Lauren Cummings, una reconocida influencer estadounidense que conmovió a miles de seguidores compartiendo el día a día de su hija recién nacida, anunció este lunes una de las noticias más tristes: la muerte de su bebé Lily Ann, de tan solo nueve meses. La pequeña, cuya salud fue delicada desde el primer instante, falleció el pasado domingo 6 de abril, dejando un profundo vacío no solo en su familia, sino también entre sus seguidores, quienes durante meses se unieron en oración y apoyo constante.Fue a través de una emotiva publicación en sus redes sociales que Cummings dio a conocer la noticia, acompañada de una imagen familiar en la que aparece junto a su esposo y la bebé. “Nuestra dulce Lily Ann se fue a estar con Jesús el domingo 6 de abril. Tenía exactamente 9 meses, 9 meses nuestro hermoso milagro, 9 meses de amor, alegría y sol en nuestro hogar y en nuestros corazones”, escribió la influencer en su desgarrador mensaje.La pareja, conocida por su profunda fe cristiana, ha encontrado consuelo en sus creencias y en las miles de muestras de cariño que han recibido desde el anuncio. “Sus caminos son más altos y mejores que los nuestros, incluso cuando no lo entendemos”, afirmaron, agradeciendo a Dios por permitirles compartir la vida de su hija, aunque haya sido por un tiempo tan corto.Aunque no se ha confirmado públicamente la causa oficial del fallecimiento, Cummings había compartido en varias ocasiones que Lily Ann padecía Citrulinemia tipo 1, una enfermedad hereditaria poco común que impide al cuerpo eliminar el amoníaco, una sustancia tóxica producida al procesar proteínas. Esta condición provocó múltiples hospitalizaciones desde sus primeros días de vida, incluyendo estancias prolongadas en cuidados intensivos.Durante estos meses, la influencer y su esposo mantuvieron una actitud esperanzadora y compartieron cada momento con su hija como un verdadero regalo. “Ha sido el honor de nuestra vida poder compartirla con el mundo”, escribió la pareja, agradeciendo a quienes oraron por la salud de Lily Ann.El mensaje final del comunicado refleja la profunda conexión que sentían por su hija: “Siempre dijimos que ella era un ángel de la vida real. Qué bendición fue ser su mamá y papá. ¡Gracias Jesús y gracias Lily Ann por cambiar nuestras vidas para siempre!”.La comunidad digital que siguió de cerca la historia de Lily Ann ha respondido con miles de mensajes de apoyo y condolencias, demostrando que, aunque su paso por este mundo fue breve, el impacto de su vida ha sido inmenso.
La defensora del Pueblo Iris Marín se refirió al atentado en La Plata, Huila, por parte de las disidencias de las Farc al mando de alias 'Iván Morisco'. Este ataque deja un saldo de dos personas fallecidas y más de 30 heridas, incluidos algunos menores de edad. Marín aseguró que la Defensoría ya había emitido una alerta temprana para este municipio del Huila por las acciones terroristas de estos grupos ilegales."La Defensoría del Pueblo había emitido la alerta temprana número 025 de 2022 que advirtió sobre la expansión de las disidencias y el riesgo de este tipo de hechos que han derivado en varias consumaciones por afectaciones a las comunidades; desplazamiento masivo, múltiples casos de reclutamiento y diversos casos de asesinatos selectivos", señaló Marín.Ante esta situación, Marín le hizo un llamado al Gobierno para que se tomen medidas de prevención y protección de las comunidades una vez se emiten las alertas tempranas."Hacemos un llamado a las instituciones y especialmente al ministro del Interior, que debe liderar las respuestas a las alertas tempranas, para que adopte las medidas de prevención oportunas y la mitigación de los riesgos advertidos", agregó la defensora.
Al menos 143 personas murieron y decenas están desaparecidas por el incendio de una embarcación de madera motorizada que transportaba carburante en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), señalaron el viernes fuentes concordantes."El miércoles se encontró un primer grupo de 131 cadáveres. Doce más fueron recuperados jueves y viernes. Varios están calcinados", dijo a la AFP Joséphine-Pacifique Lokumu, una diputada nacional en la región.Un líder de la sociedad civil local, Joseph Lokondo, reportó un balance provisional un poco más elevado, "de 145 muertos: algunos calcinados, otros ahogados".El incendio se declaró el martes frente a Mbandaka, capital de la provincia de Equateur, cuando "una mujer encendió las brasas para cocinar" en la embarcación. "El carburante que había cerca estalló, matando a muchos niños y mujeres", dijo Lokumu.El número preciso de pasajeros que iban a bordo de la barca se desconoce por ahora, pero eran "centenares", afirmó esta diputada.El viernes, "muchas familias estaban todavía sin noticias de sus allegados", apuntó por su parte Lokondo.Inmenso país del centro de África, RDC cuenta con pocas carreteras practicables, con lo que muchos desplazamientos se terminan haciendo por el río Congo y sus afluentes.Los naufragios en lagos y ríos del país son frecuentes y a menudo con muchas víctimas mortales. La ausencia crónica de listas de pasajeros complica las operaciones de rescate.
En una preocupante situación registrada en el barrio La Inmaculada, cerca de Centroabastos en Bucaramanga, un menor de 16 años se recupera en la Clínica de Girón tras resultar herido en medio de un intercambio de disparos que involucró a la Policía Metropolitana.De acuerdo con la información preliminar, dos sujetos conocidos con los alias de 'Pechuga' y 'Arena' llegaron al sector en una motocicleta y abrieron fuego contra el adolescente. El joven, al verse perseguido, corrió a su casa y sacó un arma traumática parecida a un fusil o ametralladora, aparentemente con la intención de repeler la agresión.Ante el reporte de disparos en el sector, una patrulla del cuadrante acudió al lugar y encontró al adolescente armado. Según se lee en el reporte de las autoridades, los uniformados le dieron la orden de detenerse y bajar el arma, pero el menor hizo caso omiso. En medio de la confrontación, los policías se vieron obligados a usar su arma de dotación, hiriéndolo en el glúteo derecho.El menor fue trasladado de inmediato a la Clínica de Girón, donde permanece bajo observación médica.Tanto sus atacantes como el menor, pertenecerían a bandas delincuenciales que se han enfrentado constantemente por el manejo del microtráfico en la zona. Este caso ha generado gran preocupación entre los habitantes del sector, quienes denunciaron los disparos y la creciente inseguridad en el barrio. Por ahora las autoridades adelantan las investigaciones para esclarecer los hechos y dar con el paradero de los atacantes.Mediante cámaras de vigilancia e indagación a residentes del lugar se espera esclarecer los hechos que iniciaron la balacera.
El chance Super Astro Luna es otro de los sorteos nocturnos más populares en Colombia, reconocido por combinar la astrología con la emoción del azar. Realizado cada noche, este juego de suerte permite a los jugadores elegir su signo zodiacal junto con un número de cuatro cifras.En el resultado de Super Astro Luna de este viernes, 18 de abril de 2025, el número ganador es el 2678 - Acuario.Dos últimas cifras: 78Tres últimas cifras: 678Signo zodiacal: AcuarioCada día se lleva a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.¿Quiere consultar los resultados de sus loterías y chances favoritos por WhatsApp? Haga clic aquí, suscríbase a nuestro canal y descubra al instante si es el próximo ganador.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Nota: La publicación de los resultados es meramente informativa. En caso de existir algún error, discrepancia o controversia, los resultados válidos serán solamente los que se encuentren consignados en el acta que haya sido firmada por los delegados y autoridades presentes durante los sorteos.
Una de las propuestas más polémicas del presidente electo, Gustavo Petro, es la eliminación de la Procuraduría. Recordemos que el Gobierno Duque le hizo llegar a la Corte Constitucional un concepto en el que le dice que Colombia no está obligada a adoptar el fallo de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), la cual determinó que la Procuraduría, a raíz del caso de Gustavo Petro cuando fue alcalde de Bogotá, no puede sancionar a elegidos por voto popular, advirtiendo que solo los jueces tienen esta competencia.Con esa advertencia, la Procuraduría impulsó una reforma ante el Congreso el año pasado con la que aumentó la planta y le dio facultades de jueces. En este momento, la Procuraduría está sancionando con esa facultad, pero se espera el pronunciamiento de la Corte Constitucional por una demanda que cuestionó dicha potestad porque viola lo dispuesto por la CIDH.Es por esto por lo que la Presidencia, el Ministerio del Interior y el de Justicia, defendieron la Ley 2094 de 2021, que les otorgó funciones jurisdiccionales a los procuradores delegados.El Ministerio Público, en cabeza de Margarita Cabello, también le había solicitado a la Corte Constitucional resolver la demanda que pide tumbar la reforma a la Procuraduría.“Respetándole la autonomía y la imparcialidad frente a los funcionarios de elección popular, además de la necesidad de hacer unas correcciones a la Ley 1952 o código disciplinario […] es decir, la estructura de la Constitución del país […] para garantizar la ética del servidor público, y ninguna se la dio a un juez penal, esa es la gran disyuntiva, entre cómo armonizar el fallo de la CIDH con la estructura del Estado colombiano, y encontramos que la mejor forma fue como resultó esta ley”, señaló Cabello.Según el Gobierno, la CIDH dijo que Colombia como Estado tiene el “deber” y no la “obligación” de adoptar disposiciones de derecho interno, por lo que, en este caso, “partir de la interpretación literal para reformar un órgano de control, como lo es la Procuraduría, sería oponerse a la soberanía colombiana”.Le puede interesar. Escuche el podcast Fragmentos:
Como nulo declaró el Tribunal Administrativo de Cundinamarca el decreto en el que se designó como ministro de Interior a Daniel Andrés Palacios Martínez, esto, por considerar que se vulneró la ley de cuotas.La Sección Primera de ese tribunal consideró que, después de la renuncia de Alicia Arango en septiembre de 2020, el presidente, Iván Duque, debía nombrar a una mujer en el gabinete. Así se evidencia en el texto de la decisión.“De modo que, con el Decreto 033 del 12 de enero de 2021, por el cual el presidente de la República nombró al señor Daniel Andrés Palacios Martínez, como ministro del Interior, se disminuyó la participación de las mujeres en los Ministerios, ya que, con los 5 cargos ocupados por mujeres, a la fecha de su expedición, representan menos del 30 %, incumpliendo con los mínimos exigidos en el artículo 4° de la Ley 581 de 2000, pues al haber nombrado a un hombre mediante el acto acusado, se contaba con menos del 30 % de participación de la mujer en el gabinete ministerial”, se lee en el documento.Para febrero de 2021, momento de la demanda, el gabinete del presidente Iván Duque estaba conformado por cinco mujeres: Karen Abudinen, Claudia Blum, María Victoria Ángulo, Ángela María Orozco y Mabel Gisela Torres.“En consecuencia, se accederá a la pretensión de nulidad del Decreto 033 del 12 de enero de 2021, por las consideraciones expuestas en precedencia y, se ordenará al presidente de la República para que, al hacer un nuevo nombramiento, este cumpla con las disposiciones de la Ley 581 de 2000, pues está obligado a nombrar, al menos el 30 % de los cargos de máximo nivel decisorio en los Ministerios, a mujeres”, añade el texto del tribunal.Este mismo tribunal ya ha tumbado la designación de Diego Molano como ministro de Defensa y de Víctor Muñoz como director Administrativo de la Presidencia.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El presidente electo, Gustavo Petro, se reunirá este jueves 23 de junio por primera vez con el mandatario saliente, Iván Duque, después de las elecciones presidenciales del pasado domingo.El presidente Duque calificó el encuentro como un proceso de transición de empalme, “armónico, pacifico, que permita compartir todas las políticas publicas”.Sin embargo, mostró reparos frente a la solicitud del presidente electo de suspender la compra de aviones para instituciones públicas.La reunión de empalme entre el presidente electo y saliente esta programada para las 5:30 de la tarde en la Casa de Nariño, será la primera entre Petro y Duque, quien tuvo al mandatario electo como líder de la oposición tras haberle ganado, precisamente, las elecciones presidenciales de 2018.Petro designó en el comité de empalme al director programático del plan de gobierno de la campaña de Petro, Daniel Rojas; la politóloga y médica Carolina Corcho, y el exsenador Mauricio Lizcano.En la contraparte, el comité de empalme del gobierno Duque está conformado por el actual ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, la jefa de gabinete de Presidencia, María Paula Correa; el director del Departamento Administrativo de Presidencia, Víctor Muñoz, y a la directora de Planeación, Alejandra Botero.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
BLU Radio conoció en primicia que el pasado 15 de marzo, el equipo de la Fiscalía que investiga la ‘ñeñepolítica’ realizó una inspección en el Consejo Nacional Electoral (CNE) con el fin de recolectar pruebas necesarias para tomar próximas decisiones la investigación.Un equipo del CTI de la Fiscalía hizo la inspección en la que recolectaron algunas de las pruebas que practicó el CNE en medio el proceso que terminó en octubre del año pasado, con el archivo de la investigación que adelantaba contra el entonces candidato y hoy presidente Iván Duque.Fuentes de BLU Radio confirmaron que dentro de las pruebas recaudadas está, por ejemplo, la resolución 7823 del 28 de octubre de 2021, en la que el CNE archivó el proceso. Además, recaudaron información de algunos aportantes que fue remitida por Coljuegos, Colombia Compra Eficiente y el Departamento Administrativo de la Función Pública.En medio de la investigación, la Fiscalía ha realizado inspecciones a la Corte Suprema de Justicia, la Registraduría y al partido Centro Democrático. Incluso, el gerente de la campaña del presidente Duque aportó la documentación de la financiación de la misma.Por otro lado, se han recibido las declaraciones juradas de Luis Guillermo 'Luigi' Echeverri, gerente de la campaña del Duque; Priscila Cabrales, asesora del Centro Democrático; Nubia Stella Martínez, directora del Centro Democrático; Alicia Arango, ministra del interior y jefe de debate de la campaña; los representantes a la Cámara Juan Manuel Daza y Alfredo Cuello Baute, Flavia Santoro, presidenta de Procolombia y quien hizo parte del comité financiero de la campaña del jefe de Estado y del médico vallenato Faruk Urrutia, entro otros.Cabe recordar que la investigación inicia por los primeros audios que se conocieron entre el ‘Ñeñe’ Hernández y Cayita Daza, en los que se habla de “conseguir dineros por debajo de la mesa para soltarlos en los departamentos”, a lo que el ‘Ñeñe’ responde: “Me mandó Iván Uribe para Manaure, Uribia, Riohacha y Maicao; tenemos que ganar en la Guajira”.
Durante el taller Construyendo País, el presidente Iván Duque, anunció el remplazo del ministro de Vivienda Jonathan Malagón, quien presentó su renuncia hace unas semanas al jefe de Estado luego de ser nombrado como jefe de esta cartera hace tres años.“Quiero anunciar que la nueva ministra de Vivienda de Colombia, es la doctora Susana Correa. Y doctora Susana, usted sabe que tenemos una tarea pendiente, usted la viene desarrollando con lujo, que es la reconstrucción de Providencia y así que estaremos estas semanas en ese proceso que usted, casi en una disciplina militar, día mañana y noche para sacar adelante ese proceso y le deseamos muchos éxitos en ese camino”, aseguró el presidente Duque.Malagón se retira del Ministerio de Vivienda porque emprenderá unos proyectos personales y académicos.“Nos retiramos Nathaly y yo, para hacer frente a uno de los retos más importantes retos como familia, estamos esperando nuestro primer bebé, José Gabriel. Ahora me dedicaré algunas actividades académicas, a otros retos profesionales pero fundamentalmente al más importante de los cargos… a cambiar pañales”, expresó el saliente ministro de Vivienda Jonathan Malagón.Malagón sale agradecido al presidente la oportunidad de trabajar con ´él en el Ministerio de Vivienda por más de tres años.El remplazo de Malagón será la, hasta ahora, directora de Prosperidad Social Susana Correa; quien también está en el proceso de reconstrucción de la isla de San Andrés y Providencia luego del paso del huracán Iota.Escuche el Podcast “Zorros y Erizos”:
El presidente de Colombia, Iván Duque, ya se encuentra en Washington para adelantar este jueves el esperado encuentro con el presidente estadounidense, Joe Biden, una cita considerada "trascendental" por el Gobierno colombiano.El presidente Duque será recibido por Biden en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en lo que será la primera reunión bilateral de ambos.En la agenda figuran asuntos como lo que ha definido la Presidencia de Colombia como la "defensa de la democracia".El encuentro Duque - Biden se produce tan solo días después de que Washington reconociera que una delegación estadounidense de alto nivel viajó a Caracas el pasado fin de semana para sostener encuentros con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, sobre "seguridad energética" en medio de la escalada de precios del petróleo por la guerra en Ucrania.El Gobierno de Duque, que lidera la oposición en América Latina al régimen de Maduro, al que no reconoce y con el que no tiene relaciones diplomáticas desde febrero de 2019, no se ha pronunciado sobre ese acercamiento.En la agenda del encuentro también están contemplados la lucha contra el narcotráfico, la crisis migratoria venezolana, el cambio climático, la transición energética, la reactivación económica, la profundización del comercio y la inversión bilateral, así como el apoyo a la Paz con Legalidad, nombre dado por el Gobierno a la aplicación del acuerdo de paz con las Farc.Acompañan al presidente Duque en esta visita la canciller y vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, y los ministros de Defensa, Diego Molano; Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, y Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, así como por la jefa de Gabinete, María Paula Correa, y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón.
Como era de esperarse, después del anuncio del presidente Iván Duque sobre su participación en las consultas interpartidistas del próximo 13 de marzo, las directivas de la colectividad confirmaron que no habrá sanciones para él ni para ninguno de los militantes y congresistas que también saldrán a votar en esos comicios.“No hay sanciones, no hay procesos y no hay nada que estemos cuestionando”, precisó Nubia Stella Martínez, directora de la colectividad, al tiempo que insistió en que el partido mantiene su apoyo a la candidatura de Óscar Iván Zuluaga, quien se inscribirá el próximo jueves, 10 de marzo, junto a su fórmula vicepresidencial, Alicia Eugenia Silva.“Fue aclamado por la convención de su partido, además es quien tiene toda la legitimidad para manejar este tema”, señaló.“Faltaba más que yo vaya a decir qué va a pasar con el presidente Iván Duque”, agregó Martínez sobre la pregunta puntual de la declaración pública hecha por el primer mandatario.Por último, Alicia Eugenia Silva, fórmula de Zuluaga, manifestó que “para votar nadie pide permiso, en ningún lugar”.Si bien la directora y el candidato Zuluaga se negaron a responder si esto significaría entonces que sus militantes y bancada de congresistas quedan en libertad, en las últimas horas se han conocido más voces del uribismo que han hecho oficial su respaldo a aspirantes del Equipo por Colombia, entre ellos, el representante Edward Rodríguez, quien respaldará al exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
En Colombia, varios funcionarios del Estado tienen pasaportes diplomáticos en razón al cargo que ostentan, mientras se encuentran en funciones. Entre ellos se cuentan el presidente, así como sus hijos, así como ministros, el fiscal, el contralor y magistrados de las altas cortes, entre otros. En total, son 37 dignidades.Las ventajas del pasaporte son varias, entre ellas un trato preferente en los aeropuertos del mundo para los protocolos de seguridad y las filas que los pasajeros deben hacer. La Cancillería también le ofrece el beneficio a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, misiones diplomáticas, cardenales y al arzobispo primado.La mayoría de estas personas pierden ese estatus diplomático cuando dejan sus cargos. Sin embargo, desde hace mucho tiempo el Estado colombiano se reserva el derecho de otorgarle ese Pasaporte Diplomático a algunas dignidades después de que salen del cargo.Antes de que empezara el gobierno de Iván Duque eran 16, sin embargo, a través de tres resoluciones, en el actual periodo presidencial se han modificado partes de la regulación de los pasaportes y los documentos de viaje, en la que se encuentra, claro está, el tema de los pasaportes diplomáticos.La resolución 656 del 2021 sumó cuatro cargos más con derecho a pasaporte diplomático, a saber: exjefe de gabinete (María Paula Correa), exdirector del Dapre (Víctor Muñoz) y expresidente del Colegio Nacional Electoral (Doris Ruth Méndes).La última resolución que modifica la regulación de pasaportes firmada por la canciller Marta Lucía Ramírez es la 6888 de noviembre del 2021 y deroga las disposiciones de las dos resoluciones anteriores.Los portadores de estos pasaportes diplomáticos tienen acceso especial a las filas de migración en los aeropuertos y no los pueden retener o arrestar. Es decir, cuentan con una suerte de inmunidad por su estatus diplomático.BLU Radio requirió a la Cancillería para consultar las razones para incluir los nuevos cargos y saber si dichos beneficios serán vitalicios. No obstante, el Ministerio de Relaciones no respondió a las preguntas al momento de publicarse esta información.
El expresidente Álvaro Uribe hizo un corte de cuentas al saliente gobierno, a menos de seis meses de que haya relevo en la Casa de Nariño. El exmandatario expresó su desacuerdo con críticas que, aunque dijo son respetuosas con Iván Duque, evidencian que hay inconformidad de su parte frente al manejo de la seguridad y la reducción del gasto, entre otros asuntos.“Cosas que faltan y uno las tiene que reconocer, con todo respeto por el Gobierno. Hay una gran queja en seguridad, de narcotráfico, de microtráfico, no se ha avanzado en el tema de reducir el Congreso, de hacer una eliminación de entidades innecesarias del Estado”, puntualizó el jefe del Centro Democrático, al que también pertenece Duque.Le puede interesarUribe también habló de la necesidad de tramitar una reforma constitucional que sea promovida por el Gobierno para retomar las fumigaciones aéreas con glifosato y que esté acompañada de una “política de sustitución o de cuidadores ambientales”, para avanzar en temas de seguridad y no permitir que siga consolidándose el que llamó “imperio criminal”.Sin embargo, esa posibilidad parece poco probable, no sólo por el poco ambiente que hay en el legislativo para tramitar la propuesta, sino especialmente porque ya se han quedado sin tiempo para sacar adelante este tipo de iniciativas, en la recta final del actual Congreso y con un proceso electoral en marcha.“Son temas en los cuales uno tiene preocupación y los expreso con franqueza y con aprecio por el presidente Duque”, concluyó.Escuche: ¿Por qué las dietas no funcionan? con Patricia López
En su discurso ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, el presidente Iván Duque habló acerca del Estatuto de Proteccion Temporal para migrantes venezolanos, lo que le valió aplausos por el interés hacia los ciudadanos del vecino país.Duque pidió a los 705 representantes del bloque de 27 países que los giros de la ayuda para la atención de migrantes sean más rápidos. “La velocidad entre los compromisos y los desembolsos muestra un grande abismo”, sostuvo.“Es necesario acelerar los desembolsos de las mesas de donantes para acompañar los esfuerzos de todas las naciones. No son recursos que pedimos para nosotros, sino para los migrantes y la velocidad de los desembolsos significa también la confianza permanente en la cooperación dinámica que se requiere”, agregó el mandatario.Según Duque, es necesario que la comunidad internacional siga actuando unida para que cese la causa de esa migración que es la “dictadura oprobiosa” de Nicolás Maduro, que día a día “genera más deterioro del tejido social” en Venezuela.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero