El paro campesino y minero que bloquea varias vías en Santander está generando un fuerte impacto en el sector avícola, que enfrenta sobrecostos y dificultades de distribución hacia las principales regiones del país, incluida Bogotá. Así lo alertó Martha Ruth Velásquez, directora ejecutiva de Fenavi en Santander, quien hizo un llamado al Gobierno Nacional y a los organizadores del paro para alcanzar una solución inmediata a la problemática.“Desde Fenavi Santander hacemos un llamado al Gobierno nacional y a los organizadores del paro campesino para que, con carácter urgente, se busque una solución a esta problemática que hoy cumple el quinto día. La situación está generando consecuencias graves en la entrega del producto final a los consumidores", advirtió Velásquez.Según detalló la representante del gremio, Santander produce el 25% del pollo y el 23% del huevo que se distribuye a nivel nacional, por lo que el bloqueo ya ha afectado el suministro en regiones como Bogotá, Boyacá, Norte de Santander y la costa atlántica.Los costos de transporte se han disparado debido a la necesidad de buscar rutas alternativas y soportar mayores gastos operativos. “Estamos asumiendo sobrecostos de alrededor de $350.000 por viaje hacia Bogotá. Es imposible mantener la operación, asegurar el empleo y cumplir con la demanda bajo estas condiciones", añadió Velásquez.La dirigente gremial también expresó su preocupación por la posibilidad de que se cierren más puntos estratégicos, como la Central de Abastos de Bucaramanga, lo que podría agravar aún más la crisis de abastecimiento en todo el país."Solicitamos a las autoridades que nos garanticen la libre movilidad que constitucionalmente nos deben y nos permita seguir trabajando. La situación está llegando a niveles críticos", enfatizó.Velásquez instó a que las partes en conflicto busquen soluciones sin afectar al mismo sector agropecuario que depende de la libre circulación para mantener su actividad productiva y señaló que la conciliación es el camino para la solución.
El sector avícola del Valle del Cauca denuncia una escalada violenta en su contra en el departamento. Según la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, sólo en el año 2024 se han registrado 22 ataques a vehículos, el secuestro de 11 conductores, 1 conductor herido y el hurto de más de 40 toneladas de pollo. "Las zonas más afectadas se concentran en el sur del Valle del Cauca y en el municipio de Tuluá. Esta situación no sólo afecta la economía local, sino que, también, pone en riesgo la producción de alimentos y la estabilidad de toda la cadena productiva avícola", señala Fenavi a través de un comunicado.Por su parte, el director ejecutivo del Comité Intergremial del Valle, Juan Manuel Sanclemente, aseguró que es urgente la intervención de las autoridades, pues estos hechos ponen en riesgo no solo la producción, sino la vida de sus más de 35,000 trabajadores y familias."Hemos visto delitos como el hurto, la extorsión, el secuestro y en general la violencia que afecta, no sólo a la economía regional, sino que pone en riesgo la vida y la seguridad alimentaria, así que el llamado a las autoridades es que se establezca una mesa de trabajo concreta donde se revise esta tipología de delitos", indicó Sanclemente.Según el secretario de Gobierno de Tuluá, Martín Hincapié, lo que se pretende con estos constantes ataques a las avícolas es ejercer el control de la comercialización del pollo en la región."Las empresas locales ha decidido cerrar locales para no darles plata a estos bandidos, restringiendo sus sitios de distribución. Esto es un asedio donde ellos buscan, no solo imponer una cuota, sino en el futuro comercializar y controlar ese producto derivado del pollo", señaló.La solicitud que el sector avícola del Valle del Cauca les hace a las autoridades consiste en aumentar la presencia policial y militar en las zonas rurales y urbanas, especialmente, en las vías donde se transportan los productos avícolas, sumado, además, a patrullajes constantes y la instalación de sistemas de vigilancia de última generación.
La Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) conmemora el Día Mundial del Huevo con una importante iniciativa solidaria. Bajo el lema “El Poder de Unirnos”, los avicultores colombianos, junto a Fenavi, anunciaron la donación de un millón de huevos, que serán entregados a familias de escasos recursos a través de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO).Este esfuerzo colectivo tiene como objetivo combatir la insuficiencia alimentaria, un problema que afecta a muchas comunidades en el país. Martha Ruth Velásquez Quintero, directora Ejecutiva de Fenavi Seccional Santander, destacó que la avicultura es un sector clave para la economía y la seguridad alimentaria en Colombia.En el departamento de Santander, la industria avícola produce 3.879 millones de huevos al año, lo que representa un consumo per cápita de 346 huevos. Además, genera más de 40.000 empleos directos y 70.000 empleos indirectos, y su aporte al PIB avícola equivale al 77.8% del PIB pecuario de la región.La mayor producción de huevos en Santander se concentra en municipios como Lebrija, Piedecuesta, Floridablanca y Girón, entre otros, donde se crían más de 55 millones de aves, de las cuales 16 millones son ponedoras.La campaña no solo se limita a la donación de este millón de huevos, sino que también invita a la ciudadanía a unirse a través de donaciones a partir de una docena de huevos. Fenavi ha dispuesto el portal web www.elpoderdeunirnos.co para que los interesados puedan contribuir y ayudar a transformar la realidad de millones de personas en situación de vulnerabilidad.ABACO será la encargada de garantizar que el 100% de las donaciones lleguen directamente a los programas de nutrición, llevando esperanza y mejorando la alimentación de las comunidades más afectadas del país.
Esta semana, en la ciudad de Venecia, Italia, se llevó a cabo una reunión importante de los principales productores y distribuidores de huevo a nivel mundial. En esta ocasión, Juan Felipe Montoya, presidente de los huevos Kikes en Colombia, fue elegido el nuevo líder de la Comisión Internacional del Huevo.Montoya habló en El Radar, con Ricardo Ospina, y destacó la importancia de su nuevo papel y el compromiso de la industria del huevo con la seguridad alimentaria a nivel mundial. También habló sobre los desafíos que enfrenta la industria, incluyendo la expansión del negocio, la responsabilidad social y la sanidad animal.Uno de los desafíos más importantes mencionados por Montoya es el de la seguridad alimentaria en países de bajos consumos de huevo, como algunos países en África. Juan Felipe Montoya explicó que están trabajando en colaboración con fundaciones y organizaciones no gubernamentales para llevar el conocimiento sobre el huevo y sus beneficios nutricionales a estas regiones.Otro tema abordado en la entrevista fue el de la circularidad en la producción de huevos. Montoya mencionó que han implementado medidas responsables para cuidar el medio ambiente, como el uso de biodigestores para generar energía eléctrica a partir de la gallinaza y la producción de fertilizante orgánico. En cuanto a la sanidad animal y el bienestar animal, Montoya destacó la importancia de mantener a los animales en condiciones adecuadas para asegurar su buena salud. Además, mencionó la necesidad de racionalizar el uso de antibióticos en la producción avícola para evitar problemas de salud tanto en los animales como en los consumidores.¿Cómo es el consumo de huevos en Colombia?Por último, Montoya habló sobre el crecimiento del consumo de huevo en Colombia en los últimos años. Destacó que el país ha logrado un crecimiento récord en el consumo per cápita, posicionándose como el quinto país del mundo con mayor consumo de huevo. Este crecimiento ha sido impulsado por el trabajo de empresas como los huevos Quique, que han logrado expandir su presencia en el mercado colombiano."Nosotros crecimos en diez años en el consumo per cápita en un 47%. Casualmente hace 10 años Kikes como marca nace o más que nace, lo lanzamos al público. Venimos haciendo un trabajo absolutamente increíble, no solamente como compañía, sino la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, en ese incremento en el consumo y venimos entrando a todos lados. Hoy, por ejemplo, nosotros estamos llegando a más de 43.000 tiendas de barrio en todo Colombia y pues vemos los beneficios increíbles que existen hoy en el mundo”, dijo. Y agregó, “Somos ocho billones de personas y más de cinco billones se consumen un huevo al día. Esto esto significa que en el mundo, si hablamos de los ocho billones, una persona se come punto seis huevos al día, obviamente distribuidos de manera diferente a través del mundo. Pero este crecimiento específico en Colombia es un crecimiento récord. Es la razón por la cual llamó tanto la atención a la industria mundial que ha venido haciendo Colombia, porque países en el mundo no han sido capaces de igualar, como lo que nosotros venimos haciendo en Colombia"Finalmente, Juan Felipe Montoya asume su nuevo rol como líder de la Comisión Internacional del Huevo con un firme compromiso por la seguridad alimentaria a nivel mundial. Su experiencia en la industria y su enfoque en temas como la responsabilidad social, la circularidad y el bienestar animal, lo convierten en una voz importante para la industria del huevo.Escuche la entrevista completa:
En una mesa técnica que se realizó en la sede de la Procuraduría en Bucaramanga y a la que asistieron representantes de las corporaciones ambientales CDMB y CAS, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Federación Nacional de Avicultores, la Defensoría del Pueblo y comunidad, se visualizó una posible solución al problema de proliferación de moscas en el municipio de Los Santos, Santander.El compromiso es que avicultores logren implementar mejores prácticas para el procesamiento de la pollinaza y la gallinaza para que sea mas amigable con el medio ambiente, reduzca los malos olores y la proliferación de moscas en esa zona turística.Por eso, la Corporación Autónoma de Santander en el último mes ha realizado 13 visitas de seguimiento a los 29 proyectos avícolas identificados en el municipio de Los Santos.“Con la finalidad de contribuir a la mejora de los procesos técnicos en el manejo de la pollinaza, pues requiere que sea satanizada por mandato sanitario, pero su estabilización únicamente debe realizarse como parte del proceso de fabricación de acondicionadores y fertilizantes de suelo, por lo que la CAS se ha comprometido a fortalecer a través de capacitaciones al sector avícola para que el proceso de estabilización de la pollinaza se incluya como buena práctica", indicó la CAS en un comunicado.En zona turística de Los Santos, Santander, denuncian proliferación de moscas por granjas avícolasDiego Armando Mendoza, alcalde del municipio de Los Santos, señaló que en un mes se realizará otra mesa de seguimiento con el fin de revisar si se están cumpliendo los compromisos. De igual manera, seguir en la búsqueda de una solución definitiva. “Estamos en la procuraduría en una mesa técnica, se miraron opciones, estuvo Cas, cdmb, Ica, se buscaron soluciones y solo hubo una, lo importante es que se inició el proceso para seguir llevando acabo la solución de esta problemática como defensa de avicultura y apoyo a los campesinos”, señaló el mandatario.Uno de los productores avícolas que participó en la mesa técnica, explicó cuál sería el proceso para lograr reducir la contaminación. “La solución es procesar pollinaza y gallinaza para sacarle el extracto líquido, eso nos permite a nosotros transportar un volumen y aplicar once volúmenes en el sitio de destino, es decir que si yo mando de aquí a Bogotá 12.000 galones de nuestro biofertilizante allá tenemos 120.000 galones , bajamos costos y transporte. Nos basamos en las normas, pero se pueden implementar nuevos procesos más técnicos y más amigables con el medio ambiente”, explicó.En el mes de marzo comunidades del municipio de Los Santos y Piedecuesta protestaron y cerraron vías como una forma de exigirle a las autoridades soluciones a un problema que lleva años sin solucionarse.
La Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, advirtió que subirá el precio del huevo en Santander por la emergencia vial que atraviesa el departamento tras el cierre de la vía Bucaramanga - Barrancabermeja.Debido al cierre, los costos de transporte han aumentado en un 20%, según informaron representantes del sector. Esto ha tenido un impacto directo en los precios del pollo y los huevos en la región, que han experimentado un aumento significativo en las últimas semanas.“El sector avícola se está viendo gravemente afectado por el cierre, en ese gran tramo tenemos 305 granjas con una capacidad de 20.5 millones de aves. Es una logística que demanda llevar alimentos, insumos, bandejas, sacar productos terminados desde esas granjas”, contó Marta Ruth Velásquez, directora de Fenavi en Santander.El cierre de la carretera ha sido causado por deslizamientos de tierra y desprendimientos de rocas, que han hecho que la vía sea intransitable. Aunque las autoridades están trabajando para resolver el problema, no se espera una solución a corto plazo.“La situación es dramática porque podríamos estar llevando 6.000 toneladas de alimento hacia esa zona y de allí salen 1.000 toneladas de producto terminado. Pese a que estamos tomando la vía por San Alberto, eso no es adecuado porque estamos llevando sobrecostos en tiempo entre cuatro y seis horas”, agregó la directora.La crisis en el sector avícola también ha generado preocupación entre los consumidores, que temen que el aumento de los precios de los productos avícolas pueda afectar sus gastos diarios.
Hace días la industria avícola estadounidense fue noticia mundial por la aprobaron, por primera vez, de la producción y venta de pollo creado en un laboratorio a partir de células animales, una nueva estrategia de cultivar carne que abrió todo tipo de debates por lo que supone a futuro.En concreto, el Departamento de Agricultura dio luz verde a las empresas Upside Foods y Good Meat, ambas de California, para ser sometidas a las inspecciones federales que permiten la venta de carne y pollo en EE.UU.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de La Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), dijo que a esos cultivos “no se les puede llamar carne”, pues son un componente ya existente.“No se puede llamar carne, porque lo que se hace es alimentar celular de pollo que ya existen con agua, sal y nutrientes, como aminoácidos, vitaminas y minerales en unos biorreactores”, explicó.En primer lugar, las compañías planean aliarse con restaurantes de lujo para ofrecer sus productos, que son mucho más caros de fabricar que el pollo tradicional.Sobre esos precios, Moreno comentó no es una tecnología que se pueda replicar masivamente en corto plazo, pues la capacidad de producción tarda tiempo y mucho dinero, por lo que es algo limitado, según detalló.En ese sentido, el “gran problema” es el costo, su producción y los precios al consumidor, de acuerdo con Moreno.En el caso de Colombia, señaló que muy difícil que se pueda lograr una producción de ese estilo, es decir, en laboratorios. De hecho, son pocos los países que venden ese tipo de alimentos; Singapur fue el primer país en permitir la venta de carne creada en laboratorios.“El desarrollo avícola en Colombia se ha dado por el desarrollo de la tecnología y es cruce de razas. Por eso hemos pasado de los consumos del año 95 de 12 kilos a estar en el 2022 en 37 kilos”, sostuvo.A pesar del novedoso proceso, que implica el cultivo de carne en tanques de acero a raíz de células animales, el producto resultante no es un sucedáneo del pollo, como las alternativas veganas hechas a base de plantas, sino pollo real.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, lanzó una dura advertencia a los ciudadanos y al Gobierno por los bloqueos que se han registrado en los últimos días en varias vías de Santander. El pollo y huevo aumentarían de precio por posible desabastecimiento.Según la directora de Fenavi Santander, Martha Ruth Velásquez, los bloqueos han impedido el paso de camiones cargados con pollos y huevos que no han podido ser comercializados.“El sector avícola está gravemente afectado por los bloqueos que hubo en Curos, en Colorados, ahora en La Lizama. En realidad ya no es el tema de una protesta, quienes la hacen están en su derecho, pero prácticamente los vehículos están allí secuestrados desde hace varios días”, indicó la directora de Fenavi Santander.Adicionalmente, advirtió que la seguridad alimentaria del país se ve afectada por los bloqueos.“Santander es una tierra avícola por excelencia. Más del 70% de la producción de huevo y pollo sale a atender las necesidades del resto del país y de los santandereanos, la situación se viene agravando”, agregó Martha Ruth Velásquez.Por ahora el paro continúa, mientras no se logra un acuerdo entre los manifestantes y el Gobierno Nacional.En la zona, miles de pasajeros están varados desde el pasado lunes y cientos de vehículos no pueden llegar a sus destinos por los bloqueos.
Las alitas BBQ, el pollo apanado y otras presas previamente condimentadas podrían terminar pagando el impuesto del 10% a los alimentos ultraprocesados que se propone en la reforma tributaria, advirtió la Federación Nacional de Avicultores de Colombia,FenaviPor la forma en que está escrito el texto radicado ante el Congreso de la República, también se afectarían otras piezas de carnes con procesos industriales. Por ejemplo, las costillas de cerdo ahumadas o el pescado apanado, o incluso algunos cortes de res caerían en el impuesto.“La partida arancelaria, en el texto de la reforma, debe dejar claro que es la partida 1602 solamente afectado a los embutidos. Nosotros ya hablamos con el director de la DIAN y fue muy receptivo”, dijo el presidente de Fenavi, Gonzálo Moreno.Le puede interesar:Esa, sin embargo, no es la única preocupación de Fenavi. El sector avícola también se ve impactado por el impuesto a los plásticos de un solo uso, ya que el plástico usado para empacar pollo crudo no puede ser reciclado.Este impuesto implicaría un costo de 5.000 millones de pesos para una industria que, por razones de salubridad, no puede empacar el pollo en otro tipo de materiales. En otras noticias económicas:Mauricio Toro, nuevo presidente de IcetexNúmeros de Avantel podrían dejar de funcionar próximamente por fusión con WOMAutoridades trabajarán para evitar sobrecostos en sectores turísticos como en Cartagena para evitar exagerados costosEscuche el programa completo de Negocios Blu:
En los mercados del país, el precio de los huevos más pequeños (A y B) ya está bajando, mientras que el de los grandes (AA, AAA y Jumbo) todavía sube.Para entender lo que está pasando hay que retroceder un año al momento en que, por culpa de los bloqueos del paro nacional, unos cinco millones de gallinas se quedaron sin comida y murieron.Los avicultores empezaron de cero y muchos tienen, a la fecha, gallinas de la misma edad, lo que explica por qué parecen haber surgido de repente tantos huevos del mismo tamaño.Este es un síntoma de que ya se empezó a sentir, en el mercado, la recuperación de la producción de huevo en el país y anticipa que, para finales de este año, pero, sobre todo, a comienzos del próximo tendremos un incremento bien importante en la producción.Según Fenavi, en los primeros meses del año más de cuatro millones de aves entraron a las granjas.Le puede interesar: Indígena Leonor Zalabata, nueva embajadora de Colombia en la ONU, revela sus temas a defenderEscuche el podcast Al pelo con Tata