tensión entre las autoridades estatales y federales sobre el trato a los inmigrantes. Nueva Jersey, como otros estados demócratas, ha adoptado un enfoque más inclusivo y protector hacia los inmigrantes, en contraste con la postura más estricta y punitiva del gobierno federal.
Hoy martes, la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció que el Gobierno del presidente Donald Trump inició el traslado de inmigrantes ilegales hacia la cárcel de Guantánamo. "El presidente Trump no se anda con rodeos y ya no va a permitir que Estados Unidos sea un vertedero de criminales ilegales de naciones de todo el mundo. Los primeros vuelos desde Estados Unidos a la Bahía de Guantánamo con inmigrantes ilegales están en marcha", dijo la funcionaria, de acuerdo con medios estadounidenses.Este movimiento forma parte de un acuerdo con varios países, incluyendo El Salvador, Venezuela y Colombia, quienes han accedido a la repatriación de sus ciudadanos y otros individuos ilegales que serán enviados a sus respectivas jurisdicciones para enfrentar la justicia.La iniciativa busca utilizar la capacidad de Guantánamo para albergar a aquellos que han infringido las leyes migratorias de Estados Unidos y cometido crímenes graves contra ciudadanos estadounidenses en suelo nacional.Desde su vuelta a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump emprendió la deportación masiva de migrantes, ha tratado de acabar con el derecho a la ciudadanía por nacimiento y anunció planes para recluir a 30.000 inmigrantes en la base estadounidense de Guantánamo (Cuba).Este sitio ha sido destino de migrantes interceptados en el mar y desde 2002 alberga presos sospechosos de terrorismo aprehendidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.¿Quiénes han pasado por Guantánamo?Instalada en 1903 en un área de 117 km2 en el extremo este de Cuba, la base de Guantánamo hospedó en la década de los 1990 a decenas de miles de cubanos y haitianos interceptados en el mar. Muchos haitianos fueron devueltos tras años de retención.El gobierno de George W. Bush abrió también en ese sitio un centro de detención para confinar prisioneros denominados como "combatientes enemigos", a quienes se les negaron los derechos que presos en suelo estadounidense. Actualmente quedan 15 de los casi 800 prisiones acusados de terrorismo que pasaron por ahí tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.Los balseros siguieron llegando en menor medida a una prisión separada en la misma base. El diario The New York Times informó en septiembre que entre 2020 y 2023 estuvieron en esas instalaciones unos 37 migrantes.Esta es la primera vez que un centro de detención fuera de territorio estadounidense reciba "la deportación masiva de personas (que están) viviendo en Estados Unidos", dijo a AFP Hannah Flamm, directora interina de políticas de la ONG Proyecto Internacional de Ayuda para Refugiados (IRAP).
La famosa cantante colombiana Shakira vivió una noche inolvidable en la 67ª edición de los Premios Grammy, al ganar en la categoría de Mejor Álbum Pop Latino por su más reciente producción "Las Mujeres Ya No Lloran". La premiación coincidió con su cumpleaños número 48, convirtiéndolo en un doble motivo de celebración para la artista.Este es el cuarto Grammy que Shakira obtiene en su exitosa carrera musical, consolidándose como una de las artistas latinas más influyentes a nivel mundial. En su discurso de agradecimiento, la barranquillera hizo una emotiva dedicatoria a los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, especialmente a las mujeres que luchan por sus familias.Las poderosas palabras de la colombiana al recibir el GrammyAl recibir el prestigiosos gramófono de las manos de la también estrella latina Jennifer López, la barranquillera entregó un emotivo discursos a favor de los inmigrantes en pleno polémica por las nuevas políticas en materia migratoria por parte del presidente Donald Trump."Quiero dedicar este premio a mis hermanos y hermanas inmigrantes. En este país, son amados, valiosos y siempre lucharé por ustedes. Y a todas las mujeres que se esfuerzan para proveer a sus familias": Shakira al recibir el Grammy de Mejor álbum latino.Un regalo espectacular en su cumpleaños número 48La cantante colombiana volvió hacer historia y a celebrar su cumpleaños por todo lo alto, pues hace cinco años la barranquillera festejó en pleno Super Bowl cuando puso a bailar champeta a todos los espectadores del Hard Rock de Miami ."Yo también he sido una inmigrante que llegó a este país con un sueño. Conozco los desafíos, pero también la fuerza de nuestra gente. Los latinos somos imparables y no me cansaré de luchar con ellos y por ellos. Juntos, seguimos adelante." expresó la artista en la alfombra roja del evento.Acostumbrada a dejar huella en los escenarios, Shakira brilló de vuelta a los Grammy anglo tras casi 20 años en los que se dedicó a su familia. En esta edición además de llevarse el Grammy, presentó una categoría y estuvo en la parte final de la gala para cerrar con broche de oro interpretando dos de sus más grandes éxitos: 'Ojos Así' y el tema con el regresó al Olimpo musical, "La Session Music #53", canción en colaboración con el productor argentino Bizarrap.La impresionante presentación hizo que la misma Lady Gaga aplaudiera y se pusiera de pie al igual que Beyoncé y varios de los artistas que presenciaron el show de la colombiana.Shakira continúa dejando en alto el nombre de Colombia y reafirma su compromiso con la comunidad latina en EE. UU., demostrando que su música no solo trasciende fronteras, sino que también se convierte en un símbolo de lucha y esperanza.
El presidente Gustavo Petro hizo un llamado a los colombianos indocumentados en Estados Unidos para que regresen al país y contribuyan a la construcción de riqueza social. A través de su cuenta en X (antes Twitter), el mandatario solicitó a los connacionales sin documentos que dejen sus trabajos en EE.UU. y retornen a Colombia lo antes posible.“Le(s) solicito a las colombianas y colombianos sin documentos en EEUU dejar sus trabajos de inmediato en ese país y retornar a Colombia lo más pronto posible La riqueza la produce solo el pueblo trabajador. El Departamento de Prosperidad Social, DPS, buscará entregar créditos productivos a quienes retornados se inscriban en sus programas. Construyamos riqueza social en Colombia”, escribió el presidente en XEste mensaje se da en medio de una crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, luego de que el presidente Petro desautorizara el ingreso de dos aviones con deportados enviados por EE.UU., argumentando que los colombianos venían esposados y no recibían un "tratamiento digno".En respuesta, el expresidente estadounidense Donald Trump impuso aranceles del 25 % a los productos colombianos y otras sanciones migratorias, lo que generó preocupación en Colombia, dado que EE.UU. es su principal socio comercial y aliado estratégico.Comparación con la Segunda Guerra MundialDurante un acto público, Petro comparó las deportaciones de inmigrantes en EE.UU. con los envíos de personas a campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. “Allá habrá una discusión política, por ejemplo, si no están repitiendo el mismo error de los alemanes en 1943, cuando usaban trenes para llevar vagones repletos de judíos, socialistas y comunistas a los campos de concentración”, afirmó.El mandatario también criticó la criminalización de grupos enteros, señalando que “la humanidad, en su sabiduría, había superado eso”. “No se pueden criminalizar colectivos; la criminalización es individual. El que causa un delito, se le juzga, pero no al grupo”, subrayó.Llegada de colombianos deportadosEn días anteriorres, al menos tres vuelos de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) llegaron a Bogotá con 306 colombianos deportados, entre ellos 42 menores de edad. Petro cuestionó la decisión de Trump de tratar a estos niños como delincuentes y advirtió sobre la estigmatización de latinoamericanos, indígenas y afrodescendientes en EE.UU.“De la misma manera que se lo dijo a 42 niños, se lo dirá a centenares de miles. Eso es lo que pensaban en 1943”, afirmó el presidente, quien también relacionó estas políticas con prácticas históricas de colectivización del crimen, atribuidas a figuras como Adolf Hitler.
Las políticas migratorias del Gobierno de Estados Unidos continúan generando controversia. Recientemente, un video publicado en redes sociales ha desatado indignación al mostrar a un hombre estadounidense revelando la ubicación de inmigrantes en Richmond, Kentucky, y exigiendo su deportación.En el clip, que fue recuperado por la cuenta de TikTok @carlos_eduardo_espina, el hombre hace un llamado a las autoridades migratorias de EE.UU. (ICE) para que acudan a un Walmart en dicha ciudad y expulsen a los extranjeros del país."Oigan, este mensaje es para ICE: ¿Por favor podrían venir a Richmond, Kentucky, para que agarren a estos ilegales que están aquí en Walmart?", expresa el individuo, quien viste una sudadera gris con blanco y lleva una manta en la cabeza. En su discurso, califica a los migrantes como "criminales" y enfatiza: "Los necesitamos fuera de aquí". Además, se ofrece a ayudar a las autoridades para identificarlos: "Hasta los ayudaré, los señalaré a todos. Necesitan irse a la mierd*".El video ha generado un fuerte debate en redes sociales. Mientras algunos usuarios apoyan la postura del hombre, otros lo han criticado duramente, destacando que él mismo parece ser una persona afrodescendiente, lo que ha causado aún más asombro y repudio entre internautas.El tiktoker que difundió el video alertó sobre el clima de hostilidad que viven los inmigrantes en Estados Unidos: "Hemos llegado al punto en que una persona que parece latina no puede ir tranquila a la calle sin que alguien como este tipo, con odio en el corazón, quiera denunciarte a ICE".Entre los comentarios de los usuarios se pueden leer diversas reacciones: "Todo esto es muy triste, tanto odio en el corazón humano, qué tristeza 🥺🥺", "Siii, que USA vuelva a ser lo mismo que antes, que regrese nuestra tierra y ustedes vuelvan a ser esclavos! 🥰", y "Si supiera que Donald Trump los va a vender después!!!".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su administración está evaluando la posibilidad de trasladar a migrantes en situación irregular a la prisión militar de Guantánamo, ubicada en Cuba, como parte de un plan más amplio para enfrentar la inmigración ilegal en el país. Aunque la instalación ha sido principalmente conocida por albergar a personas acusadas de crímenes relacionados con el terrorismo, Trump ordenó la creación de una "instalación migratoria" en la base naval para albergar hasta 30.000 migrantes, con el objetivo de "detener a los peores criminales ilegales". extranjeros que amenazan al pueblo estadounidense".La prisión de Guantánamo fue inaugurada en 2002 y se convirtió en un símbolo de la lucha contra el terrorismo tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Desde entonces, ha sido utilizada para la detención de personas etiquetadas como "combatientes enemigos", a quienes se les han negado ciertos derechos legales que corresponden a detenidos dentro del territorio estadounidense. A lo largo de los años, tanto los presidentes demócratas Barack Obama como Joe Biden intentaron cerrar la prisión, pero se encontraron con la resistencia del Congreso, lo que ha permitido que la instalación siga en funcionamiento.La propuesta de Trump para utilizar Guantánamo con multas migratorias ha causado gran controversia, dado que la prisión ha sido objeto de críticas por la falta de garantías jurídicas y los presuntos abusos contra los derechos humanos. ¿Por qué Estados Unidos tiene Guantánamo?La Bahía de Guantánamo, ubicada en el sureste de Cuba, ha sido un territorio estratégico desde la época de la llegada de Cristóbal Colón en el siglo XV. A lo largo de los siglos, fue objeto de disputas entre diferentes potencias europeas, pero fue Estados Unidos quien desarrolló su presencia en 1898 durante la Guerra Hispano-estadounidense. En 1903, Estados Unidos alquiló una porción de tierra en la bahía al gobierno cubano para usarla como base naval, un contrato que sigue vigente hasta el día de hoy.Aunque la base ha tenido diversas funciones a lo largo de su historia, incluyendo el apoyo a operaciones militares y de rescate, su centro de detención ha sido uno de los aspectos más controvertidos de su funcionamiento, especialmente después de la Guerra contra el Terrorismo. La base también ha jugado un papel importante en la región del Caribe, siendo clave en operaciones de narcoterrorismo y apoyo logístico.La propuesta de Trump de destinar la prisión de Guantánamo a la detención de migrantes refuerza la polémica sobre el uso de esta instalación, que sigue siendo un símbolo de las tensiones entre Estados Unidos y Cuba, así como de las políticas migratorias del país.
La política migratoria de Estados Unidos ha sido un tema de intensa discusión en los últimos años, especialmente con la llegada de nuevas administraciones. En diálogo con Mañanas Blu, el representante Carlos Giménez, de origen cubano y parlamentario por Florida, habló sobre las medidas migratorias actuales, la situación de los migrantes y deportados colombianos. El representante habló sobre el reciente anuncio del presidente Trump de enviar a migrantes ilegales a Guantánamo. "La política de Trump es cumplir con la ley", recalcó Giménez, añadiendo que los migrantes que solicitan asilo deben ser tratados de acuerdo con la legislación norteamericana. GuantánamoEn cuanto a Guantánamo, surge la pregunta sobre si ha sido un centro de tortura. Giménez fue enfático al rechazar esta afirmación, sosteniendo que es un lugar donde no se tortura a nadie y que las acciones del gobierno son legales bajo el marco jurídico estadounidense. Habló sobre cómo la ley determina el estatus de los migrantes en el país y la importancia de seguir los procedimientos legales establecidos para el asilo. Un aspecto crítico que surgió durante la entrevista fue la distinción que hizo Giménez entre quienes han cometido delitos y quienes simplemente han ingresado de forma irregular. Según él, los migrantes que hayan cometido crímenes merecen ser deportados, mientras que aquellos que no han infringido la ley deben tener la oportunidad de regularizar su situación. Esta diferenciación es vital para entender las políticas migratorias. Crisis con ColombiaGiménez también abordó la reciente crisis entre Colombia y EEUU, apoyando al presidente Trump en sus acciones contra el gobierno del presidente Petro. "Yo creo que el presidente de Petro estaba completamente equivocado. En qué planeta un país niega devolver a sus propios ciudadanos. Yo no entiendo eso. Esta lucha empezó cuando el presidente Petro estaba negando la entrada de sus propios ciudadanos en su país. Estos son todos colombianos. Nosotros no estábamos enviando chilenos o brasileños o argentinos a Colombia. Eran colombianos ciudadanos de su país"."La administración actual está tomando en serio las deportaciones", enfatizó, y argumentó que los ciudadanos colombianos deben ser aceptados incondicionalmente al regresar a su país. Escuche aquí la entrevista: