Tras decretar la emergencia sanitaria por fiebre amarilla, el presidente Gustavo Petro volvió a pronunciarse y estableció un plazo de dos meses para que toda la población colombiana se vacune contra el virus.Desde su cuenta en X (antes Twitter), el mandatario alertó que el virus, anteriormente confinado a zonas selváticas, ahora circula también en regiones templadas del país y presenta una letalidad del 50 %.Petro hizo un llamado al Ejército, al magisterio y al sistema de salud para encabezar lo que calificó como una “campaña por la vida”. Subrayó que soldados, docentes y trabajadores del sector salud deben ser los primeros en recibir la vacuna.“El próximo consejo de ministros será transmitido por todas las cadenas televisivas, donde se explicarán los pormenores del virus y de esta campaña por la vida colombiana que estamos iniciando”, señaló el presidente.Además, pidió el respaldo de todos los poderes del Estado y felicitó al departamento del Tolima por haber vacunado ya a más de 200 mil personas.
La start-up de aviación Archer anunció el jueves una alianza con United Airlines para crear un servicio de taxis aéreos eléctricos que permita a los pasajeros llegar de Nueva York a los aeropuertos cercanos en apenas 15 minutos.La Agencia Federal de Aviación (FAA) todavía debe certificar el vehículo y determinar la fecha en que podrá entrar en servicio."Creo que a nadie le emociona estar sentado en un auto por 90 minutos para viajar 24 km", dijo Adam Goldstein, director ejecutivo de Archer.La empresa hizo el anuncio este jueves llevando un prototipo de su aeronave Midnight a la Gran Manzana.La aeronave es "casi como una máquina del tiempo", agregó el empresario. Permitirá viajes "desde Manhattan a los aeropuertos en 5 a 10 minutos, en comparación con el tradicional viaje de 90 minutos".Archer todavía debe sortear varios obstáculos para que su taxi aéreo pueda operar comercialmente.When world-class engineering meets world-class design, great things happen. pic.twitter.com/ngTxqB3fSd— Archer (@ArcherAviation) April 16, 2025 En paralelo con la certificación del regulador estadounidense, la empresa busca el visto bueno en Emiratos Árabes Unidos, donde aspira a hacer su lanzamiento comercial en el último trimestre de 2025.El Midnight, que lleva 12 motores y 12 propulsores puede llevar un piloto y hasta cuatro pasajeros, más equipaje.Goldstein cree que los viajes podrán ser algún día mucho más asequibles que en la actualidad.El ejecutivo proyecta una expansión gradual con un número de vehículos relativamente pequeño en servicio en 2025 y 2026, en aumento hacia el final de la década.
En una de las jornadas más violentas de este 2025 en Cartagena, cinco personas fueron asesinadas en las últimas 27 horas, todos en hechos de sicariato.Los crímenes ocurrieron entre las 2:50 p. m. del miércoles 16 de abril y las 6:00 p. m. del Jueves Santo, según reportes oficiales.El primer ataque se registró en el barrio El Carmelo, donde dos hombres que se encontraban en la vía pública fueron acribillados a balazos. Las víctimas, de 37 y 31 años, tenían un amplio prontuario judicial, incluyendo delitos como tráfico de estupefacientes, hurto agravado y porte ilegal de armas.Los siguientes ataques ocurrieron en el sector de la Bomba del Amparo y en el barrio Santa Clara. En hechos aislados, fueron asesinados Albeiro Coneo Berdugo, de 37 años, y Johan Alexis Quintana, de 42. Este último fue interceptado dentro de su vehículo por sicarios en motocicleta que le dispararon en múltiples ocasiones. Ambos también registraban antecedentes judiciales: Coneo Berdugo por violación a medidas sanitarias, receptación y hurto agravado; Quintana por concierto para delinquir, hurto calificado y extorsión.El más reciente hecho violento se produjo en el sector Las Lomas. Hasta el momento, las autoridades no han revelado detalles sobre esta última víctima.Con estos casos, Cartagena alcanza 96 homicidios en lo que va del año, de los cuales 66 han sido ejecutados mediante sicariato, según cifras de la Policía Metropolitana.
Las autoridades locales confirmaron la identidad de las dos víctimas mortales del atentado terrorista perpetrado en el municipio de La Plata, Huila, ocurrido este Jueves Santo.El ataque, causado por la detonación de una motocicleta bomba cerca de la estación de Policía del municipio, ha dejado un saldo trágico: dos jóvenes hermanos fallecidos y 22 personas heridas, entre ellas varios menores de edad.Las víctimas fatales fueron identificadas como Luisa Trujillo Peña (20 años) y Sergio Trujillo Peña (17 años), quienes se encontraban transitando cerca del lugar del atentado al momento de la explosión. La comunidad ha manifestado su profundo dolor y consternación por este ataque terrorista. El estallido ocurrió en horas de la tarde, generando un estruendo que se escuchó en gran parte del casco urbano. La onda expansiva afectó viviendas cercanas, vehículos estacionados y locales comerciales. La explosión también provocó pánico entre los residentes, que salieron alarmados a las calles en busca de refugio.Heridos del atentado en La Plata están bajo atención médicaSegún el reporte oficial entregado por las autoridades, 22 personas resultaron heridas como consecuencia de la explosión. Entre los lesionados se encuentran varios menores de edad, quienes reciben atención médica en centros hospitalarios del municipio y en la capital del departamento. Tres de los heridos permanecen con pronóstico reservado, dada la gravedad de sus lesiones.Lista de personas heridas en el atentado de La Plata, Huila (preliminar):Ángel Sneyder Medina RoseroJulián Felipe Vega LiscanoMabel Rocío Peña RoseroRosa Elvira Peña RoseroSonia Marcela Peña RoseroÁlvaro Castro SalasKatia Mile Castro AriasBlanca Cecilia Peña RoseroYenifer Alejandra Anaya RamírezJosé Arley Medina DuránDeyadide Cuéllar CalderónAlba Mery Durán RamírezMiguel Ángel Barbosa VinascoJuliana Valentina Sierra CastroDaniel Alejandro Pachongo MuchicomCarlos Andrés Páez GonzálezMahia Verónica Medina RoseroBibiana Andrea RoseroMabel Patricia Castro CuéllarSamir Andrés Granados MontañezLaya Nicole Niño AndelaNota: La identidad de un herido más permanece en verificación.
La explosión de una moto con explosivos generó pánico entre la comunidad de La Plata, Huila, en la noche de este Jueves Santo. De acuerdo con el reporte preliminar de las autoridades, este atentado cerca de la estación de la Policía deja al menos dos muertos y 22 heridos, dos de ellos de gravedad.Un video da a conocer cómo quedó la zona de esta fuerte explosión y los daños materiales en un edificio, así como diferentes locales comerciales y viviendas.Se evidencia que en esa zona, donde cerca está la estación de la Policía, también hay diferentes comercios como puestos de comida donde los ciudadanos consumían alimentos cuando sucedió la explosión. Las imágenes fueron grabadas por un habitante del sector que, al mismo tiempo, relata lo sucedido."Acabó con la empresa (...) Los apartamentos arriba, la gente está guardada, pero bueno, vamos a seguir adelante. La gente que estaba comiendo aquí, los heridos", dice el ciudadano.El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, expresó su solidaridad ante las víctimas y condenó este atentado terrorista."La seguridad es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar. Junto a las autoridades y la fuerza pública, seguiremos firmes en la defensa de la tranquilidad de nuestra comunidad", escribió el gobernador en X.Por el momento, las autoridades no han informado si algún grupo criminal estaría detrás de esta explosión.¿Sería una represalia?Este atentado terrorista en La Plata, Huila, ocurre horas después de que el Ejército abatiera a alias 'Tornillo' en medio de operaciones militares en las veredas de San Pablo de Suaza y el Macal.Alias 'Tornillo' sería el jefe de finanzas del Frente Rodrigo Cadena de las disidencias de las Farc.En esa misma operación fueron capturados cuatro disidentes y un soldado resultó herido.
Tanto el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) como la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) declararon una alerta roja en varias zonas de los departamentos de Bolívar, Cesar y Córdoba, debido a que con la llegada de las lluvias torrenciales se incrementó la posibilidad de inundaciones y, sobre todo, de deslizamientos de tierra.Albeiro Arrieta, subdirector de Gestión Ambiental de la CVS, declaró que las inundaciones podrían derivarse de los incrementos en los niveles del río Sinú y sus afluentes, así como en los caños y ciénagas del río San Jorge, asociado al rompimiento del dique del boquete en Caregato.“Los consejos municipales deben estar activos para evacuar en caso de ser necesario. Algunas comunidades están muy aledañas al río Sinú y esto puede ocasionar algunos problemas por eventos de inundación. Hay que estar muy atentos a los cambios de niveles y finalmente en la parte del río Cauca, sobre todo en lo que tiene que ver con La Mojana sucreña”, apuntó Arrieta.De la misma manera, las amenazas por deslizamiento mantienen en alerta específicamente a los municipios de Montelíbano, Canalete, Montería, Puerto Libertador, San José de Uré y Tierralta, en Córdoba; mientras que en Bolívar la afectación solo es para Simití, Santa Rosa del Sur y Morales.En puntos como César, Magdalena, sur de Bolívar y sur de La Guajira podrían darse algunas tormentas eléctricas este domingo.
Las lluvias que se mantienen en gran parte del departamento de Santander mantienen en alerta a comunidades, debido al aumento de los caudales de los ríos Lebrija, Carare, Opón y Magdalena.Según el reporte del Ideam, en municipios como Puerto Wilches, Cimitarra, Puerto Parra, Santa Helena del Opón, San Vicente de Chucurí y en otros de las provincias Guanentina, Comunera, Veleña y de García Rovira, podrían registrarse deslizamientos de tierra e inundaciones por el desbordamiento de los afluentes, no solo ríos sino también quebradas.Desde la Defensa Civil de Santander, voluntarios realizan visitas a las zonas más propensas a registrarse emergencias por lluvias.“Seguimos con el monitoreo en zonas cercanas, por ejemplo, al río Magdalena, que ha aumentado considerablemente su caudal. También estamos atentos ante cualquier situación que se presente y que requiera evacuación de familias que están ubicadas cerca a los ríos”, señaló Dudwing Villamizar, coordinador de comunicaciones de la Defensa Civil de Santander.El último reporte de la Gobernación de Santander indica que 40 municipios en el departamento están alerta roja y naranja por probabilidades de deslizamientos de tierra e inundaciones.Los municipios en alerta roja son: Betulia, Carcasí, Cerrito, El Carmen de Chucurí, Encino, Girón, Simacota, Coromoro, Landázuri, Málaga, Puerto Parra, Rionegro, San Vicente de Chucurí, Santa Helena del Opón y Vélez.En alerta naranja están: Albania, Bolívar, Charalá, Chima, Cimitarra, Concepción, Confines, El Peñón, Enciso, Florián, Galán, Gámbita, Hato, Jesús María, La Belleza, La Paz, Lebrija, Macaravita, Ocamonte, Oiba, San Miguel, Suaita, Sucre, Tona y Zapatoca.Con menor probabilidad, pero también en estado de alerta amarilla están: Bucaramanga, Charta, Contratación, El Playón, Floridablanca, Guadalupe, Guapotá, Guavatá, Matanza, Mogotes, Onzaga, Palmas del Socorro, Piedecuesta, Páramo, Sabana de Torres y Socorro.
Poblaciones como El Callao (Cesar), Urumita (La Guajira) y Pivijay (Magdalena) han experimentado unas de las temperaturas más altas que se han registrado esta semana en el país, pues allí el termómetro ha marcado más de 37 grados Celsius.Un calor similar se ha sentido en Santa Marta, Valledupar y María La Baja (Bolívar), donde la temperatura ha estado por encima de los 36 grados Celsius y ni qué decir de la sensación térmica que se ubica unos cinco grados por encima de esto.Y es que el termómetro marca más de 35 o 36 grados Celsius bajo sombra, pero otra es la temperatura bajo el sol en el que muchos tienen que movilizarse o trabajar, calor que persistirá en los próximos días, según informó Daniel Useche, meteorólogo del Ideam."Bajo el rayo del sol podríamos hablar de temperaturas cercanas a los 40 o 41 grados, una condición bastante calurosa en esta zona del norte del territorio nacional", dijo."Es probable que para estos próximos días de esta semana persistan las condiciones secas en el litoral Caribe colombiano, incluidas amplias zonas de la región Caribe, por lo que hay que estar muy atentos con el tema de las temperaturas y particularmente con los incendios de la cobertura vegetal", agregó.Alerta por incendios forestalesActualmente, debido a estas altas temperaturas, hay alerta roja por probabilidad de incendios forestales en los municipios de Distracción, Fonseca, Riohacha y San Juan del Cesar, en La Guajira, así como en Valledupar.A esto se suman alertas amarilla y naranja por vientos de hasta 50 km/h, que no solo provocan olas de entre 2 y 3 metros de altura, sino que también favorecen la expansión de incendios.
La intensa tormenta eléctrica que sacudió Bogotá la noche del jueves 13 de marzo, acompañada de lluvias persistentes y temperaturas inusualmente bajas, es solo una muestra de las condiciones climáticas que enfrenta el país. Según la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, Colombia atraviesa un periodo de lluvias por encima de lo normal, que podría extenderse hasta mayo.¿Por qué tanta lluvia y frío en marzo?Echeverry explicó que desde febrero se han registrado precipitaciones más intensas de lo habitual, en parte debido a la influencia del fenómeno de La Niña, que aunque está en su fase final, sigue impactando el clima. Además, la oscilación de Madden-Julian ha estado en una fase activa que favorece las lluvias.¿Se repetirá la tormenta eléctrica en Bogotá?El Ideam confirmó que tenía una alerta de tormenta antes del evento y que actualmente se encuentra analizando los registros de rayos y truenos para determinar su magnitud. Sin embargo, advirtió que fenómenos similares podrían repetirse mientras persistan las condiciones climáticas actuales.¿Seguirá lloviendo este fin de semana?Sí. El informe más reciente del IDEAM señala que las lluvias continuarán en el centro del país, aunque con variaciones en su intensidad. También ha aumentado el número de municipios en alerta por crecientes súbitas y deslizamientos, lo que requiere especial atención de la ciudadanía.El Ideam actualizará diariamente los reportes meteorológicos, por lo que se recomienda a la población mantenerse informada y tomar precauciones ante posibles emergencias climáticas.
Desde el 1 de marzo, la Aeronáutica Civil (Aerocivil) asumió por completo la elaboración de los pronósticos meteorológicos aeronáuticos en los aeropuertos del país, tras la finalización del convenio con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). La decisión ha generado incertidumbre en distintos sectores de la aviación, especialmente entre pilotos y meteorólogos aeronáuticos, quienes han expresado su preocupación sobre la seguridad en la operación aérea.En entrevista con Mañanas Blu, la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, explicó los detalles de la transición y aseguró que la entidad seguirá generando información meteorológica general para todo el país. "La Aerocivil ha manifestado en diferentes escenarios que tiene las capacidades técnicas y tecnológicas para asumir estos pronósticos", afirmó Echeverry.Los alcances del cambio en la meteorología aeronáuticaEl Ideam brindaba pronósticos en 27 aeropuertos del país, incluyendo algunos de los más importantes como El Dorado (Bogotá), José María Córdova (Medellín), Ernesto Cortissoz (Barranquilla) y Alfonso Bonilla Aragón (Cali). Sin embargo, la Aerocivil ya manejaba esta tarea en otros aeródromos, por lo que el proceso no es nuevo para la entidad.A partir de ahora, la Aerocivil se encargará de cinco productos técnicos fundamentales para la operación aérea: Metar, Especi, Taf, Cimec y Aeronotificaciones. "Desde el 1 de marzo, la Aerocivil ya se encarga del Metar y el Especi, y a partir del 1 de abril asumirá el Taf, el Cimec y las aeronotificaciones", explicó Echeverry. Estos productos permiten conocer las condiciones climáticas actuales y prever situaciones que podrían afectar los vuelos.Preocupación en el sector aeronáuticoA pesar de que la Aerocivil ha garantizado que la seguridad aérea no se verá afectada, distintos actores de la aviación han expresado dudas sobre la decisión. La Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) hizo un llamado a Aerocivil para que garantice la adquisición y análisis de datos meteorológicos precisos para evitar incidentes.Asimismo, el meteorólogo aeronáutico Max Enríquez advirtió que la decisión podría afectar la operación segura de los vuelos en el país. "Esta medida le puede dar la estocada final al Ideam en materia de meteorología aeronáutica, debilitando una función que ha sido clave para la seguridad aérea", señaló Enríquez en una carta enviada a las autoridades.El futuro del personal del IdeamCon la finalización del convenio, surgieron inquietudes sobre la situación laboral de los meteorólogos que trabajaban en los aeropuertos. La directora del Ideam aclaró que no habrá despidos, ya que estos profesionales seguirán desempeñando funciones dentro de la entidad. "Los funcionarios de carrera continúan fortaleciendo el trabajo de meteorología general, que es una función principal del Ideam", aseguró.El convenio entre el Ideam y la Aerocivil era de tipo interadministrativo y no implicaba pagos directos. "El Ideam estaba en las instalaciones de la Aerocivil y utilizaba sus equipos. La contraprestación del convenio era el uso de estos recursos", explicó Echeverry.¿Está en riesgo la seguridad aérea?La directora del Ideam insistió en que la responsabilidad de la seguridad aérea recae sobre la Aerocivil y que la transición ha sido coordinada. "La Aerocivil ha manifestado que no hay ningún riesgo en la seguridad aérea. Esto ha sido un proceso gradual y organizado", enfatizó.Sin embargo, la falta de detalles sobre las razones de la Aerocivil para no renovar el convenio sigue generando dudas. "La Aerocivil tiene toda la autonomía de no renovar el convenio y no está obligada a dar mayores explicaciones", concluyó Echeverry.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó que para este miércoles 12 de marzo se espera un predominio de cielos nublados y lluvias de variada intensidad en amplios sectores de Colombia, como las que inundaron la autopista Norte en Bogotá.Durante la madrugada, el Ideam reportó la presencia de lluvias moderadas a fuertes, en algunos casos con tormentas eléctricas, en zonas del occidente y norte de Meta, el Piedemonte llanero, Tolima, Huila, Caldas, Santander, Valle del Cauca, Caquetá, Putumayo y el occidente de Amazonas. Asimismo, se registraron precipitaciones puntuales en Risaralda, Quindío, el oriente y sur de Cundinamarca, el noroccidente de Boyacá, el sur y oriente de Antioquia, Cauca y el océano Pacífico colombiano.Pronóstico Ideam para este miércoles 12 de marzoSegún el Ideam, a lo largo del día se mantendrán condiciones de cielo nublado con precipitaciones moderadas a fuertes en el Pacífico, las regiones Andina y Amazónica, así como en el occidente de la Orinoquía. También se prevén lluvias aisladas en el sur de la región Caribe. En contraste, se mantendrá el tiempo seco con poca nubosidad en gran parte del mar Caribe y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aunque no se descartan algunas lloviznas en el golfo de Urabá.Las lluvias más intensas podrían registrarse en el centro y sur de Chocó, el norte y sur del Valle del Cauca y Cauca, el centro y oriente de Nariño, Caldas, Risaralda, Tolima, Cundinamarca, el sur y occidente de Antioquia y Santander, el centro y sur de Vaupés, el norte y occidente de Amazonas, y el oriente y occidente de Caquetá. También se esperan precipitaciones en zonas puntuales del sur de Bolívar, Quindío, Huila, el norte y occidente de Boyacá y el occidente de Meta.¿Lloverá este miércoles en Bogotá?En la capital, la madrugada se caracterizó por cielo mayormente nublado con lloviznas y lluvias intermitentes en el norte, occidente y sur. La temperatura mínima registrada fue de 11°C. Durante la mañana se espera un tiempo seco con cielo nublado, seguido de un aumento de la nubosidad con posibilidad de lloviznas o lluvias ligeras en el norte, sur y oriente de la ciudad.En la tarde, se prevén lluvias moderadas a fuertes en el occidente, norte y sur, mientras que el resto de la capital podría experimentar precipitaciones de menor intensidad. La temperatura máxima alcanzaría los 21°C. Para la noche, se pronostica cielo nublado con lluvias moderadas en el norte, occidente y sur, seguidas de una disminución progresiva de la nubosidad.Pronósticos en ciudades principalesBarranquilla: predominio del tiempo seco con cielo mayormente despejado. Temperatura máxima: 33°C.Cartagena: cielo parcialmente nublado y tiempo seco durante la jornada. Temperatura máxima: 32°C.Medellín: mañana seca con incremento de la nubosidad y lluvias en la tarde y la noche. Temperatura máxima: 29°C.Tunja: cielo mayormente nublado con posibles lluvias entre ligeras y moderadas en la tarde y noche. Temperatura máxima: 21°C.Bucaramanga: cielo mayormente nublado con tiempo seco en la mañana y posibles lloviznas en la noche. Temperatura máxima: 27°C.Cali: cielo mayormente nublado con lluvias de variada intensidad en la tarde y noche. Temperatura máxima: 29°C.El Ideam recomienda a la población tomar precauciones ante las precipitaciones esperadas, especialmente en zonas propensas a deslizamientos y crecientes súbitas de ríos.
Las lluvias se intensificaron en los últimos días en la región del Pacífico y es por esta razón que el Ideam ha declarado alerta en casi 30 municipios del Valle del Cauca ante las posibles emergencias que puedan registrarse, siendo el fenómeno de deslizamiento el de mayor probabilidad.Los municipios en alerta roja son Buenaventura, Bugalagrande, Cali y Caicedonia. Mientras que Alcalá, el Cerrito, Cartago, Buga, Tuluá, Palmira y Ulloa están en alerta naranja. Otros 18 se han declarado con alerta amarilla."El Valle del Cauca presenta actualmente una colisión entre la temporada de menos lluvias y el Fenómeno de ‘La Niña’, que si bien se ha debilitado, ha generado precipitaciones en los últimos días. Se espera que, en los próximos días, las lluvias en el oscilen entre los 5 y los 20 milímetros", aseguró el secretario de Gestión del Riesgo del Valle, Francisco Tenorio.En Cali por ejemplo son casi 50 familias afectadas tanto en la zona rural, como en el área urbana, por las inundaciones generadas por las lluvias. Además, una casa en el sector de Siloé se desplomó en las últimas horas tras un deslizamiento, que deja en riesgo más viviendas. Bloqueada vía a Buenaventura por gigantesco derrumbeLa vía Buga - Buenaventura , en el Valle del Cauca, permaneció cerrada totalmente por causa de un derrumbe provocado por las lluvias.La emergencia se registró en el sector El Naranjo, jurisdicción del municipio de Dagua , donde piedras y tierra han caído desde la montaña sobre la carretera, lo que representa un riesgo para los conductores."Se está haciendo el manejo del tráfico con el paso a un carril en el paso sur - norte para poder habilitar. Como es una vía congestionada por vehículos pesados es un proceso lento, porque el paso es angosto. Se está trabajando para habilitar la vía por lo menos en un sentido", dijó el coronel Johan Borda, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Valle.Este derrumbe se suma a las múltiples emergencias registradas en el Valle del Cauca por cuenta de las precipitaciones y fuertes vendavales. Más de cien casas resultaron destechadas en municipios del norte del departamento, como Alcalá, Ulloa, El Águila y El Cairo.
La ausencia de lluvias, las fuertes brisas y las temperaturas por encima de los 36 grados Celsius en Valledupar han provocado dos incendios forestales de grandes proporciones en zona rural de la capital del Cesar.Por un lado, el fuego arrasó con una amplia cobertura vegetal en el corregimiento Los Corazones de Valledupar, donde varias casas campestres que se hallan en la zona se vieron rodeadas por las llamas hasta que voluntarios del cuerpo de bomberos y defensa civil lograron liquidarlas la noche del lunes.Pero otro es el panorama en el cerro Sabana Crespo, donde un incendio forestal también amenaza a resguardos indígenas y la complejidad del terreno dificulta el acceso de los brigadistas por tierra, por lo que la Gobernación del Cesar pide ayuda nacional para apagar el fuego.El llamado lo hizo la jefe de la Oficina Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastre, Petrona Romero."Por direcciones de la señora gobernadora, estamos solicitando apoyo aéreo a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para poder apagar las llamas antes de que consuma más hectáreas de capa vegetal", dijo.El Ideam declaró alerta roja por incendios forestales en 12 municipios del Cesar, siendo este el departamento con más poblaciones en riesgo a nivel nacional."Estamos trabajando de la mano de las oficinas de gestión de riesgo municipal para que nos den un balance de las hectáreas que, hasta el momento, han sido afectadas por los incendios forestales", indicó Romero.Además de Valledupar, los municipios que más preocupan son Pailitas, Chiriguaná, El Copey y El Paso, por lo que se pide a la comunidad tomar conciencia y evitar quemar basuras, arrojar colillas de cigarrillos y otras malas prácticas que desencadenan emergencias.
En los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena se están registrando vientos de más de 50 km/h y una intensa marea con olas entre los 2.5 y 3.7 metros de altura, por lo que el Ideam mantiene activa una alerta roja en toda esta zona del Caribe central.Lea también: Esta alerta roja del Ideam también se extiende al Caribe colombiano occidental, más exactamente sobre las costas de Sucre, Córdoba y el Golfo de Urabá, donde los vientos también están provocando olas que oscilan entre los 1.5 y 3.5 metros de altura.La situación es similar en La Guajira y en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde a pesar de que los vientos registran velocidades un poco más bajas, la altura del oleaje alcanza los 2.5 o 3 metros en algunos casos.Estos vientos se derivan de la interacción de dos sistemas en el mar Caribe, explica el marinero primero Andrés Ballestas, técnico del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, DIMAR."Se encuentra la interacción sobre la vaguada monzónica de un sistema de alta presión ubicado al oeste del Atlántico Norte y un sistema de baja presión ubicado sobre el centro y sur del litoral Caribe colombiano, el cual este está favoreciendo el flujo de vientos desde los 37 hasta los 57 km/h, y una altura de la hora entre los 1.7 y 3.7 m.", detalló Ballestas."Se recomienda todo el gremio marítimo extremar las medidas de seguridad para el desarrollo de actividades en el mar", agregó.Alerta por incendios forestalesEn otra parte, el Ideam también emitió alertas por probabilidad de incendios forestales en más de 70 municipios de la región Caribe, teniendo en cuenta las altas temperaturas y las fuertes brisas de la temporada.Las probabilidades más altas están en Santa Marta, Valledupar, Riohacha y cerca de 30 municipios de los departamentos de Magdalena, Bolívar, Cesar, La Guajira y Sucre, donde hay alerta roja.
Autoridades y organismos de socorro avanzan en la búsqueda de un bañista que desapareció en el mar de Puerto Colombia, Atlántico, la tarde de este martes, 28 de enero, al parecer, tras ser vencido por el alto oleaje que se está presentando en el Caribe colombiano.La desaparición se reportó en Playa Pescador, ubicada en el sector de Miramar, desde donde se han intensificado las labores de búsqueda, una vez se conoció el caso.Y es que los vientos de hasta 70 km/h y las olas que alcanzan los cuatro metros de altura en el Caribe central llevó al Ideam a emitir alerta roja en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena, según informó el meteorólogo del Instituto Daniel Useche."En este instante se esperan condiciones todavía de amenaza para la navegación menor, con una velocidad del viento que podría variar entre aproximadamente los 50 km/h y hasta 30 km/h, y la altura del oleaje que podría alcanzar de 3 a 4 metros (...) Les recomendamos a todos los pescadores, a los turistas y a los usuarios de pequeñas embarcaciones consultar con las capitanías de puerto antes de zarpar", sugirió.En el resto de la región Caribe, incluido el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, también hay alerta naranja por estas condiciones marinas, en las que se han reportado olas de hasta 3 metros de altura.