El Ministerio de Justicia ha enfatizado la importancia de proporcionar un contexto histórico al Consejo de Estado en relación con el desarrollo de la erradicación de cultivos ilícitos mediante la aspersión aérea en el ordenamiento jurídico colombiano.Es importante destacar que esta medida ha sido objeto de debate y análisis a lo largo de los años debido a sus posibles impactos ambientales, de salud y sociales.La discusión en torno al uso del glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos continúa siendo un tema relevante en el ámbito político y social del país, con diversas opiniones y posturas sobre su eficacia y consecuencias.En este caso, el Consejo Nacional de Estupefacientes, decidió suspender el uso del herbicida conocido como glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea. Esta decisión se basó en las repercusiones negativas que el glifosato estaba teniendo en la salud humana y en el medio ambiente, como motivo principal.Sin embargo, en la actualidad, esta regulación no se implementa en la práctica, ya que entra en conflicto con la nueva Política Nacional de drogas de Colombia para el periodo 2023-2033, titulada "Sembrando vida, desterramos el narcotráfico".Esta nueva política reconoce que, a pesar de más de medio siglo de esfuerzos en la lucha contra las drogas, los resultados no han sido satisfactorios. Además, reconoce que la política tradicional ha causado daños graves, incluyendo víctimas como campesinos, mujeres y grupos étnicos, así como impactos negativos en el medio ambiente.Así las cosas, esta cartera enfatizó en que existen otros mecanismos encaminados a la erradicación de los cultivos ilícitos que resultan menos nocivos.
El glifosato, herbicida controvertido pero ampliamente utilizado, es objeto de restricciones e incluso de prohibiciones en varios países del mundo.Sustancia activa del famoso Roundup de Monsanto, fue clasificado en 2015 como "carcinógeno probable" por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud.Por el contrario, la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos consideró en 2022 que las pruebas científicas disponibles no permitían clasificarlo como carcinógeno.Resumen no exhaustivo de las prohibiciones o restricciones de su uso:AMÉRICA LATINA México se comprometió a principios de 2021 a una prohibición progresiva del glifosato hasta la prohibición total a partir del 31 de marzo 2024.En Colombia, las fumigaciones con glifosato para destruir las plantaciones de coca se suspendieron por razones sanitarias en 2015 y se volvieron a autorizar bajo condiciones a partir de 2020.En Brasil, el glifosato fue objeto de una breve batalla judicial en 2018, cuando un juez suspendió los nuevos productos a base de glifosato antes de que un tribunal a cargo del gobierno anulara su decisión.En El Salvador, el herbicida formó parte de una lista de 53 productos agrícolas prohibidos en 2013. Posteriormente se levantó su prohibición.ESTADOS UNIDOS Monsanto y su empresa matriz alemana Bayer han estado involucrados durante años en múltiples y costosos procedimientos judiciales en Estados Unidos relacionados con el uso del herbicida Roundup.En 2020 el grupo llegó a un acuerdo de 10.000 millones de dólares para saldar las demandas de antiguos usuarios.Pero en este país el glifosato sigue en venta, aunque las restricciones locales limitan su uso.En 2019, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos reafirmó que no es "probablemente cancerígeno para los seres humanos".EUROPA En la Unión Europea (UE), el glifosato es objeto de debate desde hace años pero no está prohibido. Sujeto a renovaciones periódicas de autorización, actualmente está autorizado hasta mediados de diciembre de 2023.La Comisión Europea propuso hoy renovar esta autorización en la UE por un período de diez años, sujeto a condiciones.En julio de 2023, un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria allanó el camino para esta prolongación, a pesar del "alto riesgo a largo plazo para los mamíferos", provocando la indignación de las ONG medioambientales.Luxemburgo, que había prohibido la comercialización del producto a finales de 2020, se vio obligado a dar marcha atrás en 2023 por decisión judicial.Situación comparable en Austria, donde a finales de 2019 se anuló una votación parlamentaria para prohibir el glifosato a partir de 2020 debido a un error de procedimiento.En Francia, Emmanuel Macron se comprometió en 2017 a salir del glifosato "a más tardar" a principios de 2021, antes de retractarse. Desde entonces París se fijó como objetivo salir de lo esencial de su uso.En 2020, la agencia sanitaria francesa Anses anunció restricciones progresivas para su utlización en la agricultura, ya que su uso por particulares está prohibido desde 2019.En Países Bajos y Bélgica el uso del glifosato está prohibido para los particulares.En Portugal, su uso está prohibido en los espacios públicos.En República Checa está limitado, pero no prohibido desde 2019.Alemania tiene previsto prohibir el glifosato a finales de 2023. Las primeras limitaciones entraron en vigor en 2020 con una prohibición en los espacios públicos (parques, campos de deportes, escuelas, etc.) y en los jardines particulares.ASIA En Sri Lanka, el herbicida -sospechoso de causar una nueva enfermedad crónica de los riñones entre los habitantes de las zonas de producción de arroz- fue prohibido a partir de junio de 2015.Pero ante la ausencia de estudios que asociaran directamente el glifosato con esta enfermedad, la prohibición se levantó parcialmente en mayo de 2018 y se suprimió completamente en noviembre de 2021.En abril de 2019, Vietnam anunció una prohibición de su uso, que entró en pleno vigor a mediados de 2021.Le puede interesar:
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas expresó hoy su preocupación por el aumento de la violencia en Colombia "debido a la expansión de diferentes grupos armados no estatales y organizaciones criminales", y pidió a las autoridades medidas para reducirla.El informe periódico, octavo al que es sometido Colombia ante este comité y que cubre el periodo transcurrido entre 2016 (año del acuerdo entre Gobierno y FARC) y 2023, subraya que "deben reforzarse las acciones contra la impunidad de estos crímenes, particularmente aquellos ocurridos en zonas rurales".En ese sentido, el comité, formado por 18 expertos, pide al Gobierno colombiano que fortalezca la presencia y capacidad de sus autoridades e instituciones civiles en los territorios más afectados por la violencia, y continuar los procesos de investigación de ésta "de manera pronta, exhaustiva e imparcial".Al mismo tiempo, recomienda a Colombia mantener los procesos de diálogo y negociación con grupos armados no estatales y demás organizaciones "especialmente en aquellas zonas en las que existen posibilidades de conseguir a corto plazo un vuelco en la situación" que permita hacer efectivo el control del territorio por el Estado.Sugiere además aumentar las medidas de protección a las comunidades más afectadas por el conflicto interno "y también para los excombatientes" de las FARC.El comité de Naciones Unidas acoge con beneplácito los avances vividos por Colombia en su conflicto interno en los últimos siete años, incluyendo la creación en 2017 del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, y de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad.Sin embargo, los expertos manifiestan preocupación por la dilación en algunos procesos de reparación a las víctimas, y piden al Estado colombiano intensificar sus esfuerzos para reducir esos retrasos.En materia de discriminación, el comité elogió la creación del Ministerio de la Igualdad y la Equidad, pero manifestó su preocupación por el alto índice de actos de violencia contra personas indígenas, afrodescendientes o del colectivo LGBT, entre otros grupos, en ocasiones perpetrados por miembros de la fuerza pública.Ante ello, el organismo de la ONU insta a Colombia a adoptar con urgencia políticas públicas "contra la discriminación estructural", incrementar las campañas de educación y sensibilización de la población ante este problema, y velar por que se investiguen todos estos ataques.El informe del comité expresó asimismo su preocupación por el aumento de los casos de violencia contra la mujer, "especialmente contra las defensoras de derechos humanos", así como por el hecho de que la interrupción voluntaria del embarazo siga siendo penalizada después de la semana 24 de gestación.En relación con los derechos reproductivos, el comité advirtió que sigue usándose el glifosfato (sustancia que se ha comprobado que puede provocar abortos y otros problemas de salud) en los programas de erradicación de cultivos ilícitos en Colombia, pese a los pasos dados por las autoridades hacia su suspensión.A este respecto, los expertos de la ONU urgen a Colombia a promover la prohibición permanente del glifosfato y a adoptar medidas de reparación a las mujeres y otras personas que hayan sido víctimas del uso de este herbicida.El comité también alerta de la persistencia de prácticas que promueven la impunidad frente a la tortura, de los altos niveles de hacinamiento especialmente en los centros de detención transitoria o de la persistencia de los desplazamientos internos y confinamientos por disputas territoriales.Denuncia asimismo actividades ilegales de vigilancia a las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, así como el monitoreo de las redes sociales por parte del Puesto de Mando Unificado de Ciberseguridad en el contexto de protestas sociales.Los expertos denunciaron en el informe también las "graves violaciones de derechos humanos" cometidas durante el paro nacional de 2021 que incluyeron el uso innecesario o desproporcionado de la fuerza, detenciones arbitrarias, violencia sexual y de género o actos de discriminación y racismo.El comité pide avanzar en las investigaciones de esos abusos y "profundizar la reforma" de los cuerpos antidisturbios en Colombia.¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos
La empresa alemana Bayer anunció este lunes que espera perder 2.000 millones de euros (2.200 millones de dólares) en el segundo trimestre de 2023, debido a la caída de las ventas de su herbicida estrella, Roundup, que contiene glifosato.Las ventas de Roundup cayeron un 20% en el primer trimestre de 2023, y se espera que la caída continúe en el segundo trimestre. Esto se debe a una serie de factores, incluyendo las crecientes preocupaciones sobre la seguridad del glifosato, las decisiones de varios países de prohibir el uso del herbicida, y la creciente competencia de otros herbicidas.La pérdida de Bayer se produce en un momento en que la empresa está bajo presión para hacer frente a una serie de desafíos. La empresa también está enfrentando una serie de demandas por cáncer, relacionadas con el uso de Roundup.La pérdida de Bayer es un golpe significativo para la empresa, y pone de relieve los riesgos que enfrenta la industria agrícola. La creciente preocupación por la seguridad de los herbicidas, y las decisiones de varios países de prohibir el uso de estos productos, están teniendo un impacto negativo en la industria agrícola.El glifosato es un herbicida que se ha utilizado durante décadas en la agricultura. Es un producto químico no selectivo, lo que significa que mata a todas las plantas, tanto malas hierbas como cultivos. El glifosato se ha utilizado para controlar el crecimiento de las malezas en una amplia variedad de cultivos, incluyendo el maíz, el trigo, la soja y el algodón.En los últimos años, han surgido preocupaciones sobre la seguridad del glifosato. Se ha relacionado con el cáncer, la infertilidad y otros problemas de salud. En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó el glifosato como "probablemente cancerígeno para los humanos".
La Comisión Quinta del Senado aprobó, en primer debate, el proyecto de ley que prohíbe el uso de glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos.La senadora del Pacto Histórico Esmeralda Hernandez, ponente de la iniciativa, destacó que el proyecto ratifica la necesidad de reorientar la política de lucha contra las drogas hacia la desarticulación de las mafias organizadas.Destacó que el proyecto pretende brindar una gran oportunidad y una alternativa a las familias campesinas del país: “Es una decisión en beneficio del ambiente, de los acuíferos, de los animales y por supuesto en beneficio de la salud humana”, expresó la senadora.La senadora Hernández reafirmó que existe evidencia científica suficiente de que el glifosato afecta la salud humana y animal, destruye el ambiente y todas las formas de vida, además de ser ineficiente frente a las plantaciones de coca.“Hay estudios asociados a la OMS y otras organizaciones científicas que concluyeron que la exposición al herbicida trae efectos potencialmente cancerígenos sobre la salud. Se ha evidenciado cáncer en los animales, problemas en huesos y órganos, pérdida de peso, deformaciones”, insistió.La congresista afirmó que la aprobación del proyecto es una buena noticia para el país y aclaró que no vincula restricciones para el uso del herbicida en la agricultura convencional.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El decreto 380 de 2021 fue expedido con la intención del Gobierno anterior de cumplir los requisitos de la Corte Constitucional para retomar la aspersión aérea de glifosato, para erradicar cultivos ilícitos.Esa norma establecía, por ejemplo, que no se podía fumigar en las áreas del Sistema Parques Nacionales Naturales, los Parques Naturales Regionales, los ecosistemas estratégicos como páramos, humedales categoría Ramsar y manglares, los cuerpos de agua y los centros poblados.Ese decreto consagró que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y el Instituto Nacional de Salud realizarían seguimiento continuo, en el marco de sus competencias, sobre los efectos de los programas de aspersión en el ambiente y en la salud, por lo que deberán entregar informes de evaluación al Consejo Nacional de Estupefacientes para que este adopte las decisiones pertinentes.Ahora, el decreto que prepara el Gobierno de Gustavo Petro tiene solo un artículo y lo que hace es derogar, es decir, tumbar el decreto de 2021. La razón es que el nuevo mandatario decidió no usar la aspersión aérea con el herbicida y la norma ya no tiene sentido.“Que la posición actual del Gobierno nacional frente a la aspersión aérea ha cambiado y se decidió no hacer uso del herbicida glifosato en método de aspersión aérea para la erradicación de cultivos ilícitos, razón por la cual, los asuntos regulados por el Decreto 380 de 2021 pierden su objeto, y, por tanto, debe procederse a su derogatoria”, señala la exposición de motivos.Concluye, adicionalmente, que “el Gobierno nacional considera que la lucha contra el narcotráfico y el control de cultivos ilícitos, no pude dejar de lado la protección de los colombianos respecto de los riesgos en su salud y afectaciones al medio ambiente, así como salvaguardar los derechos fundamentales de la población víctima del conflicto armado, las comunidades y los campesinos”. Le puede interesar
Iván Medina lleva 24 años intentando probar en todas las instancias y a todo el mundo que a su mujer, Yaneth Valderrama, y al niño que llevaba en su vientre, los mató el glifosato que un avión de la Policía Nacional arrojó cuando ella estaba lavando ropa."Nunca se me va a olvidar lo que pasó ese 28 de septiembre de 1998", dice Medina en una novela gráfica que el Centro de Derechos Reproductivos acaba de publicar contando su historia. Ese día todo se tiñó de verde.La pareja vivía en Solita, una remota zona rural del departamento de Caquetá, con sus dos hijas pequeñas y estaban felices porque Yaneth esperaba otro bebé.Ese lunes Iván llevó a las niñas a la escuela y Yaneth se fue a lavar al río, ahí fue cuando escuchó el estruendo de la avioneta de la Policía que expulsó el herbicida sobre cultivos ilícitos antes de que pudiera refugiarse en su casa.Esa misma noche el bebé comenzó a moverse en la barriga y el dolor a partir a Yaneth en dos; Iván la llevó al hospital de Florencia, a cuatro horas por una pésima carretera, pero no pudieron salvarlo. Ella, con apenas 27 años, murió meses después, agobiada por dolores y cansancio.A Medina, que nunca quiso volver a su parcela en Solita, le tocó "hacer de papá y mamá" para sus hijas."La rociaron y eso fue la causa de la muerte de mi esposa", dice a EFE Medina, ahora de 67 años, quien se ha pasado toda su vida repitiendo esa frase. Lo hizo frente a la Procuraduría, la Personería, la Fiscalía y el Ministerio de Defensa. Todos ignoraron el caso."Nos encontramos ante un panorama un poco desolador", asegura a EFE su letrado, Carlos Sánchez, de Conde Abogados. Tenían incluso el testimonio de las médicas que la atendieron, pero nadie les creía.Finalmente lo llevaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en 2018 lo aceptó como el primer caso de muerte por glifosato con el Estado colombiano como responsable.UNA VIDA BUSCANDO RECONOCIMIENTOA Yaneth la mató el glifosato y la primera en reconocerlo fue la directora de la clínica. "Ese herbicida que vuelve seca la tierra había hecho lo mismo con mi esposa: la había secado por dentro", pensó entonces Medina.Durante ocho años "dijeron que sí había muerto intoxicada pero no con glifosato", relata Medina, a quien el largo proceso le mermó los ánimos y el bolsillo.La Corte Constitucional colombiana prohibió la aspersión aérea con glifosato en 2017 porque está comprobado que puede provocar cáncer, una decisión que el anterior Gobierno de Iván Duque intentó revertir sin éxito.Los daños causados por ese herbicida son conocidos desde hace tiempo, pero "los efectos particulares en mujeres y niñas han sido temas invisibles", considera la abogada Cristina Rosero, del Centro de Derechos Reproductivos.Esa nube verde también acabó con la "parcelita" de Iván donde cultivaba 80 palmas de chontaduro (una fruta del Pacífico) y otros frutales que acabaron secos por el veneno.LA CRIMINALIZACIÓN DE LA MATALa historia de Yaneth también da una "dimensión humana" a los daños que la política de drogas ha causado en Colombia, donde solo se piensa en hectáreas erradicadas y no en los afectados, afirma Rosero."Yo trabajaba ayudando a los vecinos que tenían esa mata", reconoce Medina, pero él nunca se dedicó a eso. Como él hay millones en un país donde proliferan los cultivos de coca y donde los cultivadores son el último eslabón de una lucrativa cadena."La política de drogas no tuvo en cuenta las preocupaciones y las necesidades de las comunidades", considera Rosero, quien también habla del estigma que sufren los campesinos y quienes se atreven a denunciar.De las 17.000 denuncias recibidas sobre este asunto, el 96 % ha sido desestimado o las víctimas no han recibido reparación. Además, muchos optan por callar para evitar investigaciones de las autoridades, aunque no cultiven coca.Por esa política antidrogas que durante años buscó erradicar sin importar las consecuencias, Yaneth conocía bien el ruido de los aviones de la Policía. Medina recuerda tres fumigaciones en su zona, aunque la que mató a su mujer fue la primera.Tras la "lluvia verde" -dice Medina- las vacas abortaban, las hierbas se ahogaban y las crías de los animalitos nacían con tres patas u otras deformaciones.Por eso quiere que se conozca su caso, en momentos en que el Gobierno plantea otra política antidrogas, sin las fumigaciones aéreas con glifosato como la que mató a su esposa Yaneth.
A través de un comunicado, la Policía Nacional reiteró que la erradicación manual de cultivos ilícitos se mantendrá. Esto, tras varios anuncios por parte del nuevo director de la institución, general Henry Armando Sanabria. La Policía indicó que no habrá labores de aspersión aérea de cultivos ilícitos, teniendo en cuenta un concepto de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). "Se les reitera a las comunidades que la Policía Nacional cuenta con total disposición para apoyar a las personas que implementan acciones voluntarias de levantamiento desde la raíz de los cultivos de uso ilícito, y vinculados al programa de sustitución, que permiten contribuir al fortalecimiento de la lucha contra el narcotráfico. Por lo tanto, las labores del Programa de Erradicación Manual de Cultivos Ilícitos, en la modalidad de erradicación manual vía terrestre por parte de la Dirección de Antinarcóticos, se mantienen", cita el comunicado. Este martes, el nuevo director de la Policía dijo que se priorizará la erradicación manual y la sustitución voluntaria de los cultivos de coca en acciones concertadas con las comunidades para luchar contra las drogas. La decisión está en línea con la promesa del presidente Gustavo Petro, quien ha asegurado que en su administración se busca ponerle fin a la erradicación forzada en la que los campesinos son los más afectados porque supuestamente no son incluidos en un plan de sustitución de cultivos.El oficial recalcó que la decisión tomada tiene como fin garantizar la menor afectación a las personas que "deben menos en el tráfico de drogas". Explicó que la "cadena inicial de siembra, cultivo y recolección realmente no es la que hemos afectado en estos años sino siempre buscamos las grandes mafias que son los encargados de motivar a las personas en este delito".
En la Comisión Quinta del Senado, la ministra de Ambiente y Desarrollo sostenible, Susana Muhamad, hizo su primera presentación ante los congresistas que atienden estos temas y presentó la agenda legislativa que espera desarrollar el Gobierno en las próximas semanas.Uno de los puntos claves fue el anuncio de un proyecto de ley con el que buscará prohibir el uso bajo el mecanismo de aspersión de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos.Así mismo la ministra, que por una hora escuchó los planteamientos de los congresistas, anunció que entre las prioridades legislativas del Gobierno están la reforma al código de minas y al Sistema Nacional Ambiental, así como la implementación del Acuerdo de Escazú.“Creo que es buen momento de evaluar de fondo si el sistema nacional ambiental responde a la crisis climática y a los conflictos ambientales rurales y urbanos”, sostuvo Muhamad.Le puede interesar:Otro de los puntos que la ministra señaló como preocupantes es la ola invernal del país. Para la ministra, el reto que enfrenta el Gobierno Nacional junto con el Congreso es garantizar que las diferentes entidades del Estado se preparen para atender cualquier tipo de riesgo o desastre, tomando como experiencia la ola invernal de 2010.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué con la reforma tributaria del nuevo Gobierno ya no alcanzaría ni para un salchichón:
La agenda ambiental del nuevo Gobierno incluye dos puntos prioritarios: cerrar la puerta al fracking y a cualquier posibilidad de usar glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos.En medio del segundo retiro programático del Pacto Histórico en Santa Marta, la designada ministra de Ambiente, Susana Muhamad, confirmó que el gobierno del presidente electo, Gustavo Petro, va a respaldar un proyecto de organizaciones sociales, para establecer una prohibición legal a la técnica de fracturamiento hidráulico, mejor conocida como fracking, y que se usa en la exploración de petróleo y gas.“Las organizaciones sociales han presentado antes este proyecto de ley al Congreso. Nuevamente lo van a presentar, este 8 de agosto, y el gobierno va a apoyar ese proyecto de ley, para que cerremos la puerta al fracking y a las técnicas no convencionales, y podamos avanzar en el proceso de transición energética, garantizando en el tiempo la provisión de combustible para Colombia”, explicó Muhamad.Le puede interesar:Según la designada funcionaria, esa técnica genera incertidumbre, señala la ministra designada que: “es importante atender el llamado de las comunidades de los territorios, para que podamos hacer esa revolución agraria y productiva y no terminemos con amplísimos territorios destruidos”.No apoyarán proyecto de liberales para que sea delitoMuhamad también expresó que, si bien se opone rotundamente a la posibilidad de que se haga fracking, no está de acuerdo con el proyecto de ley radicado hace unos días por el representante liberal Juan Carlos Losada, que “Creo que no es el sentido del proyecto que están generando las organizaciones sociales, que han venido trabajando desde el 2016 en eso, porque yo creo que es una práctica industrial, pero decir que es un delito es exagerado”, precisó.Para la ministra entrante, el hecho de prohibir es garantía de que la técnica no se puede hacer, que no se pueden generar licenciamientos ambientales, ni adjudicar concesiones, ni títulos alrededor de ese tipo de prácticas.Finalmente, sobre el glifosato, la futura jefe de la cartera de Ambiente reiteró que no se usará, al tiempo que informó que está analizando junto, al Congreso, si deberían presentar una ley al respecto.Escuche el podcast El Camerino: