Colombia buscará negociar un nuevo crédito con el Fondo Monetario Internacional para reducir las elevadas tasas de interés que está pagando por sus deudas actuales y la próxima semana el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, viajará a Washington a negociar con la entidad las condiciones de un acuerdo de este tipo."Es una especie de compra de cartera, pero con tasas más bajas que nos genera un alivio y tenemos que mirar también a qué plazos", señaló Bonilla a la prensa. "Podríamos cambiar algo de bonos, por unas tasas que pueden estar en tres o cuatro, es eso", agregó.¿Cómo funcionará la compra de cartera del Gobierno con el FMI?A comienzos de octubre, el FMI anunció una reducción del costo de crédito a los países más endeudados y Colombia podría aspirar al beneficio de una tasa de interés más baja.La idea es que el Gobierno pueda pagar deudas que tiene en bonos con el mercado (a tasas de interés que pueden estar pagando hasta 11 %) por un crédito con el FMI que podría tener una tasa de 4 %.En la negociación, el Gobierno buscará un nuevo crédito para Colombia, que se sumaría a la deuda que ya tiene el país con el Fondo Monetario Internacional por el préstamo de la línea de crédito flexible.Ese préstamo, que se pidió en la pandemia, es innegociable y Colombia deberá pagarlo por completo en 2025.Hasta ahora el Gobierno no tiene claro el monto que pediría prestado ni el plazo de pago y está evaluando sus alternativas y la próxima semana Bonilla estará en Washington para las negociaciones.Todavía no sabemos si el recorte será mayor a 20 billones: MinhaciendaEntre el 20 y el 30 de noviembre el Gobierno nacional firmará su decreto de recorte presupuestal y el Gobierno está abriendo la puerta a que sea uno mayor a lo inicialmente anunciado."El recorte va por 20 billones, no puede ser menos, pero todavía no sabemos si puede ser más", dijo Bonilla.Hace unos meses el Gobierno congeló 20 billones de pesos del presupuesto de este año en medio del desplome en el recaudo de impuestos.Sin embargo, varios analistas y centros de estudios, incluyendo el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, advirtieron que el recorte era insuficiente para cubrir la caída y recomendaron un ajuste más agresivo.Las proyecciones más recientes de la Dian apuntan a que el recaudo de impuestos estará unos nueve billones de pesos por debajo de las metas.
El Congreso aprobó una ampliación del cupo de endeudamiento externo por 17.607 millones de dólares, solicitado por el Gobierno, con el fin de hacer frente a los compromisos de la deuda con organismos financieros internacionales."Con la aprobación de la ampliación del cupo de endeudamiento por 17.607 millones de dólares, tanto en las plenarias de Senado como en Cámara de Representantes, se le asegura al país y a los colombianos que el Gobierno nacional seguirá honrando sus compromisos internacionales en materia de deuda", manifestó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.El Gobierno presentó la semana pasada al Congreso un proyecto de ley con mensaje de urgencia para la ampliación del cupo de endeudamiento para pagar los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con otras instituciones financieras multilaterales.En diálogo con Mañanas Blu, el representante Wadith Manzur, integrante de las Comisiones Terceras de la Cámara, explicó detalladamente el significado de esta aprobación y cómo impacta al país. Manzur comenzó por contextualizar el tema, explicando que la ampliación del cupo de endeudamiento es una consecuencia del hueco fiscal que resultó ser mucho más grande de lo esperado. Según Manzur, esto se debe a cálculos incorrectos en el recaudo de impuestos y a determinaciones de la Corte Constitucional. En cuanto a la ampliación del cupo de endeudamiento aprobada por el Congreso, Manzur resaltó que no se está endeudando más al país. Explicó que existe un límite de endeudamiento trazado en el marco fiscal de mediano plazo, el cual se viene cumpliendo. Aseguró que esta ampliación del cupo de endeudamiento fue necesaria debido a autorizaciones especiales otorgadas durante la pandemia para buscar créditos con el Fondo Monetario Internacional. En ese sentido, Manzur destacó que estos créditos especiales deben ser aprobados por la Comisión de Crédito Público del Congreso, lo que garantiza que el Congreso siga controlando constantemente el endeudamiento del país. También mencionó que estos créditos se tienen que pagar este año, en su gran mayoría, y el próximo año. Por lo tanto, no liberan espacio en el cupo de endeudamiento previamente autorizado por el Gobierno. Manzur también abordó las restricciones para el buen uso de estos recursos, dejando claro que el Gobierno debe volver al Congreso para informar cómo utilizará los fondos. Destacó que el Congreso controla constantemente el endeudamiento del país y que esta ampliación del cupo de endeudamiento no es un cheque en blanco. Manzur aclaró que el Gobierno no estaba presionando al Congreso para aprobar este cupo de endeudamiento, sino que era una necesidad financiera para evitar un mayor desastre económico.Con la aprobación, el proyecto de ley pasa a sanción presidencial. El Ministerio de Hacienda añadió que "continuará con el plan de pagos de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI, así como de todas las demás obligaciones del servicio de la deuda pública externa".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la renovación de un crédito por 8.100 millones de dólares a Colombia (7.570 millones de euros) dentro de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que tiene el país, informó este viernes el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla."El Fondo Monetario Internacional renueva a Colombia en la línea de crédito flexible por una suma de 8.100 millones de dólares", aseguró Bonilla."Colombia cumple con los criterios de acceso a la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos económicos y marcos institucionales de política económica, así como de su trayectoria de implementación de políticas económicas muy sólidas y su compromiso de mantenerlas", dijo el FMI en un comunicado.El acuerdo contribuirá, añadió la información, a afianzar la confianza de los mercados y, sumado al cómodo nivel de reservas internacionales, servir de salvaguarda frente a riesgos externos negativos.El jefe de la cartera de Hacienda explicó que el crédito "tiene un carácter precautorio. Significa que vamos a mantener la línea de crédito en la perspectiva de no usarla", lo que supone que el dinero puede ser utilizado para una eventual crisis.Bonilla puntualizó que por el momento Colombia está pagando la línea de crédito que fue adquirida durante la pandemia y se está cubriendo en ocho cuotas trimestrales: cuatro en el 2024 y cuatro en el 2025."La primera cuota ya fue cubierta, la segunda la tendremos que pagar en el mes de junio", detalló el ministro.El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo a mediados de este mes que propondría al FMI renegociar la deuda que tiene con ese organismo para extender el plazo y de esa forma tener espacio financiero para apalancar el gasto social.
Pese a las declaraciones del presidente Gustavo Petro en las que mencionó que propondría al FMI ampliar el plazo del pago de la deuda, fue el mismo Fondo Monetario Internacional el que aclaró que, por el momento, lo único que ha manifestado Colombia es su intención de continuar con el pago de sus obligaciones en los tiempos pactados inicialmente.“Como el ministro (Ricardo Bonilla) aclaró hoy en su declaración, las autoridades nos transmitieron al equipo, al Hemisferio Occidental, que van a continuar con su plan de larga data para cumplir con sus obligaciones de pago ante el FMI, como fue inicialmente programado al obtener el LCF en 2020”, aclaró el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés.De acuerdo con Valdés, el gobierno de Colombia, incluso, ya había programado estos reembolsos en el presupuesto para este año y el próximo (2025) y no hay ningún otro plan. Incluso, manifestó que las autoridades reiteraron su solicitud de un nuevo cupo de la Línea de Credito Flexible.“De manera independiente, las autoridades habían reiterado su solicitud de un nuevo LCF para propósitos precautorios exclusivamente como seguro adicional contra riesgos que pudieran aparecer, pero eso debe ser considerado por el directorio del FMI en futuras sesiones”, añadió.Fondo Monetario Internacional entrega cifras “optimistas” de crecimiento global este añoLa economía global crecerá 3,2% este año y otro tanto el que viene, muestra de una "extraordinaria resiliencia", con una mejora en países desarrollados como Estados Unidos y en mercados emergentes como India y Brasil, pronosticó este martes el FMI.La actualización de las perspectivas de la economía mundial incluye pocos cambios respecto a la anterior, publicada en enero."Ciertamente hay diferencias de una región a otra, pero a pesar de las previsiones pesimistas, la economía resiste y la inflación se acerca al objetivo", declaró a periodistas el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Pierre-Olivier Gourinchas."El camino ha sido accidentado", por problemas en la cadena de suministro, una guerra en Ucrania que desencadenó una crisis energética y alimentaria y una subida de la inflación, seguida de un aumento de las tasas de interés, explica el FMIPero "pese a muchas predicciones sombrías, el mundo evitó la recesión", añade.Y es que a pesar de unas tasas altas y una inflación que varía de un país a otro (cercana al objetivo en Europa, baja en China pero aún demasiado alta en Estados Unidos), la economía mundial no flaquea, gracias en parte a la solidez del empleo y el consumo.
Colombia continuará con sus pagos al Fondo Monetario Internacional, FMI, según los planes "inicialmente establecidos", señaló la organización económica este viernes 19 de abril.El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, aseguró en una rueda de prensa que el Gobierno colombiano ya tiene "programados en su presupuesto" los pagos al fondo para este año y el siguiente."No hay discusiones sobre ningún otro plan" de pago, dijo el economista en el marco de la reuniones de primavera que el Fondo ha celebrado esta semana en Washington con el Banco Mundial (BM).Estas declaraciones llegan días después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, adelantara que propondría al FMI ampliar el plazo del repago de la deuda.El mandatario había dicho que la propuesta iba a ser presentada por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, a la directora del FMI, Kristalina Georgieva.En 2020, bajo el Gobierno de Iván Duque (2018-2022), Colombia pidió al FMI un préstamo, conocido como Línea de Crédito Flexible (LCF), para enfrentar la pandemia de la Covid-19.A diciembre de 2023, el saldo de la deuda externa del sector público se estima en 112.970 millones de dólares, lo que supone casi un tercio del PIB del país, según el Banco de la República.En febrero, la jefa de la Misión del FMI para Colombia, Ceyda Oner, recordó el acuerdo de dos años aprobado para Colombia en 2022 por ese organismo, que incluye una LCF de aproximadamente 9.800 millones de dólares, y sostuvo que las autoridades nacionales "han dicho que quieren renovarlo siempre y cuando las condiciones lo permitan"
El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo explicó, en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, en qué se invirtió el préstamo que Colombia hizo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 5.400 millones de dólares en medio de la pandemia del COVID-19.Según explicó Restrepo, el país, con la llegada de la pandemia, debió "acudir a recursos fiscales en déficit de deuda pública, como le sucedió a (muchos) otros países y, tan pronto termina la pandemia, arranca un proceso de reajuste fiscal"."Arranca un proceso de reajuste fiscal, se reduce el déficit fiscal por tres años, se reduce la deuda pública también por tres años llevándonos a lo que en 2023 cerramos: un nivel de deuda debajo del límite del marco fiscal", completó. De acuerdo con lo expuesto por el exministro de Hacienda, Colombia tenía una especie de línea de créditos flexibles de la cual se usó menos del 50 % -de 12.200 millones de dólares, se usaron cerca de 5.000-, reveló, "para atender vacunas, ingresos solidarios, subsidio a la nómina" y otro tipo de programas.Restrepo reveló, igualmente, que ese crédito "no tenía ninguna condición", pues es uno que, dijo, le "dan a países con buen manejo macroeconómico, (con) la tasa de interés es del 1 %, ocho veces menos de lo que se coloca cualquier deuda pública internacional" y, además, "tiene 3 años de gracia y 2 años adicionales para el pago".Sobre alternativas para pagar ese actual crédito, Restrepo reconoció que ve "muy difícil", por ejemplo, extender el plazo del mismo "porque el FMI entiende que esta es una línea de crédito de corto plazo" y, a diferencia de este, "cuando el FMI se mete en largo plazo, normalmente son contingentes". Finalmente, sobre lo que se habló en el empalme de presidencias en referencia a ese préstamo pendiente por pagar, el exministro señaló que, desde el Gobierno de Duque, sugirieron "la posibilidad de evaluar una opción de línea de 20 años, con uno y medio de gracia, pero el fondo cuando revise eso, si es que viable, va a decir no lo utilice para gasto público".Por eso, sugirió "acudir es al curso normal de los negocios: renegociación de deudas, que es lo que recurrentemente hace el ministerio de hacienda", resaltando, eso sí, que el país este año está "en el mismo nivel de gasto público del PIB en pandemia, sin estar en pandemia".
El presidente Gustavo Petro anunció este jueves 11 de abril que el Gobierno colombiano solicitará al Fondo Monetario Internacional renegociar el pago de la deuda que tiene Colombia por el desembolso de 5.400 millones de dólares para atender la pandemia de COVID-19.“Voy a hablar con la presidenta del Fondo Monetario Internacional para cambiar esa deuda, de tal manera que pueda abrirse un espacio de financiación mayor para el gasto total del estado colombiano. El ministro de Hacienda va a viajar a una reunión de ministros de Hacienda y va a llevar ese mensaje”, señaló el presidente Petro.Colombia ya hizo un primer pago por 632 millones de dólares este año, pero aún tiene otras 7 cuotas pendientes de pago entre este año y el siguiente por unos 650 millones de dólares cada una lo que ha llevado el pago de deuda pública a niveles históricamente altos dentro del presupuesto de la nación.Paradójicamente, en febrero de este año, durante el cierre de la consulta anual del FMI en Colombia, la jefe de misión, Cevda Oner dijo que el FMI no tenía ninguna duda sobre el hecho de que el Gobierno del presidente Gustavo Petro pagaría ‘a tiempo’ y honraría sus compromisos.La decisión va en línea con las críticas que ha hecho el Gobierno en los últimos meses a esa deuda. Por ejemplo, en julio de 2023 el presidente Petro, culpó al Gobierno de Iván Duque por el “escenario crítico” para la deuda pública de Colombia en el presupuesto para 2024, en el que prácticamente el país se está gastando más dinero en pagar deudas que en inversión pública.El presidente Gustavo Petro, a través de X, aseguró que hubo una “mala gestión económica del Gobierno pasado”.También cuestionó que el de “Duque es el primer Gobierno del mundo que usa el crédito flash del FMI que se paga en el corto plazo: años 2024, 2025 y 2026, fundamentalmente, y al mismo tiempo obliga rápidamente a llegar al superávit primario”. Y agregó que se trató de “una estrategia para ahogar financieramente al siguiente Gobierno”.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó este miércoles que la economía mundial ha resistido a las crisis mejor de lo esperado, pero alertó de que los países de bajos ingresos lo han hecho peor de lo previsto."La economía mundial está hoy mejor de lo que temíamos hace un año, el crecimiento se está manteniendo, la inflación está bajando y la expectativa de que superaremos esta etapa de alta inflación sin recesión, el llamado aterrizaje suave, también se traducirá en mejores condiciones para los países de bajos ingresos", apuntó Georgieva.Sin embargo, añadió, el impacto de la pandemia y de otros 'shocks' como la guerra de Ucrania "se siente más profundamente" en los países pobres."Nuestros análisis muestran que el miedo que generan los 'shocks' en las economías avanzadas y en las economías de mercados emergentes es menor de lo que temíamos, pero el miedo en los países de bajos ingresos es mayor de lo que esperábamos", explicó. Goergieva participó este miércoles junto con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, en un foro celebrado en Washington para analizar qué pueden hacer los países de bajos ingresos para fomentar la estabilidad macroeconómica, promover el crecimiento sostenible e inclusivo y desbloquear el progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible. "Lo que me preocupa especialmente es que, dado que el crecimiento es lento, sus posibilidades de ponerse al día en realidad empeoran", apuntó la directora.En opinión de Banga, no hay que olvidar que pagar la deuda se traduce en posponer las mejoras en "salud y educación", por ejemplo."De hecho, varios de ellos están gastando más en pagar sus deudas de lo que podrán gastar en atención sanitaria y educación y eso simplemente te dice cuán desafiantes son sus propias circunstancias", explicó.El FMI y el Banco Mundial celebran la semana del 15 de abril sus reuniones de primavera en las que los retos de los países de bajos ingresos será uno de los temas centrales."Creo que durante los próximos años va a ser el momento de nuestra historia en el que el FMI va a centrar más su atención y sus programas en el grupo de países de bajos ingresos", explicó.Y es que en los próximos cuatro años, detalló, "los países de bajos ingresos necesitarían 814.000 millones" de apoyo internacional. "Obviamente, no puede ser solo financiamiento de nuestras instituciones y una gran parte tiene que provenir de inversiones del sector privado a nivel nacional e internacional", agregó.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) le recomendó al Gobierno nacional un recorte en los gastos de este año y una reorientación de los mismos hacia el sector de la infraestructura; estas declaraciones se dan en medio del revuelo de la deuda del Estado en el pago de unos 13 billones de pesos a los constructores de proyectos de vías, aeropuertos y otras obras civiles en el decreto del presupuesto de 2024.La principal fuente de preocupación tiene que ver con la inclusión en ese presupuesto de 15 billones de pesos provenientes de pleitos judiciales de la Dian. Un asunto por el cual el Gobierno nacional ya presentó un proyecto de ley al Congreso."Muchos expertos nos han indicado que la incertidumbre es aún mayor en comparación con otros ingresos. Tal vez funcione ligeramente pero también es posible que las cantidades que se generen o los montos que se generen a partir de esos esfuerzos sean menores de lo esperado o que la ley no sea aprobada por el Congreso y en este caso esos ingresos tal vez no se materialicen y entonces aún si no pasa nada (de las reformas sociales), esta sería una fuente de riesgo potencial en particular para la ejecución completa de los montos del gasto", dijo la jefa de misión Ceyda Oner.Según Oner, el país debería dejar margen de maniobra para actuar y reorientar el gasto hacia sectores que impulsen el crecimiento económico. Por otro lado, reducir el gasto podría ayudar a que el país tenga menores costes de financiación y a que las tasas de interés bajen más rápido."Reorientar el gasto hacia la inversión, dentro de una dotación de gasto reducida, respaldaría la transición energética y mejoraría el potencial de crecimiento. Los ambiciosos planes de transición climática y energética de Colombia requerirán una mayor inversión pública y privada. Cambiar parte del presupuesto de gasto a proyectos de infraestructura y relacionados con el clima respaldaría el objetivo de Colombia de impulsar su potencial de crecimiento y ser un líder global en la agenda de transición climática", señaló el reporte oficial.La entidad señaló que en los últimos dos años se ha reducido la inversión en el país y el potencial de crecimiento y para 2024 Colombia ya no crecería 2 % sino 1.3 %, según el FMI.La misión del FMI no se pronunció sobre los debates en torno al pago de los 13 billones en infraestructura y dijo estar confiado en que el país pagará a tiempo sus deudas con la entidad. Sin embargo, sí señaló que la transparencia sobre el presupuesto es vital para mantener la confianza del público.