Los representantes Carolina Arbeláez y Alejandro García criticaron al presidente Gustavo Petro por su enfoque en los conflictos internacionales mientras Colombia enfrenta una crisis de seguridad.La representante Carolina Arbeláez expresó su frustración por lo que percibe como una falta de liderazgo del presidente Gustavo Petro en la gestión de la seguridad interna del país.Arbeláez anunció planes para radicar una carta junto con la representante Juana Carolina Londoño, respaldada por más de 40 congresistas, dirigida a la cumbre de paz en Suiza y a la embajada de Suecia.El objetivo es poner de relieve la realidad en materia de orden público en varias regiones marcadas por la violencia y el terrorismo de grupos disidentes o de origen paramilitar, mientras el gobierno se centra en la diplomacia internacional frente al conflicto en Oriente Medio.En sus declaraciones, Arbeláez criticó la frecuente ausencia del presidente en asuntos de seguridad interna, señalando que Colombia sigue enfrentando desafíos significativos que requieren una atención prioritaria.Por otro lado, el representante del partido Verde, Alejandro García, subrayó la necesidad urgente de tomar acciones concretas frente a la crisis de seguridad que ha prevalecido durante los últimos dos años.García destacó que mientras se persigue la paz, es esencial mantener una postura vigilante y proactiva para evitar que la situación se deteriore aún más. Instó a un enfoque equilibrado que combine esfuerzos de paz con medidas efectivas de seguridad.
En entrevista exclusiva con Blu Radio, el presidente Gustavo Petro reveló que su Gobierno está a punto de implementar un nuevo cambio en su gabinete de ministros. Según dijo el primer mandatio, con los cambios buscará fortalecer la ejecución del programa de gobierno.Petro enfatizó que los ministros no tendrán una representación política, sino que se centrarán en la capacidad técnica y administrativa de los nuevos funcionarios.“No va a tener representatividad política. Creo que ya el tiempo que era para eso está terminando. Depende obviamente de las relaciones con las fuerzas políticas del país”, dijo el jefe de Estado desde Suecia en entrevista con Juan Camilo Maldonado, jefe de redacción de Blu Radio.El presidente Petro explicó que la razón principal de este ajuste es que su Gobierno, que llega en la mitad de su mandado en agosto, es mejorar la capacidad de ejecución de cada sector administrativo."El cambio de gabinete tiene que ver más que todo con que llegamos a la mitad del Gobierno. Hay que hacer una evaluación en función de los programas de Gobierno, la capacidad de ejecución que existió en cada sector administrativo en relación a ejecutar el programa de gobierno", señaló el mandatario.En ese sentido, Petro dijo que ese será el foco de los próximos dos años: "En los próximos dos años no hay espacio más que para ejecutar el programa de gobierno y en esa medida todo funcionario o funcionaria de libre nombramiento y remoción tiene que respondernos sobre eso", puntualizó Petro.Cambios de gabinete de Petro será el 20 de julioRespecto a una posible fecha de los cambios de gabinete, Petro indicó que podrían esperarse para el 20 de julio. Además, mencionó que algunos ministros ya están listos para un descanso, lo que abre oportunidades para nuevos funcionarios. Entre los sectores prioritarios mencionados por Petro se encuentran la salud, la educación, la infancia y la vivienda."En salud son muy claros: sistema preventivo de salud en todo el territorio nacional, adecuación de la red público hospitalaria. En otros temas como educación, sedes universitarias y gratuidad de la educación pública superior, infancia, priorización de la infancia, viviendas son muy claros, primero el agua potable", detalló el presidente.Ministerio de Defensa y la tasa de homicidiosUn tema particularmente relevante fue los posibles cambios en el Ministerio de Defensa, especialmente debido a los resultados en el control del orden público. Petro subrayó que la medida fundamental para evaluar este sector es la tasa de homicidios."El orden público se mide de esas maneras, pero la estadística fundamental es la tasa de homicidios. Si va mal, pues obviamente tenemos que rehacer cosas", indicó Petro.Sin embargo, el presidente también destacó una tendencia positiva: "Por lo que yo he podido ver, vamos bajando la tasa de homicidios interiores".Amplíe la información el en el siguiente enlace:
El papa Francisco advirtió el viernes contra el uso militar de la inteligencia artificial (IA) y pidió la prohibición de las llamadas armas autónomas letales, durante un discurso en la cumbre del G7, que se celebra en el sur de Italia."En un drama como el de los conflictos armados, es urgente replantearse el desarrollo y la utilización de dispositivos como las llamadas 'armas autónomas letales' para prohibir su uso", afirmó."Ninguna máquina debería elegir jamás poner fin a la vida de un ser humano", aseguró el pontífice.Los expertos consideran la IA como la tercera revolución en el campo del equipamiento militar, después de la invención de la pólvora y la bomba atómica, y temen que todo tipo de armas, desde robots a drones, puedan transformarse en sistemas autónomos, regidos por algoritmos.El papa calificó la IA de "instrumento fascinante y tremendo" y en su intervención, de unos 20 minutos, advirtió de los riesgos asociados a su uso como "una mayor inequidad entre naciones avanzadas y naciones en vías de desarrollo, entre clases sociales dominantes y clases sociales oprimidas"."Y es precisamente aquí donde urge la acción política", afirmó.En abril de este año una conferencia internacional en Austria lanzó un llamado para regular las armas letales autónomas, o "robots asesinos", insistiendo sobre la "urgencia" de hacerlo frente al fracaso de los esfuerzos diplomáticos y al rechazo de potencias como Estados Unidos o Rusia a firmar un tratado al respeto.La intervención del papa, la primera vez que un jefe de la Iglesia católica participa en una cumbre del G7, muestra el creciente interés del Vaticano sobre esta cuestión.El Vaticano lanzó en 2020 el Llamamiento de Roma por la Ética de la IA, firmado por Microsoft, IBM, la ONU, Italia y varias universidades, que pide la transparencia de esta tecnología y el respeto a la privacidad.
El G7 llegó a un acuerdo para conceder a Ucrania un préstamo de al menos 46.000 millones de euros que se pagará con los intereses generados por los activos del banco central ruso congelados en la Unión Europea (UE), especialmente en Bélgica.Así lo indicaron a EFE varias fuentes, incluida una europea y otra que pidió ser citada como familiarizada con las deliberaciones del G7, que inicialmente calificaron el pacto como "provisional" al haber sido acordado por los negociadores o 'sherpas', a falta del visto bueno de los líderes.Posteriormente, un alto funcionario estadounidense confirmó a la prensa que el acuerdo final se había alcanzado tras solventar detalles espinosos como quién aportaría los fondos o quién sería el responsable último del préstamo.Según ese funcionario, Estados Unidos será el máximo contribuyente del préstamo a Ucrania, aunque abrió la puerta a que otros socios del G7 u otros países aliados de Kiev se sumen al fondo, bautizado "Préstamos de Aceleración Extraordinaria de Ingresos (EPA) para Ucrania".Solo Estados Unidos está dispuesto a aportar los 46.000 millones de euros (50.000 millones de dólares), dijo a la prensa el citado funcionario, que insistió en crear un "sindicato de préstamos" con las contribuciones de otros países para "compartir el riesgo".Otro punto de discordia fue quién sería el responsable último del préstamo en caso de que la guerra termine sin que se hayan generado suficientes intereses en los activos rusos para pagarlo.Según el funcionario estadounidense, los líderes del G7 se han comprometido a que los activos de Rusia permanecerán congelados hasta que el Kremlin pague por los daños causados en Ucrania, que según el Banco Mundial exceden los 450.000 millones de euros.De esa forma, hay dos opciones: o Rusia paga por el daño causado cuando acabe la guerra -algo a lo que difícilmente accederá el Kremlin- o los activos seguirán congelados hasta que generen suficientes beneficios para pagar por el préstamo, de acuerdo al citado funcionario.La realidad política, sin embargo, es más complicada porque los 27 miembros de la UE tienen que votar cada seis meses de manera unánime para renovar las sanciones por las que se congelan los fondos rusos y Hungría -principal aliado de Moscú en la UE- podría votar en contra, descongelando los activos.En cualquier caso, el funcionario indicó que Estados Unidos desembolsará los 46.000 millones este año al concluir que puede hacerlo legalmente conforme a legislaciones internas y explicó que otros países tendrán que decidir cuándo pueden hacerlo según sus regulaciones.Actualmente, hay congelados 260.000 millones de euros de fondos del banco central ruso, la mayor parte en la UE y particularmente en Bélgica, que fueron bloqueados tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.Los 260.000 millones de euros de activos rusos congelados generan unos 3.000 millones de euros al año en beneficios, pero esta cantidad es insuficiente para mantener a flote a Kiev, ya que únicamente cubriría las necesidades de financiación del Ejecutivo ucraniano durante un mes.Por ello, el G7 ha decidido utilizar los intereses futuros como aval para un préstamo que proporcione a Ucrania una suma sustancialmente mayor de al menos 46.000 millones de euros, con el fin de que pueda reconstruir su país y comprar más armamentoEl acuerdo quedará plasmado en términos generales en el comunicado final de la cumbre que el G7 publicará el viernes. Putin tacha de "robo" la congelación de los activos rusos y dice que no quedará impuneEl presidente de Rusia, Vladímir Putin, tachó de "robo" la congelación de activos rusos en Occidente y advirtió de que esta acción no quedará impune, después de que el G7 acordara el jueves la concesión de un préstamo a Ucrania a partir de los intereses generados por dichos fondos.
Estados Unidos afirmó este jueves que los países del G7 han hecho "buenos avances" en las negociaciones para conceder un préstamo a Ucrania que se financiaría con los activos rusos inmovilizados en todo el mundo y que podría haber un acuerdo este mismo jueves durante la cumbre que se celebra en Italia.Poco antes de que empezara oficialmente esa cita, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo que ha habido "buenos avances" en las negociaciones entre las delegaciones de los países del G7 y que, en la reunión de líderes de hoy, probablemente haya ya una "visión común sobre el camino a seguir".Según indicó Sullivan, en la cumbre solo se llegará a un acuerdo marco y los detalles serán pactados posteriormente por los países implicados.El Gobierno de Joe Biden ha impulsado con ahínco esta propuesta para garantizar la financiación de Ucrania en 2025, protegiéndola de los vaivenes políticos de los países del G7, sobre todo en Estados Unidos, donde el expresidente Donald Trump (2017-2021) podría regresar a la Casa Blanca tras las elecciones de noviembre.La propuesta impulsada por EE.UU. implica usar para el préstamo a Ucrania los beneficios de los 260.000 millones de euros de fondos del banco central ruso que fueron congelados en todo el mundo, la mayor parte en la Unión Europea (UE) y especialmente en Bélgica, tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.En vez de confiscar esos fondos para entregarlos directamente a Kiev, los países del G7 quieren conceder a Ucrania un préstamo -valorado en hasta 46.000 millones de euros- que se financiaría con los intereses acumulados con el tiempo de esos activos, que Washington considera sin dueño pero Moscú reivindica como propios.Hasta ahora, el punto de discordia entre países del G7 ha sido quién sería el responsable último del préstamo a Ucrania en caso de que no pueda ser pagado o si la guerra termina antes de lo previsto, lo que podría conllevar el descongelamiento de los fondos rusos.La UE ha dejado claro que se niega a avalar los créditos y asumir el riesgo de un posible impago, ante lo que EE.UU. lleva días explorando otras vías de financiamiento -incluido con entidades privadas- para convencer a sus socios y lograr el préstamo para Ucrania.La secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, afirmó este jueves en un artículo de opinión publicado en The New York Times que el préstamo a Ucrania mandaría un "claro mensaje" al presidente de Rusia, Vladímir Putin, de que Occidente está con Ucrania "por un largo periodo"."Es hora de que Estados Unidos y nuestros aliados liberen el valor de los activos rusos inmovilizados para que Ucrania pueda obtener el apoyo financiero que necesita urgentemente", aseveró Yellen, quien ha liderado los esfuerzos de Washington para lograr el préstamo a Ucrania.La cumbre de los países del G7, integrado por Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y la Unión Europea, empieza este jueves en el resort de lujo 'Borgo Egnazia', en la región de Apulia (sur de Italia) y concluirá el sábado.Además de los líderes de las siete democracias, acudirán a la cita jefes de Estado y de Gobierno de otras naciones como el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien este mismo jueves tiene previsto reunirse con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, con el que firmará un acuerdo bilateral de seguridad.
La cumbre del G7 comenzó en la región de Apulia (sur de Italia) centrada en la guerra de Ucrania y la ayuda a Kiev, con la llegada de los líderes el lujoso y custodiado hotel 'Borgo Egnazia', donde fueron recibidos por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.La anfitriona acogió a los mandatarios de EE.UU., Francia, Alemania, Canadá, Reino Unido y Japón, además de los líderes de la Unión Europea (UE), que después firmaron en el libro de honor del exclusivo 'resort' elegido por Meloni para un encuentro en el que también se espera hoy al presidente ucraniano, Volodomir Zelenski.El presidente estadounidense, Joe Biden, fue el último en llegar a Borgo Egnaziza con cierto retraso respecto a sus homólogos y finalmente la cumbre se inició a las 11.30 (9.30 GMT) con la tradicional foto de familia.Además del apoyo a Ucrania, centrado en la negociación de un préstamo valorado en hasta 46.000 millones de dólares, la guerra de Gaza, la rivalidad con Rusia y la relación con China serán otros temas destacados de la cumbre de tres días, que concluirá el próximo sábado.Poco antes del inicio, Estados Unidos anunció que el G7 había logrado "buenos avances" en las negociaciones para el préstamo a Ucrania, financiado con los activos rusos inmovilizados en todo el mundo y que podría alcanzarse un acuerdo marco este mismo jueves.En la apertura de la cumbre participaron Biden y su homólogo francés, Emmanuel Macron; los primeros ministros de Canadá, Reino Unido y Japón, Justin Trudeau, Rishi Sunak y Fumio Kishida; el canciller alemán Olaf Scholz y los presidentes de la Comisión y el Consejo europeos, Ursula Von der Layen y Charles Michel.Las relaciones con África, el cambio climático y la ayuda al desarrollo centrarán la primera sesión de trabajo, que contará con la presencia de varios países africanos y del Golfo Pérsico, así como organizaciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, invitados por la presidencia italiana.A las 12.00 GMT los líderes recibirán a Zelenski y está previsto que después el presidente ucraniano y Biden den una conferencia de prensa a las 15.45 GMT en la que podrían anunciar el esperado acuerdo sobre el préstamo financiado con los activos rusos inmovilizados.Horas antes de que empezara oficialmente la cumbre, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo que "probablemente" hoy haya una "visión común sobre el camino a seguir" para lograr un acuerdo marco, mientras los detalles serán pactados posteriormente por los países implicados.La jornada, con otros eventos y encuentros bilaterales entre los mandatarios, concluirá con una cena de gala ofrecida por el jefe del Estado italiano, Sergio Mattarella, en el castillo Svevo de la cercana localidad de Brindisi (sur), adonde llegarán en helicóptero.Este jueves se espera también la llegada del presidente de Argentina, Javier Milei, invitado personalmente por Meloni, y del de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, en calidad de responsable de turno del G20, y ambos participarán en la cumbre el viernes.El G7 terminará en la mañana del sábado, con una rueda de prensa de la primera ministra anfitriona a las 12:00 GMT.
El papa Francisco participará en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G7, el grupo de democracias más ricas del planeta, a partir del 13 de junio en la región italiana de Apulia (sur), en una reunión sobre inteligencia artificial, IA, anunció hoy la primera ministra, Giorgia Meloni, presidenta de turno del club."Me honra anunciar hoy la participación del papa Francisco en los trabajos del G7, en la sesión dedicada a la Inteligencia Artificial. Agradezco de corazón al Santo Padre por haber aceptado la invitación de Italia", celebró Meloni en un vídeo.Los líderes del G7 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- se reunirán desde el 13 al 15 de junio en el complejo hotelero de 'Borgo Egnazia' y Francisco se convertirá en el primer pontífice en participar en este evento.El pontífice, el primero en asistir al G7, ha sido invitado a la sesión en la que normalmente participan países que no pertenecen a este club de potencias. La presidencia de turno italiana también ha invitado al mandatario argentino Javier Milei, entre otros.Entre los temas, dijo Meloni, estará la confirmación del apoyo a Ucrania, buscando ideas para lograr "una paz justa y duradera", así como el conflicto en Oriente Medio para "evitar una escalada y dar paz, estabilidad y seguridad en toda la región".El G7 también estudiará la crisis climática, la seguridad alimentaria, propondrá una "relación entre pares" con los países en desarrollo y el fenómeno migratorio, con especial atención al caso africano y a la lucha contra el tráfico de seres humanos.Pero además se abordará el advenimiento de la IA, que Meloni describió como "el mayor desafío antropológico de nuestro tiempo".La presidenta de turno del G7 consideró que esta tecnología "puede generar grandes oportunidades pero al mismo tiempo comporta enormes riesgos", tanto que podría incidir en el equilibrio global.Meloni apostó por desarrollar un gobernanza para que la inteligencia artificial sea controlada por el hombre y, para ello, llamó a sus colegas a afrontar una "reflexión ética" sobre su uso y desarrollo.Por ello, puso como ejemplo la iniciativa vaticana "Rome call for IA ethics", que desde 2020 busca promover el concepto de "algorética", es decir, dar una dimensión ética a los algoritmos."La presidencia italiana del G7 quiere poner en valor este recorrido iniciado por la Santa Sede y llevarlo a la atención del resto de líderes con motivo de la cumbre de Apulia", explicó Meloni al anunciar la asistencia del pontífice argentino.Francisco sigue con atención los desarrollos de esta herramienta y de hecho le dedicó su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de este año para advertir que su uso puede suponer riesgos para la paz y la supervivencia humana, por lo que llamó a su buen uso.Además de otras alusiones al tema en sus homilías y discursos, el pasado 8 de marzo nombró al responsable de la filial de IA de Google, Demis Hassabis, nuevo miembro ordinario de la Pontificia Academia de Ciencias.
El papa Francisco llamó a "no subestimar los efectos del persistente clima de miedo y sospecha" entre potencias nucleares que dificulta el diálogo, en un mensaje por la cumbre del G7 que tiene lugar en la ciudad japonesa de Hiroshima."Hiroshima como 'símbolo de memoria' proclama con fuerza que las armas nucleares no son adecuadas para responder eficazmente a las grandes amenazas actuales a la paz y para garantizar la seguridad nacional e internacional", escribió el pontífice en una carta al obispo de esa ciudad nipona, Alexis-Mitsuru Shirahama.Los líderes de las siete democracias más industrializadas del mundo -Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia y Japón- mantienen una cumbre en Hiroshima, la primera ciudad arrasada por una bomba nuclear en 1945, en la Segunda Guerra Mundial.En el encuentro, marcado por las relaciones con Rusia y China, también participa el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.Francisco, siempre pendiente de esta cuestión, avisó del "impacto humanitario y medioambientalmente catastrófico que resultaría del uso" del armamento nuclear, pero también del "derroche por el mal uso de recursos humanos y económicos que implica su producción"."No debemos subestimar los efectos del persistente clima de miedo y sospecha generado por el mero hecho de poseerlas (las armas nucleares) que amenaza el crecimiento de un clima de confianza recíproca y de diálogo", apuntó.Y agregó: "En ese contexto, las armas nucleares y el resto de armas de destrucción masiva representan un multiplicador del riesgo que solo da una ilusión de paz".Francisco, que visitó Hiroshima en 2019, calificó la elección de este lugar para la cumbre del G7 de "particularmente significativa" dada "la continua amenaza del uso de armas nucleares".Durante aquella visita, en el Memorial de la Paz, el pontífice dijo que el uso bélico de la energía nuclear "hoy más que nunca es un crimen no solo contra el hombre y su dignidad sino contra toda posibilidad de futuro en nuestra casa común"."Y ahora hombres y mujeres responsables miran a ese futuro con preocupación, especialmente tras la experiencia de una pandemia global y la persistencia de conflictos armados en distintas regiones, entre estos la devastadora guerra que se está combatiendo en suelo ucraniano", escribió.Los acontecimientos de los últimos años, refirió, "han hecho evidente que solo junta, en fraternidad y solidaridad, nuestra familia humana puede tratar de curar las heridas y construir un mundo justo y pacífico"."De hecho cada vez ha sido más evidente que en el mundo multipolar del siglo XXI la búsqueda de la paz está estrechamente vinculada a la necesidad de seguridad y a la reflexión sobre los medios más eficaces para garantizarla", apuntó Francisco.Esa reflexión -continuó- "debe necesariamente tener en cuenta el hecho de que la seguridad global debe ser integral, capaz de abrazar cuestiones como el acceso a la comida y el agua, el respeto del medio ambiente, la asistencia sanitaria, las fuentes energéticas y la ecua distribución de los bienes del mundo"."Un concepto integral de seguridad puede servir a resanar el multilateralismo y la cooperación internacional entre actores gubernamentales y no gobernativos, en base a una profunda interconexión entre esas cuestiones, la cual hace necesario adoptar, juntos, una actitud de cooperación multilateral responsable", sostuvo.Francisco cerró su misiva esperando que la cumbre del G7 "de prueba de una visión de largo alcance" que "ponga las bases para una paz duradera y una seguridad estable y sostenible".Le puede interesar:
Los líderes del G7 acudieron este viernes el Museo y Parque de la Paz de Hiroshima (oeste de Japón), en una visita histórica dirigida a enviar un fuerte mensaje en contra de las armas nucleares y donde se reunieron con una superviviente de la tragedia, Keiko Ogura.Los mandatarios de Japón, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos participaron en esta visita antes del comienzo formal de la 49 cumbre del Grupo de los Siete que se celebra desde este viernes hasta el 21 de mayo en la ciudad nipona, la primera en ser atacada con un arma nuclear en 1945.Durante la visita al museo, que según medios locales duró unos 30 minutos, los líderes se reunieron con una "hibakusha" -superviviente- de Hiroshima, un encuentro que no quiso adelantar en un principio la cancillería japonesa.Aunque el contenido de las conversaciones no trascendió, el Ministerio de Exteriores japonés confirmó después que la superviviente era Keiko Ogura, una mujer que tenía ocho años cuando la bomba atómica cayó sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y que se encontraba entonces a unos 2,4 kilómetros del hipocentro.Ogura ha pasado la mayor parte de su vida dedicada a difundir el conocimiento sobre los bombardeos y mantener viva las historias de los supervivientes, de los que cada vez quedan menos.UN RECUERDO HECHO PESADILLAAhora, con 85 años, Ogura sigue hablando sobre su experiencia como víctima de la bomba atómica y en años recientes, tras la invasión rusa de Ucrania, ha participado en varios encuentros para defender la importancia de abolir las armas nucleares y que lo ocurrido en su ciudad no se repita jamás.También ha establecido una Asociación de Intérpretes por la Paz de Hiroshima, con el fin de que el mensaje antinuclear llegue a más partes del mundo, y publicado varios libros, incluida una guía del Parque de la Paz y "Un día en Hiroshima", que trata el trágico recuerdo de ese día."Quedé envuelta en un deslumbrante destello de luz y la tremenda explosión que siguió me tiró al suelo. Todos los techos de las casas vecinas estallaron en llamas y cuando regresé a casa descubrí que todo estaba destruido", recuerda la "hibakusha", en un archivo escrito de la ciudad.En su memoria, la ciudad se convirtió en "un mar de fuego" donde se movían figuras que parecían fantasmas tratando de abandonar la misma. "Después de eso, las personas gravemente heridas morían todos los días y eran llevadas al parque, que estaba siendo utilizado como crematorio. Fue en ese parque donde mi padre cremó más de setecientos cadáveres", añade."Mi recuerdo de ese día permaneció conmigo como una pesadilla incluso décadas después", explica Ogura quien aún recuerda cómo, el 7 de agosto, un día después del bombardeo, vio la ciudad por primera vez desde una colina y esta estaba totalmente destruida. "Las ruinas quemadas se extendieron hasta donde alcanzaba la vista", lamenta.Ogura siguió subiendo a esa colina cada día para mirar su ciudad destruida, pero también para ver cómo, con los años, fue recuperando su vegetación y vida.Hiroshima quedó devastada el 6 de agosto de 1945 cuando el avión Enola Gay soltó sobre la ciudad la primera bomba nuclear utilizada en combate real y bautizada como "Little Boy", precipitando la rendición de Japón y el final de la Segunda Guerra Mundial.Esta bomba acabó de forma inmediata con la vida de unas 80.000 personas, cerca del 30 % de la población de entonces. A finales de 1945, el balance se elevaba a unas 140.000 y en los años posteriores las víctimas por los efectos de la radiación sumaron más del doble.Le puede interesar:
Los líderes del G7 anunciaron nuevas sanciones para hacer pagar a Rusia por la guerra en Ucrania y reafirmaron su compromiso de ayudar a Kiev "el tiempo que sea necesario".El Grupo de los Siete reveló esa posición en un comunicado conjunto al término de una reunión a puerta cerrada sobre Ucrania, que se celebró en el primer día de la cumbre de mandatarios en Hiroshima."Estamos imponiendo más sanciones y medidas para aumentar el coste para Rusia y para aquellos que apoyan su esfuerzo bélico", dijeron los líderes en su comunicado, en el que también renovaron su compromiso para apoyar a Ucrania a nivel financiero, humanitario, militar y diplomático.El G7 detalló algunas de sus "sanciones coordinadas" y otras medidas económicas para cortar las vías de financiación de Moscú y su uso de productos y materiales que puedan emplearse en la industria militar, entre las que destacan restricciones a "nuevos sectores clave" como el de la construcción, el transporte y los negocios.Las nuevas medidas también tratarán de evitar que Rusia pueda eludir las sanciones vigentes, lo que comprende trabajar con terceros países "a través de los cuales los bienes, servicios y tecnologías restringidos por el G7 pueden ser suministrados" a Moscú.En términos generales, el Grupo de los Siete explicó que sus nuevas acciones buscan cortar el acceso de Moscú al sistema financiero internacional y "limitar sus ingresos energéticos y futuras capacidades de extracción", según el comunicado.Destacaron asimismo su voluntad de continuar reduciendo su dependencia de la energía rusa y de otras materias primas, y de reducir los ingresos que Rusia obtiene del comercio de diamantes, para lo cual "se cooperará con otros países claves" en este sector con vistas a aplicar "futuras medidas restrictivas".EE.UU., CANADÁ Y REINO UNIDO A LA CABEZA DE LAS SANCIONESPese a que el G7 quiere mostrar unidad, tres de los países del grupo (Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido) han liderado esta nueva ola de sanciones, mientras que otros tres (Italia, Alemania, Francia) anunciarán próximamente un nuevo paquete acordado dentro de la Unión Europea.En línea con esta declaración conjunta, Japón tiene previsto también ampliar su listado de empresas y particulares sancionados con actores de los sectores de la construcción y la manufactura industrial.En concreto, según adelantó a la prensa un alto funcionario estadounidense, Estados Unidos incluirá a 70 entidades de Rusia y otros países en una "lista negra" del Departamento de Comercio para que no puedan recibir exportaciones estadounidenses.También le puede interesar:
El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, ha lanzado serias advertencias sobre la reforma constitucional que busca aumentar las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) del 24 % al 39.5 %. En entrevista con Sala de Prensa de Blu Radio, Mejía destacó los riesgos fiscales y el impacto que esta medida podría tener en la sostenibilidad económica del país, calificándola como un proyecto "desbalanceado" y con una alta carga política.“El Sistema General de Participaciones, que representa el 24 % de los ingresos de la Nación, financia principalmente educación, salud y agua potable en las regiones”, explicó Mejía. Sin embargo, el aumento propuesto generaría un gasto adicional de 34 billones de pesos anuales, una cifra que supera el 75 % del presupuesto de inversión del próximo año. Según Fedesarrollo, “esto generaría un incremento preocupante en el déficit fiscal, la deuda pública y un posible incumplimiento de la regla fiscal”.El problema central radica en que el Gobierno no ha presentado un plan claro sobre cómo financiar este aumento de recursos. “El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, ha defendido la reforma argumentando que no habría impacto fiscal porque parte de los gastos del Gobierno nacional serían asumidos por las entidades territoriales. Pero nuestros cálculos indican que solo entre 10 y 12 billones podrían trasladarse. El resto tendría que financiarse con endeudamiento, lo cual es insostenible”, afirmó Mejía.Fedesarrollo propone un aumento más moderado, del 24 % al 30 %, lo que representaría alrededor del 1 % del PIB, es decir, 15 billones de pesos. Este ajuste permitiría apoyar a las regiones sin comprometer la estabilidad macroeconómica del país. Mejía también señaló que no todas las regiones tienen la capacidad de gestionar estos recursos de manera eficiente: “Mientras ciudades como Bogotá y Medellín pueden hacerlo, no es el caso de todas las entidades territoriales, que enfrentan graves limitaciones institucionales”.A pesar de las críticas, el proyecto cuenta con gran apoyo político, en gran medida debido a su atractivo para gobernadores y alcaldes. Mejía calificó esta dinámica como “una golosina política en un año preelectoral”. Sin embargo, advirtió que el impacto económico podría traducirse en un aumento del costo del endeudamiento para el Gobierno y para los ciudadanos.“Estamos viendo ya señales de alerta: tasas de interés más altas y una depreciación acelerada del peso. Esto refleja la percepción de riesgo en los mercados frente a la capacidad del Gobierno de financiar estos compromisos”, enfatizó.Aunque algunos economistas han planteado que el proyecto podría ser rechazado por la Corte Constitucional debido a su impacto fiscal, Mejía se mostró escéptico: “Es difícil que se caiga porque se trata de una reforma constitucional. Lo que queda es ajustar la propuesta en el último debate para minimizar los riesgos”.La discusión continúa en un entorno político polarizado. Mejía hizo un llamado a la responsabilidad: “No podemos comprometer nuestra sostenibilidad fiscal a largo plazo por decisiones apresuradas. Colombia necesita pensar en el futuro con seriedad y evitar crisis profundas como las que han enfrentado otros países de América Latina”.
Un total de 7 exmandos medios del bloque occidental de las extintas Farc fueron convocados por la JEP para que reconozcan en una audiencia pública frente a la justicia y las víctimas su responsabilidad por los secuestros perpetrados en el Valle del cauca Cauca Nariño y sur del Chocó.“Que estén aquí siete mandos medios del bloque occidental de las extintas Farc-EP, identificados como máximos responsables de haber liderado y ejecutado la política de secuestro en el sur occidente del país, dispuestos a avanzar en la construcción dialógica de la verdad, después de voltear la mirada hacia el pasado y darse cuenta del dolor que causaron, no solo ratifica su compromiso, sino también la generosidad de las víctimas”, dijo el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli.Dice la JEP en el proceso judicial, también se identificó que el bloque occidental secuestró siguiendo tres patrones criminales: para financiarse, para forzar el Estado colombiano intercambiar guerrilleros presos y para controlar los territorios donde operaban.“Nada les va a devolver el tiempo alejados de sus seres queridos, ni los años de incertidumbre. Tampoco, la vida a sus hijos, papás, mamás, esposos y amigos que no regresaron del cautiverio” les dijo a las víctimas de secuestro el magistrado Alejandro Ramelli.En medio de su intervención el presidente de la JEP también envió un mensaje a las personas que aún no creen en el proceso de paz.“Los resultados no se pueden medir por el número de sentencias, hay que mirar otros aspectos, hoy en día está aprobado judicialmente que existió una política de conteo de cuerpos, eso está aprobado en los expedientes. En las audiencias públicas televisadas han aceptado que existía competencias entre las diversas unidades militares para ver quién daba más muertes. Entonces yo invitaría a que no nos creen que miren las audiencias”.
En un día memorable para la historia de los medios de comunicación en Colombia, Jorge Barón, una figura emblemática y precursor en la radio y televisión, recibió un significativo homenaje en su ciudad natal, Ibagué. Este acto de reconocimiento no solo celebra su trayectoria, sino también la huella indeleble que ha dejado en la historia comunicativa del país. Barón ha dedicado más de seis décadas a enaltecer la cultura y el entretenimiento colombiano, llevando su carisma y vocación a todos los rincones del territorio nacional.El homenaje lo sorprendió gratamente, ya que fue anunciado con la entrega del "Trofeo Valores Quijada", un premio que resalta a figuras que han marcado la diferencia en la sociedad. El tolimense fue condecorado no solo por la Alcaldía de Ibagué, sino también por diversas entidades como la Asamblea departamental y la Cámara de Comercio, quienes se unieron para efectuar un reconocimiento conjunto a su invaluable labor.A lo largo de su carrera, Barón ha tenido la oportunidad de cubrir con su trabajo importantes acontecimientos y ha colaborado con artistas reconocidos, realizando giras por todo el país y llevando el talento colombiano a escenarios internacionales."He recorrido Colombia de municipio en municipio y he estado en lugares tan lejanos como Nueva York, Londres y España", expresó con nostalgia y recordó sus vivencias y los momentos compartidos con artistas que han marcado su carrera. El impacto de los medios de comunicación ha ido cambiando a lo largo de los años, y Jorge Barón, con su vasto conocimiento y experiencia, observa con admiración la transformación del mundo digital."Hay grandes facilidades técnicas que no existían hace varias décadas. Ahora, podemos mostrar mucho más con mayor definición y facilidad", reflexionó sobre la evolución de la tecnología y la responsabilidad ética que conlleva.Barón ha sido un pilar en la comunicación en Colombia, y este homenaje es solo un recordatorio del cariño y respeto que le han brindado sus paisanos. Un tributo merecido a un maestro de la comunicación, cuya pasión y dedicación continúan inspirando a nuevas generaciones. "Es maravilloso recibir este reconocimiento, y lo hago no solo en nombre mío, sino en nombre de todos los que han hecho parte de esta travesía", concluyó Jorge Barón con humildad.Lea también:
El Black Friday es un término que se refiere al día posterior al Día de Acción de Gracias, un evento que ocurre el cuarto jueves de noviembre. Es conocido por ser un día de descuentos masivos en tiendas físicas y en línea, marcando el inicio de la temporada de compras navideñas.En Colombia, el Black Friday ha sido adoptado como un evento comercial global, especialmente con el auge del comercio electrónico. Aunque no tiene el contexto del Día de Acción de Gracias, los minoristas locales y plataformas digitales aprovechan para ofrecer promociones y descuentos similares a los de Estados Unidos.Por otro lado, en Colombia el Black Friday inicia el 29 de noviembre, pero, algunas tiendas extienden las ofertas desde días antes o incluso durante el fin de semana.Para muchos colombianos, diciembre es el mes de mayor gasto, siendo una de las épocas del año con más actividad comercial. Es por eso que el Black Friday o Viernes Negro, permite acceder a varios productos con algunos descuentos favorables.El próximo 29 dará inicio y terminará el domingo 1 de diciembre. Cabe recordar que en el mes de mayo de este año se había llevado a cabo este evento.Entre las categorías que más vendieron en la fecha, fueron supermercados, aerolíneas, tiendas de ropa y almacenes de cadena. Se prevé que, para este año, la moda, la tecnología y los productos del hogar encabecen la lista del Black Friday.Por otro lado, el Black Friday no solo aporta beneficios económicos a los compradores, sino que también representa una oportunidad para que tiendas minoristas y grandes comercios aumenten sus ventas, diversificando sus ofertas.Esto se ha celebrado en Colombia desde el 2014 y ha tenido gran éxito, tanto así que las promociones suelen extenderse hasta el fin de semana.
Un joven indio de 25 años despertó instantes antes de ser incinerado, luego de que no se le realizara una autopsia, confirmó el sábado un responsable médico a la AFP.Rohitash Kumar, quien padecía problemas de habla y audición, enfermó y fue trasladado el jueves al hospital de Jhunjhunu, en el estado de Rajastán, al norte de India.Medios locales informaron que el joven sufrió una crisis epiléptica y que un médico declaró su muerte al llegar al hospital.El director médico del hospital, D. Singh, explicó a AFP que un doctor había "elaborado el informe post mortem sin llevar a cabo la autopsia, tras lo cual el cuerpo fue enviado para su cremación".Sin embargo, momentos antes de ser incinerado, "el cuerpo [...] comenzó a moverse", indicó Singh, añadiendo que el hombre "estaba vivo y respiraba".Kumar fue llevado nuevamente al hospital, donde falleció el viernes.Tres médicos han sido suspendidos, y la policía ha iniciado una investigación, según reportaron el Times of India y otros medios del país.