La representante Olga Lucía Velásquez, ponente de la reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, defendió en entrevista con Mañanas Blu la inclusión de un impuesto del 19% al valor agregado (IVA) para importaciones menores de 200 dólares. Según Velásquez, esta medida busca combatir el contrabando técnico y equilibrar las condiciones con las importaciones ordinarias.“Esta derogatoria no es un impuesto nuevo; ya existe desde el 2017. Lo que estamos haciendo es incrementarlo y normalizar su aplicación”, explicó Velásquez, al abordar las preocupaciones sobre el impacto de la medida en las compras en plataformas como Amazon y otros servicios de comercio electrónico. Actualmente, los productos de menor valor que ingresan al país bajo modalidades como envíos urgentes están exentos de IVA. Con la reforma, quedarían sujetos a una tarifa del 19 %.La representante también reconoció que este cambio afectaría a la mayoría de los colombianos que realizan compras internacionales de bajo costo.“Un par de tenis de 200.000 pesos comprados en el extranjero, por ejemplo, tendrá un IVA adicional que incrementará su costo final”, explicó, subrayando que el objetivo principal de la norma es mejorar la fiscalización.¿Qué pasa con los alimentos y el transporte?Otro punto álgido de la reforma es el incremento gradual de impuestos al carbono, que impactará combustibles como el diésel y gasolina. Esta medida podría encarecer el transporte de carga, los tiquetes aéreos y los sistemas de transporte masivo. Velásquez admitió que el aumento podría tener repercusiones en la inflación, especialmente en el precio de los alimentos.“El impacto más fuerte que podría generar este incremento es sobre los alimentos. Por eso es fundamental medirlo cada año y ajustar las medidas si los efectos son desproporcionados”, afirmó Velásquez, destacando que el Congreso tiene la responsabilidad de evaluar los resultados y tomar acciones correctivas.El impuesto al carbono, establecido originalmente en 2017, será incrementado de manera gradual entre 2025 y 2027, alcanzando su tarifa plena en 2028. Según Velásquez, este enfoque busca amortiguar el impacto en la economía y dar tiempo para posibles ajustes.Impuestos a los dividendos: ¿una carga para las grandes fortunas?Velásquez también respondió a las críticas sobre el aumento de impuestos a los dividendos. De acuerdo con la ponente, la reforma incluye una tarifa del 30 % para personas que perciban dividendos superiores a 51 millones de pesos anuales. Sin embargo, aclaró que esta disposición está dirigida a un segmento reducido de la población.“No se trata de grabar al 100 % los dividendos, sino de garantizar que aquellos con mayores ingresos contribuyan de manera justa al sistema fiscal”, puntualizó.Pese a las justificaciones de la representante, las medidas han generado controversia entre diferentes sectores. Algunos congresistas y economistas han advertido que incluir un IVA a importaciones menores de 200 dólares podría contradecir compromisos del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, un punto que Velásquez desestimó. “Estamos actuando de buena fe con la información proporcionada por la DIAN”, aseguró.En cuanto a la aprobación del proyecto, la representante hizo un llamado a la deliberación en el Congreso, recordando que los artículos están sujetos a modificaciones. “Una ponencia es un documento para debatir. El Congreso tiene la facultad de eliminar o ajustar cualquier artículo antes de su aprobación final”, subrayó.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son fundamentales para la economía de las Américas y Colombia, generando empleos y contribuyendo al desarrollo local y regional. En Colombia, representan el 90 % del sector empresarial y el 60 % del empleo.¿Cómo impulsar el crecimiento de las pymes?DHL Express invertirá en 40 nuevas tiendas en la región para fortalecer su presencia. Esta expansión beneficiará a países como Colombia, México y Argentina, fomentando el crecimiento económico de las pymes.Asimismo, abrirá 20 nuevas tiendas en Sudamérica y el Caribe, incluyendo inversiones en Colombia (560.000 euros), Argentina (194.000 euros), Brasil (119.000 euros), Panamá, Perú y el Caribe (180.000 euros).En el caso de Estados Unidos serán 20 tiendas para ampliar su alcance y brindar soluciones logísticas a pymes de diversas industrias.En Colombia, DHL Express abrirá seis nuevos puntos de venta en Bogotá, Sabaneta, Palmira, Tunja y Valledupar, totalizando 78 puntos de venta propios en 21 ciudades. Esto fortalecerá la red existente y facilitará el acceso a servicios para pymes y startups.“En los últimos años, el comercio internacional ha experimentado un crecimiento notable, por lo que es esencial que sigamos ampliando nuestra capacidad en la región para apoyar a nuestros clientes”, concluyó Andrew Williams, CEO de DHL Express para las Américas.
El comercio exterior colombiano enfrenta una crisis reflejada en una caída del 15 % en las exportaciones durante el primer semestre de 2024. Sectores clave como el agroindustrial y manufacturero han sufrido fuertes retrocesos, mientras que el aumento de los costos logísticos, influenciado por el alza en los precios de combustibles y las restricciones globales en la cadena de suministro, han agravado el problema.Según la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), los costos del transporte internacional han aumentado en un 12 %, afectando la competitividad de los productos colombianos. Alberto Carbone Doria, gerente de Shipping Services Logistics, enfatizó que el encarecimiento de los costos operativos y la caída en las exportaciones amenazan la sostenibilidad del sector logístico. “La logística, como el eslabón que conecta a Colombia con el resto del mundo, ve cómo sus márgenes de operación se reducen, comprometiendo nuestra capacidad de respuesta ante las demandas del comercio internacional”, afirmó.La reactivación del CERT: una solución clave para el sector exportadorEn respuesta a esta crisis, el sector logístico ha solicitado la reactivación del Certificado de Reembolso Tributario (CERT), una herramienta que en el pasado ha demostrado su eficacia para aliviar los costos logísticos y tributarios de los exportadores. El CERT permite a las empresas recuperar una parte de sus costos, incentivando la competitividad de sus productos en el exterior. Carbone Doria subraya la importancia de este mecanismo.“El CERT ha sido invaluable para el comercio exterior. Su reactivación no solo beneficiaría a las empresas exportadoras, sino que también impulsaría al sector logístico, permitiendo mitigar los efectos de la crisis y fortaleciendo la competitividad internacional de nuestras exportaciones”, agregó Carbone.
Los trabajadores portuarios de la costa este de Estados Unidos y del golfo de México, representados por el sindicato International Longshoremen's Association (ILA), alcanzaron un “principio de acuerdo” sobre los salarios con el grupo Alianza Marítima de los Estados Unidos, conocido como USMX, que representa a las líneas navieras, operadores de terminales y autoridades portuarias, para poner fin a la huelga que estaba próxima a completar tres días y que era la primera desde 1977.El acuerdo preliminar establece que los trabajadores portuarios volverán al trabajo desde este viernes 3 de octubre y hasta el 15 de enero de 2025 seguirán en la mesa de negociación ultimando los detalles de un acuerdo completo.The New York Times afirma que los estibadores lograron un aumento salarial del 62 %, por debajo del incremento del 77 % que pedían para los próximos seis años, pero superior al del 50 % que USMX ofreció en un primer momento.La huelga comenzó en la madrugada del martes primero de octubre y se sumaron cerca de 50.000 estibadores. Se calcula que generó pérdidas por cerca de 2.000 millones de dólares al día, afectando entre el 43 % y 49 % del comercio marítimo de Estados Unidos, pues paralizó a 36 puertos estratégicos como Newark, Baltimore, Savannah, Houston, Nueva Orleans o Miami.Para Colombia, en días pasados, Analdex había alertado que de prolongarse la huelga, hasta el 60 % de las exportaciones a Estados Unidos podían verse afectadas, principalmente los productos agrícolas.
Desde Nueva York, Estados Unidos, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que Colombia impondrá un arancel sobre las importaciones de acero para proteger la industria local. Según explicó, solo falta la firma del presidente Gustavo Petro para que el decreto entre en vigencia.“Con el sector de acero en Colombia se han tenido conversaciones y, de esas conversaciones, la primera medida que se está tomando es la de apoyar una salvaguarda con el mercado chino para proteger la producción nacional, pero hay una propuesta que va más allá que se trata de generar una inversión adicional en Colombia, donde participemos actores públicos y privados, todos los que están en el mercado, para generar una producción adicional de aceros planos en Colombia y aceros verdes”, dijo el ministro Bonilla.El documento establece un impuesto del 14,5 % a las importaciones de acero provenientes de Perú, pues al vender el material en Colombia con un 45 % de descuento en comparación con el mercado local se había debilitado la industria nacional. Esta medida aplicará cuando las importaciones superen las 29.529 toneladas y tendrá una vigencia inicial de dos años.El jefe de la cartera entregó estas declaraciones después de una reunión con el Fondo Monetario internacional. Durante este encuentro, Bonilla aclaró que Colombia no está buscando renegociar la deuda, sino encontrar mecanismos para bajar las tasas de interés.
El Gobierno nacional incrementó temporalmente el arancel a la leche en polvo importada de Estados Unidos. Ana María Gómez, presidenta de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), dijo que el verdadero desafío que enfrenta el sector no es la competencia de las importaciones, sino la baja demanda de productos lácteos en el país.Durante una entrevista en Mañanas Blu con Néstor Morales, Gómez señaló que la medida del ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, de aumentar el arancel de un 4,5 % a aproximadamente un 9 % por un periodo de cuatro meses, tiene como objetivo proteger a los productores locales.Sin embargo, la presidenta de Asoleche enfatizó en que, aunque la medida puede ser válida, no resolverá por sí sola los problemas estructurales del mercado lácteo en Colombia.La leche, un mercado deprimido por el bajo consumoPara Gómez, el tema central no es solo el precio de la leche importada, sino que el consumo de productos lácteos en Colombia ha caído considerablemente."El problema aquí es de consumo, el consumo está deprimido", afirmó. Destacó que, a pesar de que la leche en polvo importada de Estados Unidos es, en promedio, 1.000 pesos más barata por litro equivalente que la leche nacional, la verdadera barrera que enfrenta el sector es la falta de demanda interna.La leche en polvo, según explicó, es una materia prima esencial para varias industrias, como la galletería, la confitería, la panadería, la industria farmacéutica y la cosmética. Estas industrias dependen de este insumo, independientemente de si es de origen nacional o importado."Nosotros, como industria procesadora de leche, no atacamos ni celebramos la medida arancelaria. Es una acción válida, pero debe ser parte de una serie de medidas que impulsen el consumo en Colombia", agregó Gómez. Insistió en que solo con un aumento en la demanda interna se logrará un equilibrio que permita que tanto la producción nacional como las importaciones coexistan en el mercado.¿Aumentará el costo de a leche para los consumidores?Uno de los puntos que se debatió durante la entrevista fue si el aumento del arancel generará un incremento en los precios de la leche para los consumidores colombianos.Sobre este punto, Gómez fue clara: "No necesariamente el efecto será encarecer la leche para los consumidores, sean hogares o industrias".Explicó que, además de Estados Unidos, Colombia importa leche en polvo de otros países como Bolivia y naciones de la Unión Europea, lo que podría mitigar el impacto de esta medida arancelaria.La presidenta de Asoleche también mencionó que Colombia ha importado siete veces más productos lácteos que los que ha exportado en los últimos cinco años, una balanza comercial negativa que, a su juicio, refleja la necesidad de mejorar la competitividad de los productos lácteos colombianos tanto en el mercado nacional como en el internacional.La competitividad en el mercado internacionalAl analizar la situación de países como Bolivia, Gómez destacó cómo una nación relativamente pequeña ha logrado desarrollar una industria láctea competitiva que exporta productos a Colombia. "El caso de Bolivia es muy interesante, ya que, a pesar de no tener una industria ganadera muy grande, han logrado ser efectivos en sus exportaciones de productos lácteos, particularmente de leche en polvo", explicó.Gómez afirmó que Colombia tiene el potencial de seguir un camino similar si se fortalece la competitividad de sus productos. "El reto es volver nuestros productos lácteos más competitivos para el consumidor nacional e, idealmente, para exportar en el futuro", dijo.Propuestas de fondo para mejorar el consumoAnte la pregunta de cuál es la solución de fondo para mejorar la situación del sector lácteo en Colombia, Gómez explicó que se deben implementar estrategias para aumentar el consumo local de productos lácteos. "El consumo de lácteos en Colombia está por debajo de lo que debería ser", comentó, reiterando que una medida arancelaria, por sí sola, no es suficiente para resolver los problemas estructurales del sector.Una de las propuestas de Asoleche es fomentar campañas que impulsen el consumo interno de leche y sus derivados. Según Gómez, cuando el consumo en el país aumente, el mercado será lo suficientemente amplio para que tanto la producción nacional como las importaciones puedan coexistir sin generar fricciones.La controversia sobre el lactosueroFinalmente, durante la entrevista también se abordó la polémica sobre el uso de lactosuero en los productos lácteos colombianos, una controversia que ha sido alimentada por declaraciones de algunos influenciadores en redes sociales. Al respecto, Gómez desmintió cualquier tipo de enfrentamiento entre las grandes marcas de lácteos en el país y aclaró que la denuncia fue presentada contra un influenciador que divulgó información sin evidencia, generando confusión entre los consumidores.
Recientemente el Gobierno nacional tomó la decisión de paralizar uno de los proyectos más importantes de yacimiento de gas en el país. El proyecto Uchuva 2, liderado por Ecopetrol, se encuentra en un momento crítico debido a impugnaciones legales. Luz Estella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural, quien nos proporciona información sobre los efectos de esta decisión en los productores de gas. De acuerdo con Murgas, este proyecto es crucial para recuperar la autosuficiencia de gas en el país y atender la demanda de los hogares colombianos. Sin embargo, el fallo de tutela emitido por un juez de Santa Marta ha generado una colisión entre el derecho a la consulta previa reclamado por la comunidad y el derecho a una vida digna, a la alimentación y a la salud de millones de colombianos. Murgas señala que este fallo desconoce la decisión de la Corte Constitucional de 2018 que cambió el concepto de presencia por procedencia, vinculándolo al impacto del proyecto. Es importante destacar que Petro, el operador del proyecto, ha cumplido con todos los requisitos y ha obtenido certificaciones del Ministerio del Interior en tres ocasiones, demostrando que no existe presencia de comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto. En cuanto a los plazos del proyecto, se esperaba que la industria del gas en Colombia contara con esta reserva para el año 2029. Sin embargo, debido a la falta actual de gas y la importancia estratégica de este proyecto, se solicitó que se acelerara su ejecución y se recortaran los tiempos de consulta previa y licenciamiento ambiental. La Dra. Marc Murgas destaca que el potencial de reserva solo del pozo Ochoa dos es 2.5 veces la reserva de gas probada actualmente. Sin embargo, si el fallo del juez de Santa Marta no es revertido, el retraso en la construcción del gasoducto sería indefinido. Además, se requeriría realizar un nuevo estudio de impacto ambiental y sociocultural, lo que implicaría un mayor retraso. Esto pone en riesgo la autosuficiencia de gas en el país y aumenta la dependencia de las importaciones, lo que a su vez incrementaría el costo del gas para los colombianos. Murgas enfatiza que este proyecto es fundamental para garantizar la seguridad energética, reducir la pobreza y acelerar la transición energética en el país. Además, destaca que el gas es necesario para lograr la autosuficiencia y garantizar la atención de los servicios públicos esenciales, como la salud y la alimentación. Ante esta situación, se espera la decisión del tribunal de Santa Marta respecto a la impugnación presentada. En caso de que la impugnación sea rechazada, se enfrentaría un retraso indefinido en la construcción del gasoducto y se pondrían en riesgo otros proyectos costa afuera. En última instancia, esto implicaría un aumento en la importación de gas y una mayor dependencia energética para Colombia. Escuche aquí la entrevista:
El presidente Gustavo Petro firmó el decreto 659 de 2024, del nuevo estatuto aduanero que busca, según Luis Carlos Reyes, director de la Dian, erradicar la economía ilegal y proteger la industria nacional.Este nuevo estatuto, entre otras cosas, exige declarar un inventario detallado de las mercancías, que es una de las principales preocupaciones de los importadores."Nosotros creemos que esto va a complicar mucho más los procesos de importación. No necesariamente va a resolver el tema del contrabando. Como hemos visto en las últimas incautaciones de contrabando que ha hecho la policía, eso responde más a empresas criminales que tienen cadenas de corrupción, que es el que logra que estos productos ingresen sin ninguna documentación y sin ningún papeleo”, señaló en Mañanas Blu 10AM el presidente ejecutivo de Analdex, Javier Díaz.Asimismo, agregó que el nuevo estatuto dificulta la operación de las importaciones formales porque en puertos y aeropuertos no “se cuenta necesariamente con la infraestructura logística para hacer estos procesos”.Díaz también manifestó su preocupación por los usuarios calificados como de confianza, que son los operadores económicos autorizados, ya que se les pone a hacer la fila.“Debería haberse permitido que estos usuarios de confianza no hicieran esta fila y o que hicieran una fila diferente. Pero la preocupación es eso. No tenemos la capacidad operativa para inspeccionar para gestionar todas las cargas en puertos y aeropuertos”, subrayó.
El gremio de las empresas de gas natural en Colombia, Naturgas, está pidiendo al Gobierno que habilite la importación de gas natural hacia Colombia para garantizar el suministro.El llamado de Naturgas se da luego de las advertencias de la Asociación Colombiana del Petróleo y el gremio de grandes consumidores Asoegenería sobre la cercanía de un déficit de gas natural en el país.“Nosotros tenemos que, por temas de garantía del suministro, pero también de confiabilidad, habilitar las fuentes externas de gas. Llámese cualquiera de las fuentes que haya, llámese planta de gasificación, llámese importación desde Venezuela, llámese ampliación de la capacidad de importación a través de la planta existente y de otras opciones que se están evaluando, que probablemente en su momento ustedes las van a ir conociendo por parte del sector privado. Entonces tenemos que diversificar las opciones”, dijo la presidenta del gremio, Luz Stella Murgas.Murgas pidió al Gobierno habilitar la posibilidad de que los usuarios industriales y residenciales puedan comprar gas importado a través de la planta de regasificación de Cartagena (Spec). Spec tiene 530 millones de pies cúbicos de capacidad, pero tiene 400 comprometidos con las generadoras de energía térmica. La propuesta de Naturgas es que el Gobierno, a través de la Creg, habilite al resto del país para que pueda comprar los 130 millones que quedan libres si es necesario.Frente a la posibilidad de traer gas desde Venezuela hay dudas jurídicas, especialmente sobre las sanciones de Estados Unidos al régimen de Nicolás Maduro, pero también dudas operativas porque el gasoducto lleva casi 10 años sin operar y además hay que garantizar que la calidad sea óptima y no genere problemas de seguridad.“Yo no veo que sea menor a un año”, dijo la líder gremial en relación a la puesta en marcha del gasoducto.El cálculo de Murgas contrasta con el que la propia PDVSA hace sobre la posibilidad de tener en funcionamiento el gasoducto en tan solo un año.¿Y el gas nacional?A pesar de que en el corto plazo el país necesitará importar gas para usuarios comerciales y residenciales, cosa que no se ha hecho nunca, en el mediano y largo plazo podría recobrar la autosuficiencia si desarrolla sus propios recursos.El país tiene reservas en gas para 7.2 años y en mayo próximo la ANH revelará cómo cerraron las reservas el año 2023.Las esperanzas de desarrollo del gas están en áreas como el piedemonte llanero y el departamento del Córdoba, donde ya hay descubrimientos de gas. De hecho, el jueves 11 de abril, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, va a anunciar la declaratoria de comercialidad del campo Arrecife en el departamento del Córdoba.Más a largo plazo está la esperanza del desarrollo del gas costa afuera y ahí las apuestas están centradas en Uchuva, el campo más cercano a la costa y a las facilidades actuales de transporte de gas en el país.
Con la llegada del Año Nuevo chino 2024, se aproximan desafíos logísticos para importadores y exportadores colombianos que mantienen relaciones comerciales con China, país que lideró las importaciones a Colombia durante 2023 con porcentajes entre el 20 % y 24 %, según las Estadísticas de Comercio Exterior de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).Durante la celebración del Año Nuevo chino, que se extenderá del 10 al 24 de febrero, se anticipa una serie de impactos en las operaciones logísticas, incluyendo la reducción de la disponibilidad de contenedores, retrasos en los tiempos de transporte y aumentos en los costos de envío. Ante este escenario, es crucial que los actores involucrados en el comercio exterior se preparen adecuadamente.Erika Julieth Gómez, Marketing & Sales Director Colombia & Venezuela de DHL Global Forwarding, señala que "las operaciones logísticas se normalizan entre 4 y 6 semanas después de estos días festivos", y ofrece cinco recomendaciones para afrontar estos desafíos:Prepárese con anticipación: comience la preparación temprana de sus envíos, identificando fechas importantes, programando plazos, producción y requisitos de envío.Comunicación clave: mantenga una comunicación efectiva con todos los proveedores y partes de la cadena de suministro para que conozcan sus planes y puedan satisfacer sus necesidades de producción y transporte.Planificación de inventarios: planifique y prepare la gestión de sus inventarios con materiales esenciales para garantizar un inventario suficiente durante el período de pausa.Reservas anticipadas: prepare y programe las reservas de sus envíos con la mayor anterioridad posible para garantizar el espacio y diversificar las formas de transporte de su carga.Validación de fechas de salida: valide la fecha estimada de salida del barco de puerto hacia su destino contra la real para confirmar el costo a aplicar para su despacho, debido a las dificultades en la operatividad portuaria que pueden afectar el factor de importación.