El papa Francisco no estará presente en el vía crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la "economía de Dios no mata ni aplasta".Francisco tampoco estuvo presente en los dos últimos años debido al frío intenso y sus problemas de salud pero se advirtió al último momento, mientras que en esta ocasión estaba previsto ya que se está recuperando de su infección respiratoria por la que estuvo ingresado 38 días en el hospital Gemelli de Roma."La vía del Calvario pasa por nuestras calles de todos los días. Nosotros, Señor, por lo general vamos en dirección opuesta a la tuya. Precisamente de ese modo puede ocurrir que nos encontremos con tu rostro, que nos crucemos con tu mirada", así comienzan las meditaciones del via crucis que en esta ocasión estarán presididas por el delegado del Papa y vicario de Roma, el cardenal Baldassare Reina.En las 14 estaciones en las que se describe la Pasión de Cristo, el papa hace reflexiones como la que propone abrazar "la economía de Dios, que no mata, no descarta, no aplasta. Es humilde, fiel a la tierra".Y la compara con una economía "deshumana" en la que "noventa y nueve valen más que uno"."Sin embargo, hemos construido un mundo que funciona de ese modo; un mundo de cálculos y algoritmos, de frías lógicas e intereses implacables", denuncia.En cada estación, el papa escribe una oración y reza "para desafiar una economía que mata" o "por los que están en las fronteras y sienten que su viaje ha terminado".En otra oración, el papa pide que conceda paz a la iglesia. " Concede a tu Iglesia paz y unidad Señor Jesús, que llevas las heridas de nuestra historia. Concede a tu Iglesia paz y unidad Señor Jesús, que conoces la fragilidad de nuestro amor".En la última estación el papa dese la paz para "todas las naciones". "Que venga tu paz Para la tierra, el aire y el agua. Que venga tu paz Para los justos y los injustos. Que venga tu paz Para quien es invisible y carece de voz. Que venga tu paz Para quien no tiene poder ni dinero. Que venga tu paz Para quien espera un renacer justo".En la invocación final el papa cita las palabras de san Francisco para invocar "el don de la conversión del corazón".El Vaticano no confirmará la presencia del papa en los ritos de Semana Santa, por lo que sus apariciones serán por sorpresa.Este jueves, Francisco quiso continuar con la tradición que comenzó los Jueves Santos y acudió a la cárcel de Regina Coeli, en el barrio de Trastevere, cerca del Vaticano, para encontrar a 70 reclusos.Aún se desconoce si el papa podrá dar la bendición 'Urbi et Orbi' de la Pascua que se realiza en el balcón de la Logia central de la fachada de la basílica de San Pedro el Domingo de Resurrección.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo este viernes que si las negociaciones entre Ucrania y Rusia no avanzan, Estados Unidos debe abandonar sus esfuerzos en este proceso.Rubio hizo estas declaraciones justo antes de abandonar París donde, junto al enviado especial de EE.UU., Steve Witkoff, ha participado en varias reuniones con aliados europeos y funcionarios ucranianos para buscar una salida a la guerra en Ucrania, informa la CNN."Si no es posible poner fin a la guerra en Ucrania debemos avanzar", declaró a la prensa. "Necesitamos determinar rápidamente, y me refiero a cuestión de días, si esto es factible".Según CNN, Rubio declaró que él y Witkoff habían viajado a París para "empezar a hablar sobre líneas generales más específicas de lo que se necesitaría para poner fin a la guerra" y si esta es una guerra que se puede terminar."Si no es posible, si estamos tan distanciados que esto no va a suceder, creo que el presidente (Donald Trump) probablemente esté en un punto en el que dirá que hemos terminado", subrayó."No es nuestra guerra. No la empezamos. Estados Unidos ha estado ayudando a Ucrania durante los últimos tres años y queremos que termine, pero no es nuestra guerra", reiteró."El presidente (Trump) ha pasado 87 días al más alto nivel de este gobierno esforzándose repetidamente por poner fin a esta guerra. Ahora estamos llegando a un punto en el que debemos decidir y determinar si esto es siquiera posible. Por eso estamos dialogando con ambas partes", explicó Rubio, según la cadena estadounidense.El pesimismo sobre los resultados de las negociaciones de Rubio contrasta con la visión que Francia tiene sobre el proceso, quien considera que las conversaciones de París mostraron un "alineamiento" de Estados Unidos con los europeos y con las autoridades de Kiev en cuanto a la necesidad de conseguir una paz en Ucrania que sea duradera y de poner la presión sobre Moscú."Estamos alineados sobre la voluntad de lograr una paz, sobre la voluntad de construir con los europeos y con los ucranianos" y sobre "la continuación de las entregas importantes de armas", ha señalado el ministro delegado francés para Europa, Benjamin Haddad.
Este Viernes Santo, 18 de abril, se registraron varios sismos en Colombia. En concreto, fueron tres en dos diferentes regiones del días. El primero tuvo epicentro en Los Santos, Santander; el segundo en Dabeiba, Antioquia; y el último, otra vez, en Los Santos. De acuerdo con el reporte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), los sismos tuvieron una magnitud de 5.0, 2.5 y 5.2, correspondientemente. Aunque en un primer boletín informaron que había sido de 4.8.Además, detallaron que el primer sismo ocurrió alrededor de las 3:48 de la mañana y fue de profundidad de 147 kilómetros en la mesa de Los Santos, una zona en la que habitualmente hay movimientos sísmicos. Sismo en Los Santos: así fueUna hora después, exactamente a las 4:46 de la mañana, tembló en Dabeiba y fue más leve. Según el SGC, tuvo una magnitud de 2.5, lo que significa una "profundidad superficial" menor a 30 kilómetros. Sismo en Dabeiba: así fueEl último se registró a las 5:31, de profundidad 149 kilómetros también en Los Santos.Último sismo en Los Santos: así fueDe momento, las autoridades en cada región no reportan daños en infraestructuras ni ninguna persona herida por estos sismos ocurridos en la madrugada de este viernes. Otros sismos en el paísEl más reciente sismo se registró este miércoles, 16 de abril, con epicentro en el Valle del Cauca. Ocurrió en la madrugada, exactamente, a las 4:54 y tuvo una magnitud de 3.0 con una profundidad 157 kilómetros. En este caso tampoco se reportaron daños mayores. El mismo miércoles, también se sintió un temblor en La Macarena, Meta. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, fue de magnitud 2.5 con una profundidad menor de 30 kilómetros.
Tras decretar la emergencia sanitaria por fiebre amarilla, el presidente Gustavo Petro volvió a pronunciarse y estableció un plazo de dos meses para que toda la población colombiana se vacune contra el virus.Desde su cuenta en X (antes Twitter), el mandatario alertó que el virus, anteriormente confinado a zonas selváticas, ahora circula también en regiones templadas del país y presenta una letalidad del 50 %.Petro hizo un llamado al Ejército, al magisterio y al sistema de salud para encabezar lo que calificó como una “campaña por la vida”. Subrayó que soldados, docentes y trabajadores del sector salud deben ser los primeros en recibir la vacuna.“El próximo consejo de ministros será transmitido por todas las cadenas televisivas, donde se explicarán los pormenores del virus y de esta campaña por la vida colombiana que estamos iniciando”, señaló el presidente.Además, pidió el respaldo de todos los poderes del Estado y felicitó al departamento del Tolima por haber vacunado ya a más de 200 mil personas.
La start-up de aviación Archer anunció el jueves una alianza con United Airlines para crear un servicio de taxis aéreos eléctricos que permita a los pasajeros llegar de Nueva York a los aeropuertos cercanos en apenas 15 minutos.La Agencia Federal de Aviación (FAA) todavía debe certificar el vehículo y determinar la fecha en que podrá entrar en servicio."Creo que a nadie le emociona estar sentado en un auto por 90 minutos para viajar 24 km", dijo Adam Goldstein, director ejecutivo de Archer.La empresa hizo el anuncio este jueves llevando un prototipo de su aeronave Midnight a la Gran Manzana.La aeronave es "casi como una máquina del tiempo", agregó el empresario. Permitirá viajes "desde Manhattan a los aeropuertos en 5 a 10 minutos, en comparación con el tradicional viaje de 90 minutos".Archer todavía debe sortear varios obstáculos para que su taxi aéreo pueda operar comercialmente.When world-class engineering meets world-class design, great things happen. pic.twitter.com/ngTxqB3fSd— Archer (@ArcherAviation) April 16, 2025 En paralelo con la certificación del regulador estadounidense, la empresa busca el visto bueno en Emiratos Árabes Unidos, donde aspira a hacer su lanzamiento comercial en el último trimestre de 2025.El Midnight, que lleva 12 motores y 12 propulsores puede llevar un piloto y hasta cuatro pasajeros, más equipaje.Goldstein cree que los viajes podrán ser algún día mucho más asequibles que en la actualidad.El ejecutivo proyecta una expansión gradual con un número de vehículos relativamente pequeño en servicio en 2025 y 2026, en aumento hacia el final de la década.
En días anteriores, en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Carlos Gómez, propietario del predio donde se encuentra ubicada la finca Buenos Aires, en el municipio de Turbo, Antioquia, entregó detalle sobre la situación que se vive actualmente en el terreno luego de que sus 100 hectáreas fueran invadidas por un grupo de personas que dicen ser parte de una asociación denominada Asograt.Aunque desde Blu Radio se intentó comunicación con Dagoberto Torregloza, el representante legal de la asociación agropecuaria Asograt, sin embargo, hasta el momento no ha sido posible.Carlos Gómez, dueño de la finca Buenos Aires, insistió a las autoridades para intervenir en la situación, pues la invasión ya deja pérdidas millonarias por cuenta de la destrucción de al menos la mitad de los cultivos de palma que estaban en el terreno. El terreno, por fortuna fue recuperado en su totalidad.“Ayer tuvimos una reunión de la Agencia Nacional de Tierras, donde se buscaba verificar si hacía parte de terrenos baldíos, luego del análisis, la agencia llegó a la conclusión de que no había ningún baldío”, dijo.“Sentimos un respaldo de Fedepalma y la Agencia Nacional de Tierras, quien, a pesar de no tener competencia, buscó que se lograra conciliación”, contó. “Hoy estamos haciendo un reconocimiento y evaluando los daños en la finca”, agregó.Apoyo de FedepalmaNicolás Pérez, presidente de Fedepalma, entregó detalles, sobre el respaldo que brindaron al proceso.“Por fortuna, en el ocurrido del año este es el único predio de palma en estricto sentido que ha sido invadido, no obstante, conversando con colegas de otros gremios en zonas palmeras tenemos invasiones en predios ganaderos que tienden a compartir espacio con la palma”, contó.Y agregó, “nosotros, desde que la familia de Carlos, su hermano Daniel, nos puso en conocimiento de la situación a inicios del mes de septiembre, pusimos a su vez en conocimiento del Ministerio de Agricultura, del Ministerio del Interior, lo que estaba sucediendo como cabezas tanto del sector agropecuario como en el caso del Ministerio del Interior por su interlocución con los alcaldes y gobernadores Aquí en el procedimiento jurídico hay una responsabilidad directa de los alcaldes para garantizar los desalojos”, dijo.Vea la entrevista completa aquí:
El gobernador Aníbal Gaviria pidió apoyo del Gobierno Nacional para solucionar la grave situación en la finca palmicultora invadida en Turbo. Este es un amplio terreno que ha sido ocupado por comunidades de la zona argumentando que son lotes baldíosIgual que en el sur del país, donde la problemática ha sido más frecuente, la ocupación de terrenos por parte de comunidades que reclaman la propiedad de lotes se ha venido convirtiendo en una gran dificultad en el Urabá antioqueño, especialmente en el municipio de Turbo.Allí se encuentra la finca palmicultora Buenos Aires, a donde desde inicios de septiembre llegaron más de 150 personas que se ubicaron en una extensión de cerca de 58 hectáreas, argumentando que ese territorio hacía parte de los baldíos nacionales.En la zona usada con fines productivos ya Fedepalma denunció daños a plantas y atrasos en la recolección de la cosecha y, pese la intervención de la fuerza pública que logra solucionar momentáneamente la situación, logrando que los invasores salgan del predio, estos regresan.Ante la situación que afecta la producción el gobernador Aníbal Gaviria solicitó una intervención oportuna y eficaz del Gobierno Nacional, ya que está dentro de su competencia solucionar este tipo de conflictos.“Vamos a dar todo el acompañamiento. Desafortunadamente vuelve y juega en este, como en otros frentes, unas competencias nacionales que no podemos invadir y que de alguna manera como, por ejemplo, en los bloqueos de las vías nos impiden una actuación mucho más rápida y contundente”, afirmó el mandatario seccional.En medio de un litigio que cursa por la propiedad del predio, desde Medellín la ministra de Agricultura, Jenifer Mojica, dijo que ya se activó un protocolo con la Agencia Nacional de Tierras para llevar a cabo diálogos con las comunidades y se espera que sea la Alcaldía de Turbo quien dirima algunos procesos jurídicos que ya cursan en la entidad territorial.Le puede interesar:
La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, denunció que, en medio de la invasión a una de las fincas en Turbo, Antioquia, se han registrado graves daños en las plantas y atrasos en la recolección de la cosecha.En una carta enviada directamente a la ministra de Agricultura, Jennifer Mojica, le manifestaron la preocupación porque en los últimos días van tres ingresos irregulares a la finca Buenos Aires del corregimiento El Dos y, pese a que con apoyo de la Policía se ha logrado la salida de las personas de manera pacífica en dos ocasiones, volvieron a entrar a la propiedad privada.“A la fecha, la invasión de la finca Buenos Aires ya se encuentra en 58 de las 100 hectáreas de la propiedad, mientras la defoliación de las palmas de aceite continúa y no ha sido posible la cosecha del fruto y su envío a planta extractora, con la consecuente pérdida económica para sus dueños”, señaló la federación.Justamente, este viernes desde la gerencia de la finca compartieron los daños que han generado en la plantación tras cortar las hojas para instalar las carpas. Se estima que al menos 640 plantas han sido afectadas.“Según los cálculos preliminares, las palmas que han tenido una defoliación superior al 15 % de sus hojas verán impactada negativamente su productividad durante los próximos 24 a 28 meses, en la medida que generarán unos racimos más livianos y en un menor número a los actuales”, explicó Fedepalma.Ante esto, la ministra Mojica respondió desde Medellín que, una vez conocieron la situación, activaron los protocolos con la Agencia Nacional de Tierras para iniciar un diálogo con las comunidades.“Este caso de Turbo que hemos conocido desde la semana pasada ha venido siendo acompañado y vigilado y tengo que decir que es un caso de un conflicto entre privados y unas posesiones que están allí en donde las personas ya han instaurado sus procesos y en donde esto ya es competencia de la Alcaldía Municipal de Turbo”, dijo la ministra.Sin embargo, en la misma comunicación que ya había enviado Fedepalma, aclararon que la tenencia del predio es legal desde hace varios años, así como la dedicación al cultivo de palma.Propietarios de la finca le comentaron a Blu Radio que han enviado varias peticiones y oficios a la alcaldía de Turbo, pero no han recibido ninguna respuesta o plan de trabajo.
Familias dedicadas al cultivo de la palma de aceite en Santander y la zona del Magdalena Medio con el apoyo del Instituto Colombiano del Petrolero (ICP) comenzaron a producir cosméticos a base de aceite vegetal. Inicialmente son cinco productos de belleza que se analizaron para su producción a partir de la biocera, una materia prima que se extrae del aceite de palma. "Productos como cosméticos, bloqueadores solares, cremas humectantes y hasta velas, se están producción. Estos elementos no generan riesgo para la piel", explicó Jully Carolina Vivas del ICP. Ecopetrol, la Universidad Industrial de Santander y el Sena, apoyaron el emprendimiento de los palmicultores. Por eso aprendieron a convertir el aceite de palma en biocera para los cosméticos."Son 107 palmicultores de cuatro municipios de Santander que recibieron la capacitación industrial sobre la producción sostenible de cosméticos a base del aceite de palma. La idea es llegar a más de 300 productores de palma". aseguró Mauricio Guzmán experto en temas de cosméticos. “Estamos trabajando y aprendiendo del uso del aceite de la palma que cultivamos en nuestras fincas que serán de gran desarrollo para nuestra región", ,manifestó Esperanza Duarte, palmicultora. El proyecto se realiza con palmicultores de Puerto Wilches, Sabana de Torres, Simacota y Barrancabermeja. Actualmente en Santander existen unas 87.000 hectáreas de palma de aceite cultivadas que generan unos 20.000 empleos. Escuche el podcast Sin Tabú:
Después de conocerse el rechazo por parte de Fedepalma en referencia a la reducción a 0 % de arancel a las importaciones de aceites vegetales, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Mejía, apoyó al gremio insistiendo que “quitar cada vez más los aranceles que protegen el sector, es dejarlo al descubierto, algo que no contrarrestará en ningún momento la inflación”. (Lea también: Inflación en febrero fue de 1,28%) Mejía reiteró la necesidad de que el Gobierno se ponga de acuerdo al respecto y se tenga en el país una política agraria de Estado. En una comunicación emitida recientemente, Fedepalma afirma que las medidas arancelarias adoptadas por el Gobierno Nacional “impactan negativamente a la agroindustria y en particular a las comunidades palmeras, que se caracterizan por estar ubicadas en zonas vulnerables, algunas de ellas de sustitución de cultivos ilícitos y con baja presencia del Estado”. Cabe recordar que en febrero de 2016, la variación la inflación fue de 1,28%, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. De acuerdo al DANE, esta tasa es superior en 0,13 puntos porcentuales a la registrada en febrero de 2015, cuando fue de 1,15%.