La Cancillería anunció que implementará en el Cañón de Micay, una región en el occidente del Cauca conformada por los municipios de Argelia, El Tambo, López de Micay, Guapi y Timbiquí, 27 proyectos bilaterales financiados por países como Estados Unidos, España, Noruega, Corea del Sur y Alemania.Estos proyectos cuentan con una inversión total de $11.710.126,19 USD y tienen como objetivo promover la equidad de género, la paz, la reducción de la violencia basada en género y la recuperación económica de los desplazados.Adicionalmente, se anunciaron siete proyectos multilaterales por $78.125.205,69 USD, enfocados en el desarrollo económico, la gestión de recursos hídricos y la producción sostenible, financiados por el PNUD, la FAO y la UNODC.Este anuncio se da en medio de la Misión Cauca que adelanta el Gobierno Nacional para recuperar este departamento, afectado por la alta injerencia de grupos al margen de la ley. Cabe mencionar que el Gobierno nacional inició la operación Perseo en El Plateado, con acciones militares y anuncios de inversión en el corregimiento, donde las disidencias de las FARC han instrumentalizado a la población.El anuncio de la Cancillería se suma a las promesas del Gobierno hacia los habitantes de esta región.
El rey de Tailandia promulgó la ley sobre el matrimonio homosexual, anunció el martes la Royal Gazette, el diario oficial del país, convirtiendo a su reino en el primer país del sudeste asiático en reconocer el matrimonio igualitario.El rey Maha Vajiralongkorn dio su consentimiento a la nueva ley, que fue aprobada por el Parlamento en junio y que entrará en vigor en 120 días, por lo que los primeros enlaces se celebrarán en enero.Tailandia se convierte en el tercer país de Asia en legalizar el matrimonio igualitario, después de Taiwán y Nepal.El texto de la ley modifica las referencias a "hombres", "mujeres", "maridos" o "esposas" para sustituirlas por términos neutrales, como "individuos" y "parejas de matrimonio".También otorga a las parejas homosexuales los mismos derechos que a las parejas heterosexuales en cuestiones de adopción y herencia.La promulgación de la ley por parte del monarca, una formalidad, marca el fin de años de campaña para el reconocimiento legal del matrimonio homosexual y de intentos previos de legalización.Tailandia ha tenido durante mucho tiempo una reputación de tolerancia hacia las personas LGTBQ (lesbianas, gays, trans, bisexuales y queer), y las encuestas de opinión publicadas por los medios muestran un apoyo mayoritario de los tailandeses al matrimonio igualitario.Sin embargo, gran parte de la sociedad del reino, de mayoría budista, sigue aferrada a valores conservadores y las personas LGTBQ afirman que aún enfrentan obstáculos y discriminación en su vida cotidiana.Hasta ahora, los intentos de legalización no habían prosperado debido a la inestabilidad política crónica, marcada por golpes de Estado y grandes movimientos de protesta popular en Tailandia.La ley fue presentada al parlamento por el ex primer ministro Srettha Thavisin, un partidario de garantizar derechos para la comunidad LGTBQ.Más de 30 países han legalizado el matrimonio igualitario.
En diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, Leticia Bonifaz, una de las expertas del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, habló de la calidad de la democracia y su relación con la igualdad de género. Bonifaz destaca que la caída de la democracia no solo socava la calidad de la misma, sino que también puede debilitar la igualdad de género. Bonifaz explicó que si bien es importante la representación de las mujeres en la política, esto no garantiza automáticamente una perspectiva de género en las decisiones. Es necesario que las mujeres que ocupan estos cargos tengan sensibilidad y estén comprometidas con los temas que son importantes para las mujeres. Sobre el desafío de corregir esta situación, Bonifaz mencionó que tanto hombres como mujeres deben formarse constantemente en temas de desigualdad y entender la importancia de una sociedad más igualitaria. Además, destacó la violencia política como un obstáculo para la participación de las mujeres en la política y enfatiza la necesidad de combatirla y tomarla en serio. En cuanto a la situación en México y la pérdida de credibilidad de la democracia, Bonifaz señaló que las mujeres son especialmente afectadas por este debilitamiento del sistema político. A pesar de los avances, la representación de las mujeres en cargos de poder aún enfrenta retrocesos frecuentes. Escuche aquí la entrevista:
De dos a tres casos de violencia contra personas de la comunidad LGTBIQ+ se reportaron diariamente en Medellín durante el primer semestre de 2024. Son casi 500 denuncias las que recibió la Personería de la ciudad en este periodo.Durante los primeros seis meses del año, según datos de la Personería de Medellín, son 443 las denuncias que han recibido por casos de violencia contra la población LGTBIQ+.Así las cosas, en la capital antioqueña estarían ocurriendo de dos a tres vulneraciones de los derechos de esta población diariamente, situación que preocupa a las autoridades.La línea 123 social que es la que recibe este tipo de denuncias ha evidenciado un incremento del 80 %, con 541 casos durante estos seis meses con respecto a las denuncias que se recibieron en el mismo periodo del año anterior. "Más lo que estamos trabajando en el 123 social, el módulo diverso donde las personas LTBIQ+ del distrito pueden llamar a denunciar esas acciones que ha violentado que han afectado su desarrollo humano que han afectado su calidad de vida", señaló Edgar Yepes es el gerente Diversidades Sexuales e Identidades de Género del Distrito de Medellín.Finalmente, señaló que desde la Gerencia de Diversidades viene trabajando conjuntamente con organizaciones sociales para fortalecer los canales de denuncia y que las personas se puedan sentir escuchadas.
Durante mucho tiempo se creyó que los oficios y las profesiones tenían géneros. Es decir, se creía que había actividades asignadas a los hombres y otras a las mujeres. Por ejemplo, se creía que las actividades domésticas debían ser realizadas exclusivamente por las mujeres, quienes debían encargarse de lavar, cocinar y planchar. Se consideraba extraño e incluso cuestionable si un varón llevaba a cabo estas labores. Dado que eran consideradas labores domésticas, no eran remuneradas económicamente; de hecho, ni siquiera se consideraba que merecieran una compensación.Linero: No podemos confiar ciegamente en nadieAfortunadamente, estos esquemas de vida han sido cuestionados y se ha buscado evidenciar que las actividades domésticas no tienen género y que representan un aporte valioso a la economía familiar, por lo que deberían ser valoradas económicamente. Valores como la equidad y la justicia se reclaman cada vez con más fuerza en estos espacios familiares. Sin embargo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sigue existiendo una gran desproporción entre hombres y mujeres en lo que respecta a las actividades domésticas. De hecho, las mujeres dedican tres veces más tiempo al trabajo del hogar y al cuidado, labor no remunerada pero que implica un desgaste físico, mental y emocional. Existe una sobrecarga laboral para las mujeres y una escasa participación de los varones en estas tareas. La OIT lo precisa en estos términos: “Esto significa que 606 millones de mujeres en edad de trabajar (21,7 %) realizan trabajos de cuidado no remunerados a tiempo completo frente a 41 millones de hombres (1,5 %)”.Al observar la situación en América Latina, se evidencia que el total de horas adicionales que una mujer dedica a las labores de cuidado y hogar es mucho mayor, calculándose entre 6,3 y 29,5 horas semanales, en comparación con lo que los hombres destinan a estas mismas actividades.La fortaleza y la serenidad son virtudes de sabiosSe requiere un trabajo personal que fomente la conciencia de equidad, reconociendo que todos los seres humanos, sin importar su género, necesitan condiciones dignas para llevar a cabo sus proyectos de vida. Asimismo, es necesario un esfuerzo por parte del Estado para promover campañas, programas y acciones concretas que fomenten una mayor equidad en este ámbito
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) lanzó un informe revelando que incluso dentro de los grupos de las personas más ricas de Colombia está marcada la desigualdad de género.Según el informe, de las casi 4.000 personas más ricas de Colombia, apenas el 24 % son mujeres. Esta proporción disminuye a medida que se examinan los grupos con mayor riqueza.Por ejemplo, del 1 % de los adultos más ricos del país, conformado por 370.000 personas, el 45,7 % son mujeres y el 54,3 % son hombres. En este grupo se incluyen personas con un patrimonio líquido igual o superior a $ 649 millones de pesos.Al ampliar el análisis al 0,1 % de los adultos con mayor riqueza (37.000 personas), la brecha de género se agudiza: el 62 % son hombres y solo el 38 % son mujeres. La situación empeora al examinar el 0,01 % más rico de Colombia, compuesto por cerca de 3.700 personas, donde aproximadamente el 70 % son hombres y apenas el 30 % son mujeres.En cuanto a los ingresos mensuales promedio de estos grupos, son los siguientes:El 8 % más rico, compuesto por 3'128.919 personas, tiene ingresos promedio mensuales a partir de $4,2 millones de pesos.El 5 % más rico, con 1'848.647 personas, tiene ingresos promedio mensuales a partir de $6,9 millones de pesos.El 1 % más rico, conformado por 369.729 personas, tiene ingresos promedio mensuales a partir de $20,9 millones de pesos.El 0,1 % más rico, compuesto por 36.972 personas, tiene ingresos promedio mensuales a partir de $94,6 millones de pesos.Finalmente, el 0,01 % más rico, integrado por 3.697 personas, cuenta con ingresos promedio mensuales a partir de $454,3 millones de pesos.Para la Dian la desigual distribución de ingresos y riqueza en Colombia presenta una clara dimensión de género: las mujeres están sobrerrepresentadas entre los estratos más pobres y subrepresentadas entre los más ricos. Así que proponen un sistema tributario progresivo, donde los más acaudalados pagan proporcionalmente más, resulta sensible al género, ya que beneficia implícitamente a las mujeres al imponer tasas más elevadas a aquellos con mayores ingresos, que en su mayoría son hombres.
Avanza en Barranquilla el segundo día del Congreso Internacional de Derechos Humanos, Género y Enfoque Diferencial y en él unas de las protagonistas han sido las gobernadoras del país, quienes han llamado la atención sobre el contexto de violencia en el que se mueven las mujeres y los retos para cambiar esta realidad.Sin ánimo de reducir las víctimas a simples números, la gobernadora de Sucre, Lucy García, indicó que 23 de cada 100 mujeres en este departamento denuncian ser víctimas de violencia y aún así la cifra de maltratadas "podría ser el triple, porque no todas se atreven a denunciar".La mandataria indicó que una de las zonas que congregan la mayoría de casos es el municipio de San Onofre, donde se registraron cinco feminicidios el año pasado. Esto, dijo, no es casualidad, sino también una de las tantas consecuencias del conflicto armado."No es ninguna coincidencia, es el resultado de las poblaciones que vivieron la violencia del conflicto armado de Colombia y entonces dentro de esas poblaciones quedó, digamos, la cultura de que los problemas se arreglaban con violencia. Ya hoy hemos ido generando una conducta de paz, de concertación y de diálogo, que es hacia donde llevamos a las nuevas generaciones", indicó.Otro de los pronunciamientos también corrió por cuenta de Elvia Sanjuan, la primera mujer elegida como gobernadora en el departamento del Cesar, quien afirma que uno de sus retos es vencer las barreras del machismo impuestas durante décadas."En el departamento del Cesar, y en el Caribe además, hay enraizadas unas costumbres con una tendencia machista, por eso todos los días trabajamos con la Iglesia, con la academia, los sectores sociales y los grupos de mujeres líderes, para propender que ese cuidado y valor de la mujer se geste desde la familia", expresó.Nubia Córdoba también es la primera gobernadora electa en el Chocó por voto popular, elección que, según sus palabras, "se logró por intención de las chocoanas que no se veían representadas en el sector público".Córdoba indicó que en el último año se reportaron más de 140 casos de violencia contra la mujer en el Chocó, pero enfatizó en que "el subregistro es alto, porque la gente prefiere no denunciar por la poca capacidad que hay del acceso a la justicia".Manifestó que el reto es lograr acceso a las oportunidades y el empoderamiento económico para luchar contra la violencia de género."Normalmente el salario de la mujer es un salario que tiene repercusiones directas en su familia, pero no pasa lo mismo con el salario masculino, digamos que no en todos los casos; entonces, con la posibilidad de que se empodere económicamente a la mujer sí lograríamos que también se garantice la estabilidad familiar", dijo Córdoba.
El papa Francisco aseguró que "aún queda mucho trabajo por hacer" para que "se reconozca realmente la igualdad de las mujeres", a las que en muchos casos "su dignidad no viene respetada", tras el rezo dominical del Ángelus en el Vaticano"Hace dos días se ha celebrado el Día Internacional de la Mujer. Quería dedicarles un pensamiento y expresar mi cercanía a todas las mujeres, especialmente a las que su dignidad no viene respetada", dijo ante los miles de fieles reunidos en la plaza de San Pedro, pese al frío, el viento y la fina lluvia reinantes.Y ante los aplausos de los presentes, el pontífice resaltó: "Hay todavía tanto trabajo que cada uno de nosotros debe hacer para que se reconozca realmente la igualdad de las mujeres".Francisco, entre cuyas reformas figura la de dar más peso a las mujeres en la Iglesia, ya aseguró el pasado jueves que ellas en este mundo "siguen sufriendo tanta violencia, desigualdad y maltratos" y que "el camino hacia sociedades mejores pasa por la educación de las niñas".Las mujeres "tienen una inteligencia y corazón que ama y une (...) poniendo humanidad donde al ser humano le cuesta encontrarse a sí mismo", dijo el pontífice, al señalar que una de las mayores discriminaciones que sufren es en cuanto a su formación, que "en muchos contextos es temida"."Nuestra época está desgarrada por el odio; es un tiempo en el cual la humanidad necesita sentirse amada" y por ello "la aportación femenina es más indispensable que nunca: la mujer, en efecto, sabe unir con la ternura".