En la mañana de este sábado, 28 de octubre de 2023, se confirmó el fallecimiento de Maruja Vieira, reconocida como la poetisa viva más prominente de Colombia. A la edad de 100 años, el corazón de esta destacada mujer dejó de latir.Próxima a cumplir 101 años el 25 de diciembre, Maruja Vieira fue despedida en un mensaje breve publicado por su hija, Ana Mercedes Vivas Vieira, en sus redes sociales: “La muerte en nuestra casa cumplió su fiel palabra, todo fue tan sencillo como el partir de un barco”.Hace algunos días, Ana Mercedes, también poeta, había informado que Maruja Vieira se encontraba hospitalizada en la clínica Marly en Bogotá.“Maruja está en la clínica Marly en sus últimos días. Ha entrado a cuidados paliativos. La está viendo un equipo estupendo, pero su corazón centenario y generoso no da más. Les ruego orar para que su paso a la eternidad sea amoroso. Será eterna en su palabra y en el amor que les ha tenido a todos y cada uno de ustedes”, escribió Ana Mercedes en su cuenta de Facebook.Seguidores de Maruja Vieira le dieron el último adiós en redes sociales. "Descansa en paz Maruja Vieira ¡Gracias por tu hermoso e invaluable legado!", "Lo siento, lo siento mucho de verdad. Maruja será eterna...su obra así lo asegura" y "Siento mucho la muerte de esa gran poeta y gran mujer que fue Maruja Vieira. A Ana Mercedes le queda la satisfacción de haberle dado todo su amor 🥰 y cuidados hasta el final. Siempre estará presente", fueron algunos comentarios.Por su parte, la Cancillería publicó, en su cuenta de X, un sentido mensaje sobre tras la muerte de la poetisa.“Lamentamos la muerte de Maruja Vieira, destacada poetisa, periodista, gestora cultural y académica manizalita. Su figura y sus versos marcaron el movimiento literario femenino en Colombia, influenciando no solo a una generación de mujeres literatas y poetisas”, posteó.Al celebrar su centenario, la HJCK -el lugar donde grabó varios de sus poemas con su voz aún juvenil- organizó un especial completo titulado "Maruja Vieira 100 años". Durante este evento, se rindió homenaje a su poesía y se llevó a cabo una entrevista profunda en la que la recordada autora compartió recuerdos y evocó aspectos de su vida, tanto como poeta como una de las figuras fundamentales en la literatura colombiana. Maruja Vieira fue una pionera en la publicación femenina en el país.Le podría interesar:
Uno de los propósitos de la celebración de los 200 años del Museo Nacional de Colombia es fomentar el debate sobre la representación de Nación. Por eso, la HJCK, junto al Museo, realizará el ciclo ‘Historias de una nación. Conversaciones en el Museo Nacional de Colombia’.Estas tres charlas abrirán un espacio de diálogo donde se abordarán los temas de representación de Nación, la historia del arte colombiano a través de los años y el conflicto armado y la memoria. El inicio de este ciclo será el próximo 19 de julio a las 5:00 p.m. en el Auditorio Teresa Cuervo Borda, del Museo Nacional.También desde el 19 de julio podrá encontrar en la sala ‘Ser y hacer’, ubicada en el tercer piso del museo, una selección de audios de la HJCK con las voces de artistas como Fernando Botero, Alejandro Obregón y Beatriz González, donde cada uno habla de sus obras y sus procesos creativos. Estas piezas de audio hablan de momentos específicos de nuestra historia nacional y dejan ver las formas en las que los artistas han intentado habitar su propia realidad.El 28 de julio de 2023, día del cumpleaños, el museo estará abierto al público hasta las 9:00 p.m. Los públicos visitantes podrán participar, a las 10:00 a.m., en la jornada de estampación 200 años para llevar en tulas, camisetas o cualquier otra prenda un recuerdo de la celebración. Además, se presentará ARTKA, Plataforma de música electrónica y creatividad digital a las 6:00 p.m., en el atrio del museo.Esta celebración de los 200 años del Museo Nacional es una oportunidad para preguntarnos por los espacios que como país hemos habitado con relatos gráficos, narrativos, ficcionales. ¿Quiénes somos como sociedad si diéramos un vistazo a nuestra forma de entender el arte? Después de todo, un museo no es solo el espacio donde se resguardan “obras de arte”, sino y sobre todo es el lugar de remoción y cultivo de la memoria.Nos importa que haya cada vez más historias y formatos dentro de los lugares que debemos ocupar todos y todas. Creemos que la cultura no tiene espacios vetados y más aún si son públicos. Todas las preguntas y las formas de acercarse son válidas e importantes.Le puede interesar:
En el hospital de La Ceja falleció, producto de una peritonitis, Gonzalo Caro, 'Carolo', uno de los periodistas más conocidos de Antioquia por su aporte a la cultura y al oficio en la región.'Carolo', de 74 años y quien hasta antes de la pandemia estuvo presente en los eventos de prensa de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, tenía una revista llamada 'El Pellizco', fundada en 1994.Sin duda, uno de los aspectos por el que más destacaba 'Carolo' era por ser uno de los líderes del movimiento hippie en Medellín y organizar, inspirado en Woodstock, el mítico Festival Ancón en 1971 en La Estrella.El periodista Hernán Cuartas lo acompañó en la tarea de llevar a cabo este evento.Según el profesional, este año lograron conmemorar los 50 años del Festival de Ancón y la idea era organizarlo nuevamente de manera presencial.
El 6 de marzo nació uno de los escritores más importantes de la historia de Colombia, Gabriel García Márquez. Sus obras y novelas llegaron a ser leídas en todo el mundo y hoy en día su arte, reflejado en cada libro, es recordado por los amantes de la lectura.Este sábado, a propósito de su cumpleaños, la HJCK realizó un recopilado con fragmentos leídos con la voz del mismo ‘Gabo’ que grabó en su momento para esta emisora."La mala hora", "El coronel no tiene quien le escriba", "Los funerales de la mamá grande", "Cien años de soledad" y para quienes aún no lo han escuchado, su discurso al recibir el Premio Nobel de Literatura.Esta es la voz de Gabriel García Márquez leyendo sus propias obras
La periodista Pilar Castaño fue la invitada este viernes en Mesa BLU para hablar del legado de su padre, Álvaro Castaño, pionero de la radio cultural en Colombia y creador de la HJCK.Le puede interesar: Entienda, con un ejemplo, cómo funciona la hipoteca inversaEscuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Gran parte de la memoria cultural nacional quedó registrada para los anales de la historia y el recuerdo gracias a don Álvaro Castaño Castillo; sí, don Álvaro, como muchos le decían por cariño, respeto y sobre todo por ser quien abrió los espectros sonoros a la “inmensa minoría”.Bogotano, hincha santafereño de corazón porque fue el presidente de su equipo del alma por allá en 1944, el quijote de la radio cumple este miércoles 100 años de historia.Don Álvaro fue un hombre sencillo, tan sencillo como sus gustos por la comida. Quienes lo conocían cuentan que amaba la comida colombiana a más no poder. Entre sus platos favoritos deleitaba el osobuco, le encantaba el chorizo y tenía por costumbre “cuando podía”, parar en La Mesa Cundinamarca y tomar una rica aguadepanela con queso los fines de semana, para después llegar a su finca de descanso en el Totumo-Carmen de Apicalá.Vea aquí: Murió en Bogotá Álvaro Castaño Castillo, decano de la radio y la televisiónDetrás de esta sencillez se esconde la historia de un coleccionista de historias y relatos, el amigo de un gran círculo cultural digno de cualquier noble famoso europeo, presidente o rey de la antigüedad.Un siglo de su natalicioÁlvaro Castaño Castillo nació en Bogotá el 9 de junio de 1920, estudió en el instituto La Salle y se graduó de abogado en la Universidad Nacional de Colombia. Su tesis de grado: “La Policía: su origen y su destino”, le mereció el título de historiador de la Policía Nacional, otorgado por la Academia Colombiana de Historia Policial.El 15 de septiembre de 1950, fundó con un grupo de socios la primera emisora privada en Colombia dedicada a la cultura: la HJCK, el mundo en Bogotá. Fue, además, miembro fundador de la Universidad de los Andes y de la Casa de Poesía José Asunción Silva.Don Álvaro fue un caballero en todo el sentido de la palabra, un visionario y gestor cultural único en su clase y época, ya que desde muy temprana edad encontró su vocación. Muy temprano, supo que su obsesión sería la de dedicarse a “la terca tarea de hacer cultura”.Fue un hombre que amó a sus amigas, que las quiso entrañablemente. Todas esas mujeres que caminaron con él y los hombres que lo entendieron, que compartieron con él sus rones y sus momentos maravillosos dan fe de su inmenso afecto.Entre estas mujeres había una: "doña Aleyda" mamá de Néstor Humberto Martínez Neira, quien entregó a la HJCK su vida, toda, con una decisión y lealtad incomparable. Lea también: Desgarrado, Álvaro Castaño Castillo recuerda a su amigo Álvaro Mutis Si Álvaro personifica a Don Quijote en el mundo de la radio cultural, doña Aleyda, aunque no fue nunca su escudera, representaba un honorifico Sancho Panza en lo que fue esa impresionante gesta radial.Cuenta el mismo Álvaro que: “En una ocasión llegó un comprador inusitado que me ofrecía un buen dinero como precio por una acción en la emisora. El caballero llegó a la oficina de la calle 17 y me dijo que sabía que la acción estaba en venta, que la emisora estaba dando pérdidas. Le pedí (a doña Aleyda) que trajera los libros de la empresa y ella, poniendo los brazos en jarra, mirándome a los ojos con decisión, me contestó: ‘No doctorcito. Esa orden no se la puedo atender’”.“Yo quedé sorprendido, estupefacto. Me pareció que era una descarga de lealtad digna de Policarpa Salavarrieta. Y así fue. Luego, Aleyda se dirigió al frustrado comprador y le dijo: “’o sentimos mucho, señor, la emisora no está en venta’”, agregó. Álvaro Castaño Castillo dedicó su vida a enaltecer la cultura y tuvo la fortuna de encontrar una persona con sus mismos anhelos, su misma pasión, sus mismos gustos y sus mismas preocupaciones: Gloria Valencia. Con Gloria, quien le acompañó durante más de sesenta años de matrimonio, no cedieron “ni un ápice” en su empeño de levantar el nivel cultural en Colombia. Siempre, hasta los últimos días de su vida, les recordó a los colegas radiodifusores los tres aspectos en que él dividía la radio: la noticia, el esparcimiento y la cultura. Siempre promulgó que estos tres aspectos debían formar un triángulo equilátero.La voz humana es la huella más onda y perdurable que deja el hombre en su paso por este mundo”, decía Castaño Castillo. Por ello se dedicó, desde el primer día que tuvo los medios para perpetuarla, a crear el gran legado que le deja a la Nación: el archivo de voces HJCK.La literatura, la historia, las artes plásticas, la música, el periodismo, el amor por la naturaleza, esas disciplinas que lo entusiasmaban, no podían encontrar una mejor forma de entrelazarse que por medio de la radio. Una radio cultural que le aportara al país esa cuota que le hacía falta para levantar su nivel.Vea aquí: "Así nació la histórica HJCK, la radio para la inmensa minoría En el prólogo del Libro para la minoría, año 2006, el expresidente Belisario Betancur narró narra un hecho insólito, una de las más bonitas anécdotas coleccionables de don Álvaro: “En 1967 se empeñó en grabar la voz de un escritor ciego en la imposible lectura de su propia poesía; y, a fin de vencer el inconveniente de la ceguera, logró que la aprendiera de memoria para decirla en el micrófono del exacto modo en que la había dictado a su amanuense, el cual, durante años, fue su madre. Con inmensa paciencia debió vencer los escollos de los olvidos de un hombre, cuya vasta memoria vacilaba en el recuerdo de su propia poesía como en el último confín”.“De ello quedan dos testimonios. Transcribo con puntual exactitud el primero, que es un admirable soneto de Álvaro Castaño:Borges graba a BorgesAbierta la pupila a un mundo vanoQue solo escoria de la luz concede,Borges recuerda a Borges, retrocede,Toca antiguos recuerdos con su mano.¿Dónde estarán, en que escondido plano,Los versos de otro ayer, lo que antecedea La lluvia, a Ajedrez, lo que sucedeen aquel canto a Ariosto, tan lejano?Borges ya no recuerda. Lo ha perdidoel laberinto de su incierta gloria.A la mirada gris que nada nombraSe agrega la tiniebla del olvido.Ojos sin luz. Memoria sin memoriaBorges sin Borges. Sombra sobre sombra”.Por la emisora HJCK, su proyecto y empresa, desfilaron los grandes maestros de la literatura: Cervantes, Shakespeare, Unamuno, Ortega y Gasset, Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis... para encontrarse con los vientos de Alejandro Obregón, el surrealismo de Salvador Dalí, el cubismo de Pablo Picasso, o las figuras “descomunales” de Fernando Botero y bajo los acordes de la música de Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart, Johann Sebastian Bach, Hildegarda von Bingen o Ludwig van Beethoven. Todo este universo de letras y sonidos, para ofrecerle a los colombianos la vida y obra de los próceres de nuestra patria y de los grandes personajes de la historia mundial, su otra gran pasión.Lea también: Archivo de la emisora HJCK, un tesoro de la radio colombianaFrancisco de Paula Santander, Antonio Nariño, Miguel Antonio Caro… entre tantos, compartieron sus “opus” con Eleonor o Alinor de Aquitania a quien denominó como “la inventora de la escenografía del amor”; Juana de Arco sobre quien afirmaba “la muerte de Juana de Arco fue una de las grandes cobardías de la historia”; también Agnes Sorel, Lucrecia Borgia, Los Medici, Abelardo y Eloisa, Ricardo I de Inglaterra (Ricardo corazón de león) o Carlos V de España, Guillermo “El trovador” o Alfonso X “El sabio”.Don Álvaro no solo queda en la historia por llegar a sus 100 años de viva voz, sino que aparte de todo nos deja un tremendo legado cultural.Vea aquí: Álvaro Castaño: el doctorEn 2000 se incluyó en las listas de los grandes periodistas de la radio en Radio Nacional de Colombia, RTVC. En 2014 donó a la nación más de 50.000 archivos que contienen una diversa cantidad de programas radiales en los que hay entrevistas con escritores colombianos y latinoamericanos, así como grandes personajes del mundo.Aquí se deja un fragmento de su voz y sus enseñanzas para la radio. De esta manera le rendimos un pequeño homenaje a nuestro quijote de radio, que se aventuró a brindarle cultura de calidad a todo un país.“La voz humana es la huella más onda y perdurable que deja el hombre en su paso por este mundo”, Álvaro Castaño Castillo.
Esta semana la radio colombiana cumplió 90 años de existencia. Fue el 5 de septiembre de 1929 cuando la cajita mágica puso a volar la imaginación de los colombianos a punta de voces y sonidos.No deje de leer: #Los90DeLaRadio: el asesinato de Jaime Garzón que todo un país lloró Desde sus inicios, con la desaparecida radio estatal HJN, este medio de comunicación ha rescatado la cultura y el arte, labor que en los últimos 69 años ha cumplido la HJCK, fundada en 1950 por Álvaro Castaño y que hoy, junto a BLU Radio, pertenece a Caracol Televisión.Y es que las voces más importantes del siglo XX se pudieron escuchar en Colombia gracias a la HJCK. Por eso, en celebración del aniversario de la radio, El Radar recuerda algunos de los grandes personajes que pasaron por una de las casas radiales más prestigiosas.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Desde el nobel, Gabriel García Márquez, hasta figuras legendarias de la literatura mundial, como el escritor francés Jean Paul Sartre, el mexicano Juan Rulfo, la poeta argentina Alejandra Pizarnik y, entre muchos otros, uno de los personajes latinoamericanos más influyentes del siglo XX, Jorge Luis Borges, que recitó en 1963 su poema Soneto a Buenos Aires en su visita a Bogotá.Sin embargo, con el traslado vertiginoso de los medios a la web y una pérdida importante de patrocinadores, la HJCK no supo mantenerse en pie al comenzar el nuevo siglo y el 20 de noviembre de 2005, Álvaro Castaño se despidió de sus oyentes, tras 55 años al aire en su frecuencia FM.Hoy, sin embargo, están al alcance de la mano, a un clic de distancia, sus míticos archivos; voces que narran la evolución de la cultura y el arte mundial del siglo XX.Esta joya, tan solo equiparable a la colección de la biblioteca del Congreso de Estados Unidos, está hoy en HJCK.com, uno de muchos tesoros de la histórica radio colombiana.Escuche aquí el cubrimiento de esta noticia, en El Radar:
Pilar Castaño, hija de Álvaro Castaño, fundador de la icónica e histórica HJCK, habló en Bla Bla BLU, de BLU Radio, sobre sus comienzos en la radio colombiana, a propósito del aniversario número 90 de la ‘cajita de sonidos y emociones’.“Yo crecí con la radio. La música la oía desde el vientre de mi madre porque yo nací después de que fundaron la HJCK, esta quijotesca idea y emprendimiento de mis padres con amigos intelectuales en un país que se desangraba”, manifestó la reconocida periodista y presentadora.Castaño, con amor y nostalgia, recordó que la HJCK se fundó en el año 1950, en un país que ardía tras el Bogotazo y el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.Vea además: Te veremos volver, HJCK“Yo creo que a mis padres los tachaban de locos. Nadie se imaginaba que querían infundir cultura, música clásica, radio teatro y lecturas de poemas en vivo”, señaló.Asimismo, Pilar, con la sabiduría que la identifica, calificó a la HJCK como un “mundo fantástico en un país que se estaba desangrando”. “Yo crecí en un hogar de música clásica, cubana y mucho jazz. Es increíble que a pesar del paso del tiempo siga amando esa música”, agregó Pilar, quien recordó las famosas escaleras de la HJCK.“Fueron épocas muy lindas en la HJCK. Recuerdo cuando trabajaba con mamá. Hice ‘Sabor latino’, con música de todo el mundo y con entrevistas de los personajes y su música”, dijo la también asesora de moda colombiana e internacional.Pilar Castaño recordó, además, la vez que su madre, Gloria Valencia de Castaño, transmitió por vez primera en vivo, a través de la radio, un desfile de modas.Indicó que su madre estaba en un restaurante transmitiendo el desfile de modas y Gabriel García Márquez, al escucharla, aseguró que “Gloria está haciendo un ilógico metafísico”.*Escuche la entrevista completa con Pilar Castaño.
Del 17 al 20 de abril se cumplirá el IV Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá y la emisora HJCK estará en el Teatro Colón para grabar y luego trasmitir en diferido, en forma exclusiva, los conciertos que se ofrecerán en el evento. Prográmese para este puente de Semana Santa y siga los detalles de este magno evento: Jueves Santo (18 de abril) - A las 11:00 a.m. se presentará la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, dirigida por Olivier Grangean. Ustedes podrán oírlo en HJCK.com a las 5:00p.m. El programa estará integrado por las siguientes obras: * Danzas húngaras N° 1 en sol menor N° 3 en fa mayor y N° 10 en fa mayor de Johannes Brahms* Concierto para cuatro cornos en fa mayor Op. 86 de Robert Schumann en el que actuarán como solistas Arnaud Delépine, José José Giménez, Erwin Rubio y Gabriel Betancur y la Sinfonía Nº 5 en si bemol mayor D.485 de Franz Schubert. - A las 5:00 p.m. se presentará la Filarmónica de Konstanz, Alemania, dirigida por Ari Rasilainen (Finlandia), que contará con la participación de la soprano australiana Cornelia Horak. Podrá escucharlo en HJCK.com a las 10:00 p.m. El repertorio escogido es el siguiente: * Sinfonía Nº 3 en re mayor D.200, Salve Regina en la mayor Opus Póstumo 153, D.676 de Franz Schubert y de Johannes Brahms su Sinfonía N° 1 en do menor Op. 68. Viernes Santo (19 de abril) -A las 11:00 a.m. se presentará el Trío Alba, integrado por la violinista alemana Livia Sellin, la pianista chino-austriaca Chengcheng Zhao y el violonchelista austro italiano Philipp Comploi.. Usted podrá oírlo a través de HJCK.com a las 5:00 p.m. y tendrá un programa integrado por: * El Nocturno en mi bemol mayor Op. 148 D.897 de Franz Schubert, el Trío en sol menor Op. 17 de Clara Schumann y el Trío No 1 en re menor Op. 63 de Robert Schumann. - A las 5:00 p.m. en el Teatro Colón de Bogotá, se ofrecerá un concierto, a cargo del Coro de Cámara de la Universidad de Música de Viena, dirigido por Alois Glassner. Usted podrá oírlo a través de HJCK.com a las 10:00 p.m. El Trío interpretará las siguientes composiciones: *De Johannes Brahms: Por qué se les da la luz a los laboriosos – Warum ist das Licht gegeben dem Mühseligen op. 74/1 *Cuatro canciones para coro femenino con dos cornos y arpa Op.17 *De Franz Schubert: Bueno es dar gracias – Tov lehodos (Psalm 92) D 952 *De Robert Schumann: De: Cuatro canciones para doble coro Op. 59 – An die Sterne – A las estrellas -Talismane – Talismanes *De Johannes Brahms: Oh Salvador, abre los cielos – O Heiland, reiß den Himmel auf op. 74/2 *De Franz Schubert: Serenata – Ständchen D 920 *De Johannes Brahms: Siete canciones Op. 62: -Rosmarin – Romero, -Von alten Liebesliedern – De canciones antiguas, -Waldesnacht – La noche del bosque, -All meine Herzgedanken – Todos los pensamientos de mi corazón. *De Franz Schubert: el canto del triunfo de Miriam – Miriams Siegesgesang D 942 Actuarán como solistas: Martha Liliana Bonilla, arpa; Jorge Mejía y John Kevin López, cornos; Mauricio Arias, piano; Cornelia Horak, soprano y Günter Haumer, barítono. Prográmese con la emisora HJCK y escuche desde su casa, y desde cualquier parte del mundo, estos conciertos que trasmitiremos en exclusiva y en diferido para los oyentes. Recuerden que HJCK es la radio cultural del grupo Blu Radio.
Las escaleras de madera rechinan. En vez de dos golpes secos se escuchan tres: dos pasos y el impacto de un bastón. Por las escaleras del edificio de la calle 17, en Bogotá, sube con dificultad Jorge Luis Borges, detrás de él, como un guardaespaldas, va Álvaro Castaño. Es 1963 y está a un mes de terminar, Castaño ha logrado que Borges recite en la HJCK. Borges, envuelto en la penumbra de su ceguera, no puede leer los versos escritos en el libro que acaban de ponerle en sus manos. Castaño le propone que recite Soneto a Buenos Aires, piensa que el argentino se lo sabe de memoria. Jorge Luis Borges en HJCK (1963) - Foto: archivo HJCKCasi nadie habla, al principio por la sorpresa de tener a Borges en la emisora y después porque en el aire flota una sensación de pena por el nerviosismo del escritor argentino. “No se preocupe”, se anima a decirle Castaño. Borges voltea su rostro hacia la voz y comienza a recitar el poema: “Y la ciudad, ahora, es como un plano / De mis humillaciones y fracasos; / Desde esa puerta he visto los ocasos / Y ante ese mármol he aguardado en vano”. Una tras otra, las palabras que salen de sus labios parecen arrebatar del cielo pedazos de luz y ponerlos en esa sala, el desasosiego que había en el estudio desaparece. Castaño sigue cauteloso la intervención para recordarle cualquier palabra, cualquier frase olvidada. Entonces pasa. Borges se calla de repente, aprieta el bastón con ambas manos y le da un golpecito a la mesa: olvidó la parte que seguía. Jorge Luis Borges en HJCK (1963) - Foto: archivo HJCKCastaño busca los ojos de Borges, pero solo encuentra una cabeza gacha, hace un esfuerzo inútil por acudir a su memoria y recordar el pasaje que sigue, pero él también lo ha olvidado. Sale corriendo de la cabina y llama a una de sus amigas adicta a la obra del argentino, una amiga que, como él, se jactaba de saber de memoria los poemas de Borges. Ella también lo ha olvidado. Parece un hechizo, piensa Castaño, y cuando cuelga el teléfono ve a Borges salir del estudio, bajar por las escaleras y desaparecer de la mano de su asistente. La grabación sigue rodando: se escuchan pasos alejándose, como caminando a un abismo y luego el silencio.Solo bastó que Jorge Luis Borges dejara la emisora para que Castaño recordara: “Aquí la tarde cenicienta espera / El fruto que le debe la mañana; /Aquí mi sombra en la no menos vana/ Sombra final se perderá, ligera”.Ese momento quedó grabado en el casete número 24. Uno de los tesoros mejor guardados por Álvaro Castaño, que inmortalizó a la emisora HJCK como una de las piedras angulares de la cultura en Colombia. El lugar que logró registrar las voces más importantes del siglo pasado, desde Baldomero Sanín Cano, hasta Cobo Borda. Desde Jorge Zalamea, hasta García Márquez. Desde José Emilio Pacheco, hasta María Mercedes Carranza.Gabriel García Márquez en HJCK - Foto: archivo HJCKUna aventura que comenzaron el 15 de septiembre de 1950 Eduardo Caballero Calderón, Hernando y Alfonso Martínez Rueda, Alfonso Peñaranda, Gonzalo Rueda Caro y Álvaro Castaño; y que, pese a todos los pronósticos, lograron mantener con vida durante medio siglo. El mismo Álvaro Castaño, que murió en 2016 con 96 años, recordaba cómo un publicista que contrataron para diseñar la imagen de la emisora intentó persuadirlos: “La publicidad es una cosa muy seria, es una etapa del proceso industrial; una técnica que requiere conocimientos en mercadeo, en investigación de la opinión pública, en análisis de medios. ¿Ustedes saben qué cosa es el mercadeo? ¿Saben qué es el survey?”. Castaño y sus compañeros entendían lo que el publicista decía, pero no les importó para nada la mercadotecnia. Si en ese entonces se hubieran dejado impresionar por el survey y el mercadeo, la HJCK no habría nacido siquiera. Sin embargo, con el traslado vertiginoso de los medios a la web y una pérdida importante de patrocinadores, la HJCK no supo mantenerse en pie al comenzar el nuevo siglo. El 21 de noviembre de 2005, apoyado junto a la mesa de control de la cabina, Álvaro Castaño preguntó: “¿Salimos? ¿Ya estamos solo en Internet?”. Esa fue la despedida a 55 años al aire en la frecuencia 89.9 FM, la que fue la emisora cultural más importante y antigua del país daba un paso al lado y migraba todo su contenido al ciberespacio.Durante 10 años, la HJCK sobrevivió en la web a través de sus archivos y nada, ni las vicisitudes de los primeros años, ni las incitaciones de los anunciadores que patrocinarían otro tipo de música, ni el desaliento de ver pasar los meses y los años convencieron a la familia Castaño de terminar con la marca, de silenciarla.Luego de que en 2016 Caracol Televisión negociara con los Castaño la administración de esta frecuencia, donde ahora opera Blu Radio, la HJCK.com solo mantiene su señal en vivo de música clásica. Pero las cosas van a cambiar, más pronto que tarde. Hay una esperanza de ver volver a la HJCK, su imperio, su nombre y su fuego. El pintor Salvador Dalí en HJCK - Foto: Archivo HJCK