El crimen y la violencia le costaron a Colombia 3.63 % del PIB en 2022, lo que equivale a unos 68 billones de pesos anuales. Colombia es el octavo país de la región en gasto por cuenta del crimen y séptimo en costo por cuenta de la pérdida de vidas.La cifra supera cualquier reforma tributaria presentada hasta el momento y ubica al país como el octavo en gasto por cuenta del crimen, de acuerdo con un estudio de Fedesarrollo para el Banco Interamericano de Desarrollo.¿Por qué la violencia y el crimen le cuestan tanto a Colombia?El costo más alto del crimen en el país tiene que ver con lo que deben pagar las empresas por seguridad privada, que equivalen a 1.59 % del PIB. El sector privado en Colombia tiene que gastar más en seguridad privada en proporción al tamaño de la economía que Brasil, Argentina y Ecuador, aunque mucho menos que en El Salvador, Nicaragua y México.Sin embargo, el país también asume un gran costo público por seguridad que llega en promedio al 1.06 % del PIB. Ese costo incluye la inversión en el aparato de justicia, el funcionamiento de la Policía y también el costo de las cárceles.El estudio también incluye lo que el país pierde en capital humano por cuenta de lo que dejan de aportarle a la economía las personas lesionadas en medio de un crimen, los asesinados y los presos.El informe no incluye una cifra exacta de cuánto les cuesta a los países la inseguridad en términos de desarrollo del turismo o la migración, pero destaca que hay impactos indirectos que pueden ser aún más grandes que el costo directo de atender el crimen.“Estos hallazgos confirman la urgencia de una respuesta robusta y sostenida que priorice tanto la prevención como la mejora en la administración de justicia, lo que permitiría reducir los costos del crimen y la violencia, aumentar la confianza de los ciudadanos y el dinamismo de nuestra economía”, señaló el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.¿Cuánto gastan otros países por cuenta del crimen y la violencia?El promedio de países de América Latina y el Caribe asume un costo de 3.44 % del PIB, es decir que Colombia está en el grupo de los que más debe gastar. La comparación con otras regiones del mundo nos deja aún peor parados. En Europa, por ejemplo, el costo del crimen es en promedio un 42 % más bajo.El problema con eso es que lo que se gasta en crimen no se puede gastar en otras áreas relacionadas con el bienestar de la población."Si los países de la región pudieran acercar sus costos a estos niveles (2.4 % del PIB), dispondrían de recursos equivalentes a aproximadamente 1 % del PIB (o, como referencia, a 20 % del presupuesto en educación) para potenciar el bienestar social", señala el estudio.
La Encuesta de Opinión Financiera (EOF) realizada por Fedesarrollo muestra cuáles son las acciones que los analistas han identificado más atractivas para invertir en septiembre. Un 30,8 % de los encuestas las seleccionaron como las más prometedoras.Los resultados indican que las acciones de Cementos Argos, ISA, Bancolombia (tanto preferencial como ordinaria) y el Grupo de Energía de Bogotá (GEB) lideran la lista de los analistas.>>> Lea también: Ni PSE ni Transfiya, el Banco de la República creará nueva plataforma de pagos inmediatosEstas acciones destacan en el índice MSCI COLCAP, un indicador clave del mercado colombiano. El Grupo Argos también figura entre las opciones más atractivas, seleccionado por el 23,1% de los analistas.En cuanto a los sectores, se observa un aumento en el interés por las acciones financieras, holdings y petroleras en comparación con el mes anterior. Por otro lado, disminuye el apetito por las acciones de los sectores energético y de construcción.Además, la encuesta revela las expectativas de los analistas para el resto del año. Se espera que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,75%. En términos de crecimiento económico, se prevé un aumento del 2,0% en el PIB para el tercer y cuarto trimestre de 2024, y un crecimiento de 1,8% para todo el año. Para 2025, se estima un crecimiento de 2,6%.Respecto a la inflación, los analistas estiman una tasa de 5,87 % para finales de septiembre y 5,60 % para cierre del 2024, valores que superan el rango meta del Banco de la República. Finalmente, se espera que la tasa de cambio se ubique en $4.185 para septiembre y $4.140 para diciembre de 2024.En resumen, los expertos financieros recomiendan invertir en acciones de Cementos Argos, ISA, Bancolombia y GEB en septiembre, y anticipan un crecimiento económico moderado y una inflación por encima del objetivo del Banco de la República.
El centro de estudios Fedesarrollo destacó como positivos varios aspectos de la reforma tributaria presentada esta semana por el Gobierno nacional ante el Congreso, el principal es que de los 12 billones de recaudo apenas 4.9 billones vendrán de nuevos impuestos lo que la convierte en una reforma pequeña en relación con otras que se han presentado en el pasado y representa un reconocimiento implícito de que el país no aguanta más carga tributaria.Sin embargo, la entidad alerta sobre el hecho de que la reforma podría ser insuficiente para financiar el presupuesto de 2025 y además incluye medidas inconvenientes como una regla fiscal verde que va en contravía de lo que ha hecho el Gobierno por cumplir la regla fiscal y el impuesto al patrimonio.¿Qué le gusta a Fedesarrollo de la reforma tributaria?El director del centro de estudios, Luis Fernando Mejía, destacó como positiva la propuesta de eliminar el régimen simple de tributación y dice que es una buena medida en el sentido de que estaba siendo utilizada principalmente por las compañías para reducir su carga de impuestos y no para formalizar a las empresas del país.Para la entidad también va en la dirección correcta eso de poner a pagar más impuestos tanto a las apuestas digitales como a los colombianos que ganan más de 121 millones de pesos al mes.Así mismo es positiva la idea de un esquema de tarifas marginales del impuesto a la renta que permite reducir el impuesto en mayor proporción a las empresas más pequeñas y reduce el incentivo a que las compañías fragmenten su operación buscando rebajas de impuestos en esquemas como el régimen simple que tienen tarifas fijas de impuestos según los rangos de ganancias.Las cosas que no le gustan a Fedesarrollo de la reforma tributariaPara el centro de estudios es inconveniente insistir con el impuesto al patrimonio porque genera incentivos a que los más ricos se endeuden para evadirlo y no genera un recaudo significativo.Por otro lado, introducir beneficios tributarios a sectores como la energía renovable no convencional va en la dirección opuesta de lo que se hizo en la reforma de 2022 por eliminar exenciones y beneficios tributarios.Otra gran preocupación tiene que ver con que esta reforma, por sí sola, no resuelve el lío de la falta de financiación del presupuesto de 2025 propuesto por el Gobierno."El proyecto ley de financiamiento presentado por el Gobierno nacional reduce sustancialmente su alcanceinicial y contiene elementos positivos que merecen ser discutidos. No obstante, los riesgos de financiamiento del presupuesto persisten para el próximo año, con un faltante que, según nuestros cálculos, alcanza los $26,6 billones, los cuales deberían recortarse del actual monto de $523 billones", señaló Mejía.A esto se suma el hecho de que la regla fiscal verde, que es una propuesta que le permitiría al Gobierno endeudarse por encima de los límites para financiar proyectos de adaptación al cambio climático, es un problema."Esto va en contravía del compromiso del Gobierno por el estricto cumplimiento de la regla fiscal, y probablemente será interpretada por los acreedores como una señal de relajamiento en la senda de reducción del déficit y de la deuda pública del país, lo que podría aumentar los costos de financiamiento para la Nación", concluyó.
El reciente paro camionero en Colombia dejó importantes afectaciones en diversos sectores, principalmente en el agrícola y pecuario. A pesar del acuerdo entre el gobierno y los transportadores, líderes de opinión como Luis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo, y Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), advierten que las soluciones actuales son insuficientes y los problemas de fondo, como el déficit por el subsidio al diésel y las pérdidas en el campo, aún no se han resuelto.El déficit por el subsidio al diésel: un problema sin solución a la vista: FedesarrolloLuis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo, explicó que uno de los problemas más graves es el alto costo del subsidio al diésel, que le cobra al país 12 billones de pesos anuales. "Este subsidio se cubre con recursos públicos, lo que es insostenible a largo plazo", afirmó Mejía. Inicialmente, el gobierno había propuesto un aumento de casi dos mil pesos por galón de diésel, lo que habría generado un ahorro de 4 billones de pesos anuales. Sin embargo, tras las negociaciones con los transportadores, el aumento se redujo a 800 pesos, lo que solo reducirá el déficit en 1,6 billones."Aunque el aumento es un paso adelante, aún queda la tarea de seguir subiendo gradualmente el precio del diésel para cerrar la brecha con el mercado internacional", subrayó Mejía. Además, aclaró que, aunque se prevé un aumento en el costo de algunos productos, "nuestros cálculos indican que un aumento de dos mil pesos en el diésel elevaría la inflación en apenas 0.4 puntos porcentuales, lo cual es manejable".SAC denuncia graves pérdidas en el sector agrícolaJorge Bedoya, presidente de la SAC, fue contundente al señalar las graves pérdidas que dejó el paro para los productores agrícolas y pecuarios. “Las afectaciones más fuertes se dieron en sectores como el avícola y el ganadero. Animales murieron en los camiones y muchas cosechas no se pudieron recoger", afirmó. Sectores clave como el arroz, plátano y aguacate también resultaron afectados por la falta de insumos y la imposibilidad de transportar productos.Bedoya criticó el manejo del gobierno durante el paro, afirmando que mientras los transportadores lograron beneficios tras los bloqueos, los agricultores quedaron con pérdidas irreparables. "Es paradójico que los que violaron derechos fundamentales como la movilidad y la alimentación sean los que terminan ganando, mientras que nuestros productores siguen enfrentando los daños solos", señaló.Además, Bedoya alertó sobre la vulnerabilidad del sector agrícola frente a futuros bloqueos. “Estamos condenados a depender del transporte, y cada vez que los transportadores deciden paralizarse, el sector agrícola sufre. Esto no puede seguir así”, advirtió. También instó al gobierno a mejorar las vías terciarias y a garantizar la seguridad en las carreteras para reducir la dependencia y el impacto de futuros bloqueos.Ambos líderes coinciden en que las medidas tomadas hasta ahora no son suficientes para resolver el problema de fondo. Mejía insistió en que es crucial trazar una hoja de ruta clara para el aumento gradual del precio del diésel, tanto por razones fiscales como ambientales. Bedoya, por su parte, destacó la necesidad de que el gobierno brinde más apoyo al sector agrícola para mitigar las pérdidas y evitar que este tipo de situaciones sigan afectando la economía nacional.El país enfrenta un desafío estructural que, si no se aborda con medidas concretas, seguirá afectando a los productores, transportadores y consumidores por igual.
A la expectativa sobre la materialización del ‘Pacto por el Crédito’ se encuentran Fedesarrollo y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, siendo que, desde el seminario ‘Perspectivas Económicas: crecimiento y empleo en Colombia y el Atlántico’, lo catalogaron como un anuncio "positivo e importante" para acelerar el crecimiento de la economía en el país.Por lo menos para Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, es un parte de tranquilidad porque aleja el fantasma de las “inversiones forzosas”, ya que, según explicó, es una estrategia para la reactivación económica a través de un largo plazo."Yo creo que es una muy buena noticia porque primero se aleja el fantasma de las inversiones forzosas, que desde Fedesarrollo habíamos dicho que tendrían un efecto negativo en la reactivación, en cuánto podrían haber aumentado el costo del crédito para el resto de empresas y hogares". No obstante, consideró importante que se clarifique cómo serán las asignaciones sectoriales, esperando que sean precisamente los sectores de turismo, agropecuario y de transiciones energéticas los que estén entre los priorizados. "Es un acuerdo de voluntades que beneficiará a ciertos sectores estratégicos. Será importante, positivo, pero insisto en los detalles de su materialización, pues no solamente hay un anuncio global sobre cuál será el monto y cómo se darán las asignaciones sectoriales", dijo. A su turno, José Ignacio López, presidente de la ANIF, explicó que es una “buena concertación” entre lo público y privado en materia crediticia. Sin embargo, fue claro en solicitar otras estrategias de reactivación económica como el escalonamiento de créditos con garantías."No puede ser la única estrategia de reactivación. Es decir, a través del crédito el sector financiero hará un esfuerzo importante para reactivar la economía del país, pero necesitamos otras estrategias, no puede ser la única", manifestó.Así mismo, consideró que se deben eliminar cuellos de botellas sectoriales y la incertidumbre en materia regulatoria y jurídica, precisamente para que la reactivación logre levantar las cifras de inversión en el país.
Como altamente “inconveniente” catalogó el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, el proyecto de Ley de Financiamiento que contempla el Gobierno Nacional para el recaudo de hasta $12 billones de pesos, advirtiendo que la economía colombiana ha crecido muy poco y que, además de ello, no habrían fuentes de financiamiento “confiables”. Y es que, teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional publicó en julio de 2024 el documento “Marco Fiscal de Mediano Plazo”, en el que aseguraba que su meta de recaudo era de casi $290 millones de pesos, para agosto de este mismo año se presentó un proyecto de Ley de Financiamiento o Reforma Tributaria por $316 billones de pesos, es decir, $26 billones de pesos más.Fue entonces allí cuando por concepto de recaudo, Mejía aseguró que era incierto el destino de los recursos y que, siendo así, quedaban dudas sobre los otros $14.6 billones para completar esa diferencia."Cuando uno habla con el Gobierno Nacional (...) pues uno dice, bueno, será gestión de la DIAN, pero no hay una fuente clara de dónde van a salir esos $14.6 billones de pesos adicionales. Nosotros tenemos un problema y es que hay unas fuentes de financiamiento de este presupuesto que no lucen relativamente confiables", expresó Mejía. Así mismo, indicó que "nosotros creemos que una reforma tributaria es inconveniente, porque tenemos una economía que apenas está creciendo y está sufriendo los efectos de las reformas del 2021 y 2022, entonces esto es una especie como diría uno coloquialmente, como intentar sacarle sangre a un paciente anémico". Por su parte, también mostró su preocupación frente a la baja ejecución de recursos por parte del Gobierno Nacional durante los primeros siete meses de 2024, advirtiendo que se encuentra cinco puntos porcentuales por debajo del promedio que se ha registrado durante los últimos cinco años para este mismo periodo.Siendo así, mientras que para julio de 2024 se reportó un indicador del 28% en cuanto a ejecución del presupuesto, durante gobiernos anteriores esta cifra se había mantenido por encima del 33% durante el mismo periodo. "Pero infortunadamente una de sus mayores debilidades ha sido su capacidad de ejecutar, entonces (...) creo que legítimamente si uno quiere pedirle a los colombianos que contribuyan más, lo primero que tiene que hacer es garantizar que esos recursos que se recaudan con tanto esfuerzo se ejecuten de manera eficiente". A su turno, José Ignacio López, presidente de la ANIF, pidió trabajar conjuntamente para recuperar la tasa de inversión en el país que, según explicó, se ha mantenido sobre el margen del 17%; siendo una de las más bajas en los últimos diez años. "Nuestras preocupaciones tienen que ver, por un lado, con las condiciones de inversión del país, porque las cifras de inversión realmente vienen muy rezagadas. Hoy el país, de sus ingresos, se está gastando hasta el 17% en las inversiones que le permiten producción el día de mañana. E una cifra bastante baja". Cabe mencionar que tanto Mejía como López se encontraban participando del seminario presencial ‘Perspectivas Económicas: crecimiento y empleo en Colombia y el Atlántico’ realizado en Barranquilla.
En diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, el director de Desarrollo, Luis Fernando Mejía, habló sobre el crecimiento económico que experimentó Colombia en el mes de abril. Según Mejía, este crecimiento fue resultado de varios factores, incluyendo el efecto de Semana Santa y el desempeño de diferentes sectores. Uno de los aspectos destacados por Mejía fue el crecimiento de las actividades primarias, como la agricultura, el sector pecuario, la minería y el petróleo. Estos sectores experimentaron un crecimiento superior al 7% en abril, lo cual es muy positivo y digno de resaltar. Además, el sector de suministro de electricidad, agua y otros servicios públicos creció más del 4% en el mismo periodo, lo cual también es destacable. Por otro lado, el sector de administración pública, defensa y servicios sociales, que incluye la educación y la salud, experimentó un crecimiento superior al 12% en abril. Sin embargo, a pesar de estos resultados positivos, Mejía reconoció que aún existen sectores que continúan en caída, como el comercio, la construcción y la industria, los cuales representan una tercera parte de la actividad económica del país. Aclaró que es necesario seguir trabajando en la reactivación de estos sectores para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo, según explicó. En cuanto a la metodología utilizada para calcular el crecimiento económico, Mejía señaló que Colombia sigue utilizando una metodología tradicional que no ajusta completamente por efectos calendario y estacionales. Mejía sugiere que se ajusten las cifras para obtener un análisis más preciso de la situación económica del país. Respecto a la pregunta de si este crecimiento es un rebote coyuntural o si será sostenible a largo plazo, Mejía mencionó que es difícil de determinar en este momento. Aunque el crecimiento fue positivo, es necesario analizar la inversión y otros factores para evaluar si este ritmo se mantendrá. Escuche aquí la entrevista completa:
En el primer trimestre del año, Colombia registró un crecimiento económico de tan solo 0.7%, lo que confirma un estancamiento en la actividad económica del país. Sectores clave como la industria y el comercio han experimentado contracciones en su actividad económica, lo que ha generado preocupación.El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó en Sala de Prensa Blu que este estancamiento económico se debe a dos factores principales: la baja dinámica del consumo de los hogares y la contracción de la inversión en el país. La falta de crecimiento en la demanda de los hogares afecta directamente al sector del comercio y la industria, que representan casi el 30% de la economía nacional y son grandes generadores de empleo.Y agregó "Cuando se mira el detalle de lo que ocurrió en los diferentes sectores de la actividad productiva, recordemos que son doce grandes ramas de actividad económica. De esas doce ramas, 6 tuvieron una contracción de su actividad económica en el primer trimestre del año. Pero yo diría que el balance general, ratifico de un estancamiento a la actividad económica del país".Además, Mejía indica que las altas tasas de interés y la incertidumbre política y económica también han tenido un impacto negativo en estos sectores. La falta de inversión extranjera y las reformas tributarias que han aumentado la presión fiscal sobre las empresas han contribuido a este estancamiento."El aumento de las tasas de interés por parte del Banco de la República aumentó las tasas del endeudamiento, incluyendo, por supuesto, la mole modalidad de crédito hipotecario. De hecho, esta semana publicamos la encuesta de opinión al consumidor y la disposición a comprar vivienda sigue estando en terreno negativo. Es decir, la gran mayoría de hogares no consideran que sea un buen momento para comprar vivienda, pero el segundo elemento de vuelo contra más allá de las tasas de interés tiene que ver justamente con la incertidumbre regulatoria" En cuanto a la industria y el comercio, Mejía destacó que han tenido cuatro trimestres consecutivos de contracción económica. Esto se debe, en parte, a la baja demanda agregada y al bajo crecimiento del consumo de los hogares. Además, la incertidumbre regulatoria y la falta de políticas claras en sectores estratégicos como la infraestructura y la vivienda también han afectado negativamente a estos sectores.Finalmente, Mejía señaló que es fundamental que se tomen medidas para impulsar el crecimiento económico y generar empleo en el país. Reducir las tasas de interés, mejorar la competitividad y la atracción de inversión extranjera, y promover políticas fiscales y regulatorias favorables son algunas de las acciones que se deben tomar.Escuche la entrevista completa:
Un estudio de Fedesarrollo, detallado durante una entrevista en Mañanas Blu, advierte que aproximadamente el 60 % de la fuerza laboral enfrenta un alto riesgo de ser suplantada por la automatización.En un reciente estudio, titulado “COVID-19 y riesgo de automatización en el mercado laboral de los países andinos”, Fedesarrollo, bajo la dirección ejecutiva de Luis Fernando Mejía, ha puesto en relieve las implicaciones de la automatización y el cambio tecnológico sobre el futuro del trabajo en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.El estudio, detallado durante una entrevista en Mañanas Blu, con Néstor Morales, advierte que aproximadamente el 60 % de la fuerza laboral andina enfrenta un alto riesgo de ser suplantada por la automatización, afectando principalmente a sectores como el administrativo, servicios, agrícola, comercio y ventas.Ocupaciones vulnerables y resilientesSegún Mejía, las ocupaciones más susceptibles a este fenómeno son aquellas caracterizadas por tareas manuales repetitivas y con menor requerimiento de habilidades cognitivas avanzadas. Esto incluye profesionales en la industria manufacturera, limpieza, agricultura, servicios de comida rápida, telemarketing, así como asistentes administrativos y contables.Al contrario, las profesiones con menores riesgos de automatización son aquellas que demandan un alto nivel de creatividad, inteligencia social y habilidades de manipulación física, como psicólogos, artistas, trabajadores sociales, enfermeras, y terapeutas ocupacionales.Impacto según la edad y educaciónEl informe resalta que los adultos entre 30 y 59 años con educación secundaria representan el grupo más vulnerable ante estos cambios tecnológicos, sugiriendo un enfoque en la actualización y mejora de las habilidades para esta demografía.Para enfrentar estos retos, Luis Fernando Mejía sugiere la implementación de políticas orientadas a mejorar la calidad y pertinencia de la educación, enfatizando la necesidad de fomentar habilidades creativas y sociales, además de competencias en programación, uso de inteligencia artificial y análisis de datos. Este enfoque busca preparar a la fuerza laboral para adaptarse y prosperar en un mercado laboral en constante evolución.“Este es un tema de mediano plazo, pero por supuesto sujeta a muchas incertidumbres porque, por ejemplo, hace tres años nada se imaginaba el poder de una tecnología como la inteligencia artificial. Estos modelos, por ejemplo, el ChatGPT, se han mostrado en un período muy corto de tiempo, avances realmente sustanciales. Entonces los efectos son de mediano plazo. Incluso ya estamos viendo temas de automatización con máquinas que han venido reemplazando a cajeros, por ejemplo, también en sitios de dispendios de comida. Se va y oprime una maquinita donde puede hacer el pedido. No son temas de corto plazo. Sí son de mediano plazo, probablemente una década o algo por el estilo”, explicó.La visión de largo plazoEl análisis de Fedesarrollo proyecta que, en el mediano plazo, una amplia gama de ocupaciones podrían verse afectadas por la automatización. Sin embargo, resalta la importancia de anticiparse a estos cambios mediante políticas públicas eficaces que promuevan la reorientación profesional y el desarrollo de nuevas habilidades, especialmente en los jóvenes que están decidiendo su futuro educativo y profesional.¿Qué deberían estudiar los jóvenes?A la pregunta de qué deberían estudiar lo jóvenes para prepararse para el futuro, Mejía manifestó que, antes que eso, es necesario replantear el modelo educativo del país. Sin embargo, dijo que profesiones como programador tendrían más cabida en un mundo cada vez más dominado por los algoritmos.Además, dijo que es necesario el reentrenamiento de personas que están en las ocupaciones más vulnerables: “Obviamente, no solo tenemos que dar las habilidades requeridas a los jóvenes que estamos formando, sino que también aquellas personas que van a estar de alguna manera en la obsolescencia tecnológica, que puedan adquirir nuevas habilidades que les permita reinsertarse al mercado laboral”.“Entonces los temas como típicamente pasan a estas historias de inteligencia artificial. Pues mucho énfasis en las habilidades más cualitativas, cuantitativas, también específicamente en inteligencia artificial, programación, big data y ese tipo de elementos van a ser muy importantes para la educación”, concluyó
En los próximos 10 o 20 años la automatización y las máquinas podrían reemplazar 58 de cada 100 empleos en Colombia, según una investigación del centro de estudios Fedesarrollo.Los investigadores creen que lo primero que se va a reemplazar son las tareas de rutina, que representan más o menos una cuarta parte del tiempo que trabajamos. En general, la automatización ocurriría más rápidamente para trabajadores formales de firmas formales que para trabajadores informales de firmas informales cuyo trabajo tiene pocas de esas tareas de rutina.Además, la automatización puede aumentar los niveles de informalidad en el país, ya que algunos trabajadores formales van a ser desplazados hacia la informalidad y los que ya son informales no tienen a dónde ir.Los jóvenes son el grupo de población que puede ser reemplazado más fácilmente por la automatización. Entre los jóvenes las tareas de los hombres son automatizadas más fácilmente, pero a medida que las mujeres envejecen son ellas las que están en mayor riesgo de ser reemplazadas.El sector con mayores riesgos de automatización es el de restaurantes, hoteles y comercio, con el 18 % de los empleos totales, le siguen los trabajadores agrícolas y finalmente el empleo administrativo e intermedio.Los investigadores concluyeron que las profesiones menos susceptibles a la automatización son aquellas que requieren un alto nivel de creatividad, inteligencia social y habilidades de manipulación física, dado que son difíciles de automatizar con la tecnología actual. Entre estas se incluyen psicólogos, artistas, trabajadores sociales, enfermeras, terapeutas ocupacionales y trabajadores de la construcción. Por otro lado, las profesiones más propensas a la automatización son aquellas que implican principalmente tareas manuales repetitivas, tales como empleos en la industria manufacturera, la limpieza, la agricultura, los servicios de comida rápida, el telemarketing, así como asistentes administrativos, contables y trabajadores de seguros.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso recibió el jueves una llamada durante una conferencia de prensa transmitida en vivo para ordenarle no comentar informes de un ataque con misil balístico contra Ucrania, se observó en el video."Masha", dice una voz masculina en el teléfono dirigiéndose a la portavoz María Zajárova. "Sobre el ataque con misil balístico sobre (la planta de) 'Yuzhmash', del cual los occidentales están hablando, nosotros no estamos comentando nada", indicó la voz en referencia a un fabricante aeroespacial basado en la ciudad ucraniana de Dnipró."Sí, gracias", respondió Zajárova antes de retomar la conferencia de prensa.En desarrollo....
El técnico de Atlético Nacional, Efraín Juárez, recibió una dura sanción por su celebración al clasificar a la final de la Copa Colombia luego de vencer 2-1 en el marcador global a Independiente Medellín. El mexicano no podrá ingresar a estadios en el país por tres años, un castigo que no aceptan desde la presidencia del club y que apelarán para que la levanten.Así lo aseguró Sebastián Arango, presidente de Atlético Nacional. En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, dijo que, con esto, se está “privando la pasión y la emoción del fútbol por temor a que quienes no toleran” un festejo. Sin embargo, reconoció que "hay que gestionar mejor las emociones". Ante la polémica que causó Juárez, a quien muchos aficionados señalaron de provocador, Arango aseguró que nunca fue con esa intención y por eso ahora están esperando la respuesta por parte de la Secretaría de Seguridad de la ciudad, pues consideran que el gesto no es incendiario contra la tribuna rival."Aún la sanción no está en firme, nosotros apelamos en segunda instancia y en este momento estamos esperando la respuesta de la Secretaría de Seguridad, esperando que se revierta esta nefasta decisión, que se sale absolutamente de toda lógica (...) Está claro en el video que no hay ningún acto de provocación y hay otros hechos distintos que se desarrollaron en el final del partido que son un poco más graves y no se está hablando de eso", insistió. Y es que este miércoles, 20 de noviembre, Juárez volvió a la controversia al repetir sus gestos en los cuadrangulares de la Liga BetPlay, pero, esta vez, contra la hinchada de Santa Fe, partido del que fue expulsado. "Estamos esperando que no se imponga ninguna sanción, porque es muy claro cómo se desarrollaron los hechos. Y con respecto a lo de ayer, es complicado, porque ayer no había hinchada visitante y también es claro cómo se desarrolla la celebración y el gol en el banco de Santa Fe", añadió.
Durante 38 horas, más de 400.000 habitantes de Bucaramanga y Floridablanca estarán sin servicio de agua este fin de semana.El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga informó que, por actividades de mantenimiento preventivo en la Planta de Tratamiento de Bosconia, se suspenderá el suministro de agua potable en el centro, norte y sur de Bucaramanga y en el noroccidente de Floridablanca. La suspensión se realizará desde el sábado 23 de noviembre de 2024, a partir de las 08:00 de la mañana, hasta el domingo 24 de noviembre de 2024, a las 10:00 de la noche.“La suspensión impactará a quienes habitan el cuadrante de la zona céntrica comprendida entre la Carrera 22 y la escarpa occidental y entre la Calle 45 y la escarpa norte, el sector de la Ciudadela Real de Minas y barrios aledaños, el sector Norte y el sector Sur de Bucaramanga, igualmente el sector noroccidental de Floridablanca”, señala la compañía.Estas son las zonas y barrios que estarán sin servicio de agua en Bucaramanga y Floridablanca.DISTRITO ESTADIO: Gaitán, Girardot, Granada, La Feria, La Gloria, La Independencia, Modelo, Mutualidad, Nápoles, Nariño, Bosque Norte Alto y Bajo, Nueva Colombia, Pío XII, San Francisco, San Rafael, Santander, Villa Mercedes, Zarabanda, 23 de Junio, Comuneros, Centro, Chapinero, Transición, García Rovira, Regadero Norte, Olas II, El Cinal, San Cristóbal, Camilo Torres, La Cuyanita y Zona escarpa.DISTRITO REGADERO: El Plan, La Esperanza I, II y III, José María Córdoba, La Juventud, Lizcano I y II, Paisajes del Norte, Regadero Norte, Los Ángeles, Mirador, Olas Altas, Olas Bajas, San Cristóbal, Transición, Villa Helena, Villa María, Villa Rosa, Altos del Progreso, San Valentín.DISTRITO COLORADOS: Colorados, Villa Patricia, Pablón Alto, La Torre, El Rosal, Rosa Alta, Los Palos, Limoncito, Getsemaní, Campestre Norte, Portal de los Ángeles, Barrio Nuevo y las pilas públicas, La Fortuna, Rosal Norte, El Nogal y Altos de Marvilli.DISTRITO BIENESTAR: Colseguros Norte, Minuto de Dios, 23 de Junio, Altos del Kennedy, Altos del Progreso, Balcones del Kennedy, Barrio Kennedy, Miramar, Las Hamacas, Maria Paz, Miradores del Kennedy, Omaga I y II, Hospital del Norte, Tejar Norte.DISTRITO FERROVÍAS: Campo Madrid, Café Madrid, Ciudadela café Madrid, Villas de san Ignacio, Claveriano, Balcones del Kennedy, San Valentín, Villa alegría II, Olas bajas, Villa alegría I, Omaga, Mirador del Kennedy, Viveros de Provenza, Las hamacas.DISTRITO BETANIA: Bavaria, San Ignacio Real, Betania.DISTRITO PUERTA DEL SOL Y LA IGLESIA: Ciudadela real de minas, Mutis, Ciudad Bolívar, Estoraques, Los canelos, Prados del Mutis, Los Héroes, Monte redondo, Bucaramanga, San Gerardo I, Brisas del Mutis, Manzanares, Metrópolis I, Balconcitos, San Gerardo II, Punta Estrella, Conalvivienda, Centauros, Colombia, Bucaramanga, La Gran Ladera, Manzana 10, África.DISTRITO CAÑAVERAL: Río Frio, Cañaveral, Palomitas, Aranzoque, Club Campestre, El Bosque, Mediterrané, El Progreso, Altos De Cañaveral, Cañaveral Campestre I, González Chaparro, Cañaveral Oriental, Altos De Cañaveral Campestre, Belhorizonte, El Olimpo, San Simón De La Pradera, Alkosto, Mausoleo La Esperanza, Tierra Santa, Zona Franca, Torres De Cañaveral, Buganvilia, Santa María De Cañaveral, Torres De Aragón, Villas Del Mediterráneo, Centro Comercial Cañaveral, Plazuela Cañaveral, Álamos Parque, Club House, Alameda De Cañaveral, La Península, La Pera, Parque Campestre, Quintas Del Campestre, Cañaveral Campestre II, Clínica Ardila Lulle, Fosunab, Cañaveral Campestre III, La Calleja, Hoyo En Uno, La Lomita.DISTRITO MALPASO: Provenza, Diamante II, El Porvenir, Jardines De Coaviconsa, Manuela Beltrán, Fontana, El Cristal, Marianella, El Rocío, San Luis, Delicias, Balcones De Provenza, Brisas De Provenza, Niza, Ciudad Venecia, Dangond, San Martín, Bosques Del Payador, El Dorado, Asturias II, Diamante I, Los Conquistadores, Parque San Agustín, Villa Inés, Caldas, Punta Paraíso, Coomultrasan, El Progreso, Nueva Fontana, España, Granjas De Julio Rincón, Toledo Plata, Viveros De Provenza, Mirador De San Lorenzo, Malpaso, Condado Campestre, Torres De Alejandría, Trinitarios, Colón, Cristal Alto, Altos De Fontana, Santa Catalina, Palmas Del Campo, Los Guaduales, Cerros Del Campestre, Ciudad Metropolitana, Granjas De Provenza, Condado De Gilbraltar, Villa Flor, Villa Alicia, Fontana Real, Carabelas, Igzabelar, Quintas Del Palmar, Villa Mallorca, Santa María, Parque Campestre, Vista Campestre, Porto Fino, Jardines De Niza, La Zafra, Candado, Villa Sara, El Sol, Torres De San Felipe, El Sol II, Plaza Marsella, Arcos Del Campestre, Villa Firenze, Villa Tarragona, Quebrada La Iglesia, Villa De Los Conquistadores, Los Robles, Portales Del Campestre, Brisas Del Palmar, Villa España, San Felipe, Terminal De Transportes De Bucaramanga, Aranjuez, Cristal Bajo, Villa Diamante, Mirador De Campestre, Torres De Madeira, La Libertad, Hoyo 1, Altos Del Campestre, Oficinas De Tránsito De Bucaramanga, Zona Industrial De Bucaramanga y las pilas públicas, Luz De Salvación, Villas Real, Paraíso Bajo, Villas Del Nogal, Granjas Rigan y Aires de Provenza.
La Corte Penal Internacional (CPI) dictó este jueves órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Nentayahu, y su exministro de Defensa Yoav Gallant, como máximos responsables de la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad en la Franja de Gaza al menos desde el 8 de octubre del año pasado.Los jueces también aprobaron la orden de arresto de Mohammed Deif, un alto cargo de Hamas considerado jefe de su ala militar, aunque Israel ya lo declaró muerto en un ataque israelí lanzado el pasado junio contra la Franja, un fallecimiento que nunca fue confirmado por el grupo islamista. "La sala emitió órdenes de arresto contra dos individuos, Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant, por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos al menos desde el 8 de octubre de 2023 hasta el 20 de mayo de 2024", informó la CPI, añadiendo en otro comunicado que también pidió la detención de Deif, jefe militar del movimiento islamista palestino.Petro reacciona a orden de captura contra NetanyahuUna vez conocida la noticia, el presidente Gustavo Petro reaccionó en su cuenta de X, en la que dijo que si Estados Unidos no está de acuerdo con la orden captura “conduce al mundo hacia la barbarie”.“Esto es lo lógico. Netanyahu es un genocida. El tribunal de justicia del mundo lo dice y se debe acatar su fallo. Si Biden desconoce esta orden, simplemente conduce al mundo a la barbarie. Europa occidental debe recobrar su independencia en la política internacional y actuar para cumplir la orden judicial”, escribió Petro en X.Gustavo Petro, anunció el pasado en noviembre de 2023 sus planes de denunciar al primer ministro israelí ante la Corte Penal Internacional (CPI) por “crímenes de guerra” “Colombia va a coadyuvar la denuncia de Argelia interpuesta ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra contra el señor Benjamin Netanyahu ante la masacre de niños y civiles del pueblo palestino que ha producido. El canciller de Colombia se reunirá mañana con el fiscal de la Corte Penal Internacional”, indicó el mandatario izquierdista en su cuenta de X¿Qué dice la CPI sobre Netanyahu?La Sala de Cuestiones Preliminares rechazó por unanimidad las impugnaciones presentadas en septiembre por Israel, que negaba la jurisdicción de la CPI sobre la situación en el Estado de Palestina en general, y sobre los ciudadanos israelíes en particular.El Gobierno israelí también había exigido a los jueces que detuvieran “cualquier procedimiento relacionado con la situación, incluyendo la consideración de las solicitudes de órdenes de arresto”, otra petición rechazada por los magistrados.“No es necesario que Israel acepte la jurisdicción de la Corte, ya que esta puede ejercer su jurisdicción sobre la base de la jurisdicción territorial de Palestina, como se determinó anteriormente”, advirtió la Sala.Consideró además que los Estados “no pueden impugnar la jurisdicción de la Corte antes de la emisión de una orden de arresto, por lo que la impugnación de Israel es prematura”, dijo.En este sentido, los jueces aprobaron las órdenes de arresto solicitadas el pasado 20 de mayo por el fiscal contra Nentayahu y Gallant como “responsables penalmente como coautores de los crímenes de guerra de uso del hambre como método de guerra y los crímenes de lesa humanidad de asesinato, persecución y otros actos inhumanos”.Además, también se les considera responsables como “superiores civiles por el crimen de guerra de dirigir de forma intencionada ataques contra la población civil” en la Franja de Gaza.En el caso del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), Khan había pedido el arresto de los entonces líder de Hamas Yahya Sinwar; el jefe del ala militar, Mohammed Deif; y su buró político, Ismail Haniyeh. La acusación incluye seis crímenes de guerra, como la toma de rehenes y actos de violencia sexual, y cinco de lesa humanidad, incluidos exterminio y asesinatos.Sin embargo, y desde que el fiscal solicitó su arresto, Haniyeh murió en un ataque en Teherán en julio y su heredero, Sinwar, corrió el mismo destino en otro de Israel en Gaza el mes pasado, por lo que Khan retiró su solicitud al considerar confirmado su fallecimiento.Con respecto a Deif, la Fiscalía indicó que continuaría recabando información sobre "su supuesta muerte"."El 15 de noviembre de 2024, la Fiscalía, basándose en información de las autoridades israelíes y palestinas, informó a la Sala de que no puede determinar si Deif ha fallecido o sigue vivo. Por lo tanto, la Sala emite la presente orden de arresto”, señalaron los jueces.
Luego de que la ministra de Transporte, María Constanza García, le hiciera llegar una carta al alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, pidiendo una explicación sobre cómo se le dará continuidad a la prestación del servicio de transporte masivo tras aprobarse la liquidación del ente gestor Metrolínea, la alcaldía, a través del jefe de gobernanza Richard Caicedo, respondió.Lo primero que explicó es que un grupo de profesionales prepara la respuesta respecto de la prestación del servicio de transporte masivo, “la información de cómo se realizará el recaudo de la tarifa, la operación del sistema de control y gestión de flota y el cumplimiento de las obligaciones del convenio de cofinanciación por parte de la alcaldía de Bucaramanga”, señaló Caicedo.El funcionario también aclaró que desde hace seis meses la Alcaldía de Bucaramanga trabajó en el proyecto de acuerdo para solicitar al Concejo Municipal las facultades para la liquidación del ente gestor, así como las soluciones que permitirán que el sistema de transporte masivo se mantenga en la ciudad.“Hace seis meses se viene trabajando en el proyecto de Acuerdo, pero también hemos venido trabajando en las alternativas de solución que permitirán que el sistema de transporte masivo se mantenga en Bucaramanga”, manifestó.Igualmente explicó que, mientras que esté en proceso la liquidación de la sociedad Metrolínea, será el Área Metropolitana de Bucaramanga, como autoridad de transporte, la entidad encargada de presentar el esquema operativo para el funcionamiento de transporte público masivo y de contratar el estudio para la reorganización del sistema público de transporte masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga.“Hay recursos para responder frente al convenio de cofinanciación que tenemos actualmente suspendido con el Ministerio de Transporte para las obras que permitían la infraestructura que necesitaba el Sistema de Transporte, Metrolínea”, aclaró el jefe de Gobernanza, Richard Caicedo.Cabe anotar que, aunque la ministra de Transporte, María Constanza García, en la carta enviada al alcalde de Bucaramanga, indica que la decisión de liquidar el ente gestor, en este caso Metrolínea, es una decisión autónoma del ente territorial, su preocupación es sobre la operación y la prestación del servicio, por eso la solicitud de información y explicación sobre cómo el municipio de Bucaramanga garantizará el servicio.En la carta, la ministra María Constanza García, le recuerda al alcalde de Bucaramanga que el Gobierno Nacional en el 2005 suscribió un convenio de cofinanciación para la construcción de las obras del Sistema de Transporte Masivo de Bucaramanga por $975.000 millones.Actualmente, la sociedad Metrolínea, ente gestor del sistema de transporte masivo de Bucaramanga, tiene un déficit que alcanza los $600.000 millones.