Este Viernes Santo, 18 de abril de 2025, estas fueron las noticias más importantes de Colombia y el mundo:Son 300 millones de pesos los que ofrece el Gobierno por ataques terroristas en CaucaHay emergencias en varios departamentos por cuenta de las lluvias e inundaciones. El director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia, Carlos Ríos, hizo un balance sobre las emergencias en esa zona del país.
La Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín entregó el reporte sobre hechos violentos ocurridos recientemente en la ciudad y allí apareció el caso de un hombre que no ha sido identificado y quien fue hallado sin vida en las orillas del río Medellín.La información que se conoce hasta el momento es que el hombre fue avistado por la comunidad del barrio Moravia, quienes alertaron a las autoridades. Al llegar al sitio, y luego de hacer la extracción del cuerpo del afluente, se pudo determinar que el mismo tenía varias heridas con arma cortopunzante.Por ahora, y sin conocer los datos detallados del caso, las autoridades de la capital de Antioquia han indicado que el hombre, al parecer, tendría entre 30 y 40 años, y que al momento de ser encontrado no llevaba un tiempo prolongado en las aguas del río Medellín.De momento, la Secretaría de Seguridad y Convivencia, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación, se encuentran realizando diferentes pesquisas para lograr determinar cómo sucedieron los hechos y quiénes estarían detrás del asesinato.Con este caso, la capital de Antioquia llegó a 12 homicidios durante este mes, tres casos menos en comparación con el año anterior. Mientras que en el acumulado anual ya son 91 homicidios, contra 100 que se habían registrado en el 2024.
La cantante de música vallenata Ana del Castillo, quien además de su canto se ha vuelto reconocida en el país también por los escándalos a los cuales ha estado expuesta. Luego de un gran periodo en el que la artista se dedicó más a su carrera musical, causó sorpresa esta semana por dejar una serie de mensajes a varias personas en la red social Instagram, entre los que se destaca la esposa del fallecido cantante Martín Elías, Dayana Jaimes, quien recientemente se ha visto envuelta en un escándalo amoroso.En una publicación de una entrevista de Dayana Jaimes en medio del sepelio de Martin Elías hace varios años con Ali Guerrero, Ana del Castillo comentó que "la mona linda", sí se había enamorado, pero que lo había hecho demasiado tarde."Ella si se enamoró, pero tarde y para que tarde si la cag*ste, pero no somos nadie para juzgarte", escribió Ana Del Castillo en la publicación.Ante esto, cientos de seguidores mostraron su descontento con sus palabras y le dejaron varios comentarios a la artista.Vea aquí la publicación:
La Gobernación de Antioquia reforzó la capacidad para atender posibles casos de fiebre amarilla que ingresen al departamento, desde campañas y estrategias preventivas hasta puntos de vacunación distribuidos en diferentes zonas.Es importante aclarar que, si bien el Ministerio de Salud emitió una alerta tras el aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia durante 2025, desde hace 28 años el departamento no ha tenido un solo reporte, y las sospechas que hubo este año en su momento fueron descartadas.Sin embargo, se ha recalcado la necesidad de prevenir, especialmente en esta época, donde el departamento recibirá a miles de turistas y extranjeros, los cuales podrán ser atendidos con total normalidad, pues la Secretaría de Salud de Antioquia indicó que, para estas situaciones, se cuenta con capacidad diagnóstica, atención clínica, especialistas preparados, un sistema de vigilancia fortalecido y una infraestructura hospitalaria de alta complejidad.La subsecretaria de Salud de Antioquia, Dionisia Yusti Rivas, indicó que algunos puntos de vacunación estarán especialmente en las terminales del Norte y Sur en Medellín y en los aeropuertos José María Córdova y Enrique Olaya Herrera."Decidimos ampliar la vacunación y adicionalmente el Distrito de Medellín implementó unos puntos de vacunación en las dos terminales de transporte, en el aeropuerto de Rionegro y en el aeropuerto de Medellín. En este momento tenemos puntos de vacunación para los viajeros", mencionó la funcionaria.Vale la pena recalcar que la fiebre amarilla se transmite a través de un mosquito contaminado y puede pasar desapercibida en sus primeras etapas, sin embargo, en su fase avanzada puede causar fiebre alta, hemorragias e incluso la muerte. Las subregiones en Antioquia más vulnerables a esta enfermedad son Urabá, Magdalena Medio y Bajo Cauca, debido a que limitan con otros departamentos que tienen casos de fiebre amarilla.Es importante mencionar que, en Antioquia, este año, se han aplicado más de 13.000 vacunas contra la fiebre amarilla, y alrededor de 4.000 dosis fueron destinadas para los niños.
Pocas horas después de que el Gobierno nacional anunciara oficialmente la no ampliación del cese al fuego con la disidencia conocida como Estado Mayor Central de los Bloques y Frente (EMBF), comandada por alias 'Calarcá', el presidente Gustavo Petro sorprendió al publicar parte de un nuevo decreto en el que se ordena suspender las operaciones militares ofensivas contra ese grupo armado.El decreto establece que la suspensión estará vigente hasta las 24:00 horas del 18 de mayo de 2025. El mismo también contempla la conformación de un equipo especial de evaluación política, que deberá reunirse el próximo 17 de mayo, un día antes de que finalice la vigencia de la suspensión, para analizar los avances y resultados de las medidas adoptadas.Este equipo estará integrado por el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, un delegado del Ministerio de Defensa y un representante de la Fuerza Pública. Además, incluirá a miembros de las delegaciones involucradas en el proceso de paz. Según el decreto, el objetivo de esta instancia será presentar recomendaciones al presidente Petro sobre las acciones necesarias para la continuidad del proceso de paz con estos grupos.La decisión ocurre en medio de un contexto complejo para la política de paz total del Gobierno, que ha enfrentado críticas por la falta de avances concretos en las negociaciones con distintos grupos armados ilegales.“Justo el día que terroristas de las Farc, con una moto bomba matan a dos jovencitos en el casco urbano del municipio La Plata, en Huila, y dejan a más de 24 personas heridas, Petro con el cinismo que lo caracteriza sale con este trino que dice “Que sea la paz” con el decreto que ordena la suspensión de operaciones contra los criminales de una guerrilla que jamás se desmovilizó y menos le interesó la paz”, dijo la senadora María Fernanda Cabal.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) está estudiando la implementación de nuevos mecanismos de tributación en una nueva reforma tributaria para el comercio electrónico, incluyendo plataformas como OnlyFans y las webcams. Así lo anunció el director encargado de la Dian, Luis Eduardo Llinás, en entrevista con Mañanas Blu con Néstor Morales. Según el funcionario, el objetivo principal es ejercer un mayor control sobre las rentas generadas en el territorio nacional a través de estas plataformas, muchas de las cuales operan a nivel internacional. Están analizando mecanismos como la retención en la fuente para las personas naturales o jurídicas que reciben ingresos por estos servicios en Colombia.Además de la retención en la fuente, la Dian no descarta la posibilidad de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a estas plataformas, de manera similar a lo que se plantea para los juegos de azar en línea. "Todo lo que tenga que ser plataformas que se encuentren instaladas en el territorio nacional y que obliguemos a las internacionales que se instalen aquí en Colombia, pues van a tener que tributar sin excepción ninguna", afirmó Ginás.El director de la Dian destacó que este sector del comercio electrónico mueve billones de pesos y actualmente es muy opaco para la administración tributaria. Por esta razón, se busca una reglamentación más clara que podría ser incluida en una futura Ley de Financiamiento o reforma tributaria.Estas medidas forman parte de un paquete de propuestas que la Dian está preparando para el Gobierno. Si bien aún no hay una directriz clara para la presentación formal de una nueva reforma tributaria ante el Congreso, la Dian se encuentra lista para colaborar en su construcción."Estamos convencidos que lo que se necesita es más control, más claridad en las normas. Incluir nuevos sectores que que son muy opacos en la tributación como el caso del comercio electrónico, como el caso de los proveedores de servicio anti virus virtuales. Todo este tema de las exchange, de las wallets", señaló el director encargado de la Dian. Escuche la entrevista completa aquí:
Germán Ávila lleva una semana como ministro de Hacienda y ya dio una noticia muy importante. El Gobierno volverá a presentar nuevamente una ley de financiamiento tras el fracaso del proyecto en las comisiones económicas del Congreso en diciembre del año pasado. En una entrevista con RTVC, el ministro anunció, "vamos a presentar una Ley de Financiamiento, se va a focalizar en unos sectores específicos y en unas tributaciones muy controladas y lo que vamos a buscar es que esto nos contribuya a equilibrar fiscalmente la situación del gobierno". "Vamos a presentar propuestas al Congreso y en esto requerimos que el Congreso sea digamos tan responsable como lo tiene que ser el gobierno con el país, y con la realidad económica del país, y en esas propuestas vamos a considerar lograr unos ingresos tributarios adicionales con algunos sectores económicos a los cuales consideramos que es posible por ahora lograr una mayor tributación", explicó Ávila sin entrar en mayores detalles de los impuestos que traería la reforma.El nuevo ministro de Hacienda agregó: "Vamos a presentar una ley de financiamiento que se va a focalizar en unos sectores específicos en unas tributaciones muy controladas y lo que vamos a buscar fundamentalmente es que esto nos contribuya a equilibrar fiscalmente la situación del Gobierno no es la única estrategia sabemos que esto va a tener seguramente algunas discusiones en el Congreso"El ministro insistió en un llamado a la responsabilidad al congreso e indicó que la reforma tributaria no será la única estrategia, sino que se exploran alternativas en la ruta del endeudamiento para garantizar la estabilidad fiscal.El 11 de diciembre de 2024, las mayorías en las comisiones económicas del Senado y la Cámara archivaron el proyecto de ley de financiamiento que fue presentado por el Gobierno con el propósito de poder encontrar, por la vía de nuevos tributos, cerca de 10 billones de pesos para la vigencia presupuestal del año 2025.En su momento, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, manifestó que era “una reforma tributaria nociva para los colombianos” y agregó que “el gobierno tiene sin ejecutar más de 100 billones en las arcas, eso demuestra la independencia del Congreso que no es apéndice del Ejecutivo, así como el presupuesto general de la nación, hoy hundimos la reforma tributaria”.
¿Cómo se cobra el predial?, ¿es justo que haya aumentos? Y ¿por qué se está dando? Estas son algunas de las preguntas que se hacen muchos ciudadanos que tiene pendiente su pago. A esto respondió Gustavo Marulanda Morales, director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).Y es que cabe recordar que el cobro del predial va de la mano con la actualización catastral. Al cerrar el 2024, Colombia quedó con 208 municipios actualizados, que representan 30.5 millones de hectáreas y que equivalen al 26,8 % del país.Según esto, hay una gran parte que aún no cuenta con esta actualización. Entonces, ¿tiene lógica que en donde se de esta actualización aumente significativamente?En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, el director de IGAC se pronunció sobre la actualización catastral y su importancia. Explicó que es crucial para asegurar que los valores de los inmuebles estén alineados con la realidad del mercado.Desde 2016, añadió, el Gobierno y cada ente territorial ha estado comprometido con este proceso, actualizando cerca de 218 municipios recientemente para cumplir con esta política."No podemos olvidar que hay una política pública de catastro multipropósito que deviene de los acuerdos de paz. Una de las tareas de los compromisos de la reforma rural integral, punto uno precisamente, de trabajar en estos procesos de actualización catastral en esa línea, desde 2016 el Gobierno está comprometido a trabajar en ese proceso”, puntualizó.Casos de aumento en el impuesto predialHay casos concretos en los que los aumentos han sido extraordinarios. Por ejemplo, en Sucre, un ganadero reportó que su impuesto predial pasó de cinco millones a cuarenta millones.Por eso, Marulanda subrayó que muchos municipios no habían actualizado sus valores durante más de 30 años. La relación entre el aval catastral y el valor comercial era notoriamente inferior, lo que ha llevado a estos incrementos.Sin embargo, precisó que existe una regulación para mitigar estos aumentos significativos."Llevamos 30 años sin hacer procesos de actualización catastral en muchos de estos municipios. Teníamos hectáreas que estaban valoradas al 4 % del valor comercial y obviamente hay un tema de cómo, efectivamente, ponemos a tono estos procesos o estos valores para llevarnos como mínimo el 70 % de ese valor comercial", aseveró Marulanda.El rol de los municipiosDestacó que el IGAC no es el único gestor catastral. Cada municipio tiene diferentes normativas y puede establecer tarifas y descuentos según su propio estatuto tributario. Por lo tanto, cada ciudadanía debe estar atenta a cómo se aplican estos cambios en su localidad.Marulanda enfatizó la importancia de que los ciudadanos estén informados sobre los procesos de actualización y las opciones de mitigación disponibles. Los contribuyentes deben aprovechar los descuentos por pronto pago y verificar cualquier irregularidad en sus avalúos catastrales.“Quien cobra el impuesto predial, quien define las tarifas, quien define los porcentajes entre la relación catastral y evalúo comercial es el municipio. Hemos venido acompañando en esa misma línea a las administraciones tributarias para que implementen y hagan efectivas las medidas de mitigación que tienen las mismas normas hoy del impuesto predial", aclaró.
El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, ordenó iniciar un seguimiento permanente a la gestión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, respecto al recaudo tributario.La decisión nace frente al bajo recaudo del año 2024, que según ha expresado el mismo gobierno Nacional, afecta los planes de gasto e inversión."En este sentido, la meta inicial de ingresos fijada en $315,86 billones fue ajustada $287,4 billones, lo que implicó una reducción de $28,4 billones. No obstante, la nueva meta ajustada solo se cumplió en un 85,4%, alcanzando un recaudo efectivo de $245,4 billones, que representó una disminución de 11 puntos porcentuales en comparación con el año 2023.” señaló la Contraloría.Resalta además que este déficit compromete significativamente la financiación del gasto público y refleja la necesidad urgente de medidas para fortalecer el sistema tributario.El ente de control vigilará también el desempeño y gestión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS, con el fin de analizar las variables del ingreso y su impacto en el déficit fiscal.Recordemos que el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, en un comunicado reciente, estimó que el recaudo tributario será inferior en $34 billones de pesos al Plan Financiero presentado por el Gobierno nacional.
Desde la clausura del Congreso de Tesorería de Asobancaria, que se realizó en Cartagena, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, señaló que, aunque los impuestos del decreto de conmoción interior tienen vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025, el Gobierno nacional no descarta hacerlos parte de una eventual reforma tributaria.“Los impuestos de la conmoción interior están destinados al Catatumbo y tienen una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025. En el caso de que estos impuestos permanezcan en el Estatuto Tributario más allá de esta vigencia, deben pasar por el Congreso mediante una reforma tributaria. Vamos a evaluar en las próximas semanas si existe el espacio político para presentarla", explicó."Nuestra intención como Gobierno nacional es llevar esta reforma y, en la medida de lo posible, mantener estos impuestos para que permanezcan, pero ya no solo para el Catatumbo, sino para todo el país. El recaudo de estos impuestos, en esta vigencia, por ley solo puede estar asociado a proyectos del Catatumbo”, añadió el ministro Guevara.El Minhacienda, además, aseguró que los tres billones de pesos que el Gobierno nacional espera recaudar con estos impuestos se destinarán a tres áreas fundamentales: sustitución de cultivos ilícitos, salud y educación.“Se espera realizar transferencias a las familias como pago por sustitución y una serie de programas que la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos maneja, al igual que la consolidación de centros de salud y sistemas de agua; en general, elementos que traerán bienestar a esa población agobiada por un conflicto histórico”, sostuvo.Sobre el impuesto de timbre en los trámites notariales, que se aplicará sobre documentos públicos o privados, el ministro Guevara indicó que impactará solo a quienes realicen trámites por encima de las 20.000 UVT.“El impuesto de timbre modifica el artículo 519 del Estatuto Tributario, que hace referencia a instrumentos públicos y privados por encima de las 20.000 UVT. Esto quiere decir que, si una persona va a realizar un trámite notarial, como un registro civil o un matrimonio, no será cobijado. Trámites por debajo de las 20.000 UVT no estarán sujetos a este impuesto”, agregó.
"Evaluaremos el momento político para ir al Congreso", eso es lo que está diciendo el ministro de Hacienda, Diego Guevara, frente a sus planes para una nueva reforma tributaria este año.Aunque Guevara reconoce que antes de un mes no llegarían con un texto al Congreso de la República, sí tiene bien claro que esa es una de las posibilidades para este año y ya tiene claro lo que quiere hacer si esa reforma se presenta.¿Qué traería la próxima reforma tribuaria del Gobierno Petro?Según Guevara, el objetivo es recaudar 12 billones de pesos, de los cuales solo una parte entraría a financiar el 2025 y el resto estará en el 2026 y hacia adelante.El grueso de los impuestos incluyen: IVA a las apuestas y juegos de azar en línea, impuesto de timbre para trámites notariales y un impuesto a las exportaciones de petróleo y carbón. Además, se incluiría la propuesta de reducir el impuesto a la renta para las empresas, como se propuso el año pasado, y la habilitación para que el Gobierno pueda asumir el pago de la opción tarifaria, la deuda de congelamiento de precios de la energía durante la pandemia."Hay elementos de la ley de financiamiento que se pueden examinar, sobre todo insistir también en los puntos positivos, la reforma no era solo para meter impuestos, la reforma también es para cumplir con esa promesa que hicimos de bajar del 35 al 30 ese nivel de impuestos para pequeñas y medianas empresas, creo que insistiremos en ese punto, ese es un punto que no se le contó a los colombianos en la caída de la ley de financiamiento, no se le contó a los colombianos también una ley de amnistías y de procesos para facilitar el pago con la Dian, también hay elementos positivos que vale la pena retomar en esa posible reforma", aseguró el funcionario a la prensa.El Gobierno no incluyó la aprobación de una reforma tributaria dentro de su plan de financiamiento para el año 2025. Sin embargo, el plan sí incluye un aumento de unos 55 billones en el recaudo de impuestos frente al 2024.
El presidente Gustavo Petro confirmó que su Gobierno presentará una nueva reforma tributaria en el Congreso para recaudar los recursos pendientes del presupuesto de 2025.“El presidente nos ha dado la instrucción de explorar una posible reforma y buscar recursos frescos, no solo para la emergencia del Catatumbo este año, sino también con una visión a futuro que garantice estabilidad en términos fiscales”, dijo el ministro de Hacienda, Diego Guevara.En cuanto al decreto de aplazamiento, que planteaba recortes de 2,7 billones de pesos para Colpensiones y generó preocupaciones por un posible incumplimiento en el pago de las pensiones, el ministro de Hacienda confirmó que se trató de un error y que el rubro será recalibrado.“El rubro de aplazamiento de Colpensiones es inferior al que aparece en ese decreto. Haremos algunas recalibraciones con el equipo técnico, pero lo importante es que las pensiones están garantizadas”, explicó.El ministro agregó que hoy fueron firmados 10 decretos de conmoción interior, algunos relacionados con la agricultura, otros con vivienda y distintos sectores. Sobre el decreto en materia tributaria, confirmó que el sector de juegos de suerte y azar tendrá un IVA del 19 % para las apuestas en línea y que el impuesto de timbre se aplicará con una tasa del 1 % para inmuebles superiores a 1.000 millones de pesos.Asimismo, se refirió a la advertencia del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, que señaló que el Gobierno no cumplió con el Marco Fiscal en 2024 por un déficit de 21 billones de pesos. El jefe de la cartera de Hacienda afirmó que se trata de un debate técnico valioso, pero enfatizó que el punto central es la sostenibilidad fiscal del presupuesto de 2025. Aclaró que se están destinando 112 billones de pesos al pago de la deuda y que en ningún momento se ha contemplado el aplazamiento de dicho rubro.
En medio de su salida del cargo como director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Jairo Orlando Villabona anticipó algunos detalles de lo que podría ser la nueva reforma tributaria en Colombia. En una entrevista con el periodista Néstor Morales en Mañanas Blu, Villabona explicó las razones de su dimisión, defendió su gestión de siete meses y expuso los retos fiscales que enfrenta el país.Salida forzada y bajo recaudoVillabona confirmó que su renuncia fue solicitada, en parte, debido al bajo recaudo de impuestos en 2024. Sin embargo, el exfuncionario señaló que el déficit no era atribuible directamente a su gestión. Según él, las cifras se vieron afectadas por estimaciones erróneas hechas antes de su llegada y por la situación económica del país en 2023, año que marcó el recaudo del periodo siguiente.“El comportamiento de la economía en el año 2023 fue muy malo, y eso se reflejó en los recaudos de 2024. La sobreestimación de litigios y la deducibilidad de regalías, entre otros factores, explican gran parte del déficit”, afirmó.Villabona señaló que el sistema tributario enfrenta problemas estructurales que limitan su capacidad de generar ingresos. Según el exdirector, Colombia tiene 294 beneficios tributarios que disminuyen significativamente el recaudo. Reformas necesarias para el sistema tributarioDurante la entrevista, Villabona destacó los pilares que deben guiar la próxima reforma tributaria, con énfasis en mejorar la fiscalización y reducir la evasión. Entre las medidas propuestas, mencionó el control de pagos en efectivo como una herramienta clave.“Una de las formas más comunes de evasión fiscal es a través de transacciones en efectivo. Cirugías estéticas, restaurantes de alta gama y estaciones de gasolina son algunos de los sectores donde esto ocurre con frecuencia”, explicó. Para contrarrestar esta práctica, Villabona sugirió implementar trazabilidad en los pagos mediante el uso obligatorio de medios digitales y tarjetas de crédito.Además, mencionó que se habían planteado iniciativas como recompensas para quienes denuncien evasores, la fiscalización virtual y el fortalecimiento de los sistemas de información de la DIAN. No obstante, Villabona reconoció que aún hay rezagos tecnológicos significativos que deben ser atendidos con urgencia.“Aunque hemos avanzado, como en la migración de datos a la nube, los sistemas de información todavía tienen vulnerabilidades importantes que afectan la seguridad y la eficiencia de las operaciones”, puntualizó.Relación con el Ministerio de Hacienda y perspectivas para 2025Sobre su relación con el Ministerio de Hacienda, Villabona destacó que esta fue positiva, tanto con el exministro Ricardo Bonilla como con el actual titular, Diego Guevara. Sin embargo, señaló que las metas de gestión asignadas a la DIAN para 2025 son demasiado altas y no corresponden con los cálculos internos de la entidad.“Hay un valor de ejecución que, en mi opinión, está por encima de lo que debe ser. Es necesario revisar y ajustar esa cifra en los próximos meses”, advirtió.Villabona también respondió a las críticas de analistas que consideran que el gobierno está repitiendo los errores del pasado al sobreestimar los ingresos proyectados para este año. Según él, aunque se han implementado correcciones, aún existe margen para mejorar la planeación financiera.¿Qué esperar de la próxima reforma tributaria?Aunque Villabona ya no liderará la DIAN, aseguró que dejó varias propuestas sobre la mesa para la construcción de la nueva reforma tributaria. Estas incluyen medidas para cerrar las brechas de evasión, modernizar los sistemas tecnológicos y atacar la informalidad.“El sistema actual no genera los recursos suficientes para financiar los programas del Estado. Si no hacemos cambios estructurales, seguiremos atrapados en un círculo vicioso de reformas temporales que no resuelven el problema de fondo”, concluyó.Detalles de la nueva reforma tributaria: medidas claves en la ley de financiamientoAunque Jairo Orlando Villabona dejó su cargo como director de la DIAN antes de que se consolidara la nueva reforma tributaria, el exfuncionario reveló varias de las propuestas en las que se trabajó durante su gestión. A continuación, se destacan las medidas más relevantes que podrían incluirse en la futura ley de financiamiento:1. Control de pagos en efectivoUna de las principales propuestas es limitar las transacciones en efectivo, ya que estas dificultan la trazabilidad de los ingresos y favorecen la evasión fiscal.2. Recompensas por denuncias de evasión fiscalLa reforma contempla otorgar incentivos económicos a las personas que denuncien prácticas de evasión tributaria.3. Fiscalización virtualSe buscará modernizar los mecanismos de fiscalización tributaria mediante el uso de herramientas tecnológicas avanzadas.4. Revisión de beneficios tributariosVillabona destacó que Colombia cuenta con 294 beneficios tributarios, muchos de los cuales generan inequidades en el sistema y limitan el recaudo.5. Lucha contra la informalidadLa informalidad sigue siendo uno de los grandes retos para el sistema tributario colombiano, ya que muchos negocios no están registrados ante la DIAN ni contribuyen al sistema fiscal.6. Impuesto a las transacciones digitalesDado el auge del comercio electrónico, se busca gravar de manera más eficiente las transacciones realizadas en plataformas digitales.7. Modernización tecnológica de la DIANLa modernización de la infraestructura tecnológica es una prioridad para garantizar la eficiencia de la entidad en la fiscalización y el recaudo.Plan en marcha: prórroga del fondo de la DIAN, financiado por el BID, que busca inyectar $250 millones de dólares en mejoras tecnológicas hasta 2028.8. Impuestos más progresivosOtra propuesta que podría integrarse a la reforma tributaria es un ajuste en la estructura impositiva para hacerla más progresiva, es decir, que quienes tengan mayores ingresos contribuyan más.9. Revisión de los anticipos tributariosVillabona explicó que los altos anticipos tributarios cobrados en años anteriores han afectado significativamente el recaudo del 2024.Propuesta: ajustar los valores de los anticipos para evitar desajustes futuros en las cifras de ingresos tributarios.10. Trazabilidad en sectores claveAlgunos sectores, como el de salud estética y los arrendamientos de propiedades, serán objeto de controles específicos.Ejemplo en clínicas estéticas: implementar indicadores que permitan cruzar datos sobre alquileres de quirófanos, número de procedimientos realizados y pagos declarados por los médicos.
El Gobierno nacional presentaría una nueva reforma tributaria ante el Congreso, luego de que se hundiera la ley de financiamiento, así lo confirmó Alexander López, director de Planeación nacional.“Los recursos son insuficientes, por eso vamos a insistir en que el Congreso debe aprobar o una ley de financiamiento o una nueva tributaria en donde los que tienen más paguen los impuestos para que sectores vulnerables reciban el apoyo del Estado”, dijo López.El funcionario aseguró que esta decisión se toma después de una semana de análisis del presidente con los equipos económicos para evitar recortes en inversión.“Avanzamos en nuestro proyecto de garantizar los derechos de la población y por eso hemos protegido recursos para la educación, salud, reforma agraria y seguridad alimentaria. Esas decisiones con odio y con el propósito de destruir al presidente y al Gobierno solo llenan de falta de oportunidades a nuestro pueblo”, agregó López culpando una vez más al Congreso por no haber aprobado la ley de financiamiento que buscaba recaudar 12 billones de pesos.Antes del 31 de diciembre el Gobierno va a expedir el decreto que especifica los recortes en el presupuesto 2025, la mayor parte saldrá de funcionamiento.
Durante este fin de semana, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha estado en reuniones clave para abordar la situación económica del país tras el hundimiento de la ley de financiamiento. El énfasis ha sido en el equipo económico, que ahora tiene el desafío de garantizar recursos para programas de asistencia social y subsidios para el año entrante.Uno de los que está presente en estas reuniones es el director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, quien públicamente habló de la necesidad de buscar recursos "debajo de las piedras" para evitar dificultades adicionales para la población más vulnerable."El ejercicio que ha hecho el Gobierno esta semana última en Cartagena, con su equipo económico y también por turnos con los ministros y los directores, es empezar a revisar rubro por rubro, para ver dónde encontramos algunas partidas que se puedan trasladar para otras cosas que son más prioritarias. En el caso mío, que tenemos en riesgo algunas líneas de transferencias, la más sensible para nosotros en este momento es la de Renta joven", explicó.Renta JovenEl programa de Renta joven, que apoya a estudiantes de universidades públicas y del Sena, es una de las áreas más críticas. En diálogo con Mañanas Blu, Bolívar destacó que cuentan con cerca de 250.000 millones de pesos de los 487.000 millones que se requieren para asegurar la continuidad de este programa.A pesar de los recortes en otros rubros, el Gobierno está comprometido a mantener este apoyo vital, según aseguró el directo del DPS."Es un programa que cuesta cerca de 500.000 millones de pesos, tanto $487.000 millones. Lo que le puedo decirle a la gente es que ya, digamos, la mitad de esa plata la hemos encontrado; en traslados, incluso, internos dentro de la misma Prosperidad, pero también el Gobierno no está colaborando en eso", subrayó.Impacto de la falta de financiamiento en el presupuesto nacionalAl no habilitarse discusiones en el Congreso sobre el presupuesto y sin la ley de financiamiento aprobada, se pone en riesgo programas sensibles como el de Renta joven, de acuerdo con Bolívar; enfatizó que la falta de estos recursos ha obligado al Gobierno a reestructurar y priorizar todos los gastos."Todo esto, no solamente estábamos buscando los $487.000 millones que necesitamos para Renta joven, sino 12 billones porque la desfinanciación es de 12 billones. Entonces, el ejercicio consistía en revisar una a una todas las entidades y uno a uno los rubros de estas entidades, de saber qué se podía sacrificar y se logró ayer. Creo que hoy el presidente pública el decreto, ya tenemos claro de dónde van a salir la plata", indico.Estrategias de austeridad y recortesUno de los enfoques del Gobierno incluye recortes en el gasto operativo y en la contratación de personal. Bolívar indicó que, para asegurar la sostenibilidad de los programas sociales, se planea reducir el número de contratistas en el sector público.Este recorte implica un ajuste a las necesidades del Estado y busca formalizar más empleos en lugar de depender de contratistas, una medida que ha generado tanto reconocimiento como críticas entre los ciudadanos.“El Estado tiene demasiados contratistas, son personas que el Estado no tiene, digamos, una vinculación laboral con ellas, prestan un servicio por horas o no tienen una vinculación directa, pero son demasiados y cuando pasan estas cosas, cuando hay unas contingencias fiscales como esta o cuando llega el mes de enero tampoco tienen sueldo, porque hasta que el Ministerio de Hacienda no autorice ya empezar a contratar no se puede", detalló.
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, respondió enérgicamente a las recientes acusaciones del presidente Gustavo Petro, quien lo señaló como el principal responsable del hundimiento de proyectos clave para la región Caribe, en especial la ley de financiamiento que, según el mandatario, habría permitido la reducción de las tarifas de energía eléctrica para los barranquilleros.En su intervención, Petro aseguró que Cepeda lideró la oposición a esta ley, la cual consideraba crucial para beneficiar a las comunidades del Caribe, aseguró que el presidente del Senado fue el que hundió la ley de financiamiento que les iba a bajar las tarifas de energía eléctrica a los mismos que lo apoyan.La respuesta de Cepeda no se hizo esperar. A través de sus redes sociales, el presidente del Senado rechazó las acusaciones y calificó las palabras de Petro como un intento por desviar la atención de su propio Gobierno. "El presidente trata de convencer al país de que todo lo que ha dejado de hacer en dos años y medio de Gobierno se iba a hacer con los $9 billones que no le aprobó el Congreso", expresó Cepeda, destacando que la falta de acción del Gobierno en diferentes áreas no debe ser atribuida a la oposición legislativa.Cepeda también criticó la gestión de Petro al señalar que, en lugar de rendir cuentas por los recursos disponibles, el mandatario prefiere buscar culpables externos para justificar su inacción. "¿Cómo sería de importante que el 0.0000001% de lo que ha prometido lo hiciera con los billones que tiene en los bancos y que no ha ejecutado por incapacidad del mismo Gobierno?", cuestionó el senador, haciendo énfasis en la falta de resultados tangibles en la administración de Petro.El presidente del Senado fue contundente al señalar que, a pesar de las críticas y las acusaciones, el país ya conoce al presidente Petro y sus tácticas para desviar la atención de los problemas estructurales del país. "Ya no me hago ilusiones de que respete a los otros poderes públicos", afirmó, dejando claro su descontento con la actitud del mandatario hacia la independencia del Congreso.
El decreto del presupuesto del 2025 establece ingresos proyectados por $511 billones y gastos por $523 billones. Debido a esta brecha de $12 billones, el Ejecutivo ha reconocido que, a partir de enero, será necesario aplicar un recorte de esa magnitud para equilibrar las cuentas. El Gobierno informó que analizará las carteras que menos ejecutaron sus recursos en el presente año para identificar áreas en las que se pueda reducir el gasto sin afectar tanto los programas sociales clave.Este ajuste fiscal, que será anunciado oficialmente en el inicio de 2025, llega en un contexto de dificultades económicas para el país. La ley de financiamiento, que se esperaba ayudara a cubrir parte de la brecha fiscal, no fue aprobada en el Congreso, lo que obligó al Gobierno a optar por un recorte presupuestario. Este tipo de decisiones ya han tenido un impacto en diversas áreas de la administración pública. Por ejemplo, el Ministerio de Vivienda anunció que no habrá nuevas postulaciones para el programa Mi Casa Ya hasta nueva orden, mientras que el Icetex, entidad encargada de otorgar créditos para estudios universitarios, también reducirá la cantidad de créditos disponibles para el próximo año.La crisis fiscal y los ajustes anunciados han generado reacciones encontradas en la opinión pública y entre los economistas. Por un lado, varios analistas celebraron la decisión del Gobierno de presentar un presupuesto con la previsión de un recorte fiscal, evitando así un déficit aún mayor. El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, destacó en sus redes sociales que el Gobierno "hizo bien en presentar el decreto sin la desfinanciación", aludiendo a que, aunque difícil, el ajuste era necesario y viable.Sin embargo, desde la oposición, las críticas han sido duras. El senador Miguel Uribe, del Centro Democrático, señaló que el presupuesto para 2025 está desfinanciado en más de $35 billones, lo que incluye los $12 billones de la fallida reforma tributaria propuesta por Petro. Uribe acusó al Gobierno de haber eliminado impuestos a los juegos de azar de la reforma tributaria y cuestionó la falta de explicaciones sobre los intereses defendidos por el presidente. Según Uribe, el recorte debería ser mucho mayor para evitar el colapso fiscal, y acusó al Gobierno de corrupción y derroche.“Este gobierno tiene el mayor presupuesto de la historia, pero sus decisiones cada vez perjudican más a los colombianos. Presidente Petro, es hora de recordar gastos de funcionamiento: están acabando con la educación, la salud y ahora también la vivienda”, dijo Mauricio Cárdenas exministro de Hacienda.