El gobierno de Venezuela afirmó este domingo que desde 2018 han regresado al país 28.521 venezolanos de 21 países con el denominado "Plan Vuelta a la Patria" tras una última repatriación de 247 ciudadanos desde Perú este fin de semana."Cifra de venezolanos beneficiados con el Plan Vuelta a la Patria asciende a 28.521 pasajeros, procedentes de 21 países, a través de 165 vuelos y un traslado marítimo", señaló la Cancillería venezolana en su cuenta de Twitter.En otro mensaje, indicó que en una nueva jornada de este programa 247 venezolanos llegaron al país desde Perú.El pasado 22 de marzo, el organismo anunció el inicio de una nueva fase del "Plan Vuelta a la Patria", que se puso en marcha en septiembre de 2018, para facilitar el regreso de migrantes que fueron víctimas de xenofobia en países receptores.La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) estima que 6.041.690 personas han abandonado el país ante la crisis de los últimos años. Dicha plataforma indica que, de ese total de migrantes, 4.992.215 viven en América Latina y el Caribe.Escuche el podcast Cómo Como:
La Talanquera es un monumento que anuncia la entrada al municipio de Tame, en Arauca. En medio del conflicto que se ha desatado por los enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN, desde hace casi un mes, llegan decenas de venezolanos a este punto para seguir su camino hacia otras zonas de Colombia o hacia otros países vecinos.Ramón viaja junto a 15 personas, salió de Venezuela hace 8 días y espera llegar a Yopal. En este tiempo se ha movilizado caminando, pero también en mulas o camiones que deciden movilizarlos.“Caminando, o de cola en cola; pero con la bendición de Dios primeramente y pa’ lante”, afirmó.Sobre su decisión de salir de Venezuela asegura que, en ese país, “no se puede, todo esta caro y no hay empleo, no hay nada. Pienso llegar a Yopal, pero si es la voluntad de Dios llegar a otro lado pues bueno, amén”.Julio viaja con su esposa y su hijo, dice que va para Perú porque allá tiene familiares que lo están esperando, decidió salir de Calabozo, en Venezuela, hace cinco días.“Allá si comes hoy no comes mañana y lo que se está ganando es demasiado poco para el venezolano, para poder sustentar a su familia hoy en día. Me he visto en la obligación de salir del país porque tenemos que buscar la manera de sustentar a nuestros hijos y a nuestra familia”, puntualizó.Él viene con un grupo de otras 15 personas y manifiesta que “muchas veces se ganan 15, 20 dólares en los establecimientos donde se trabaja y eso no alcanza. Acá hay gente de San Fernando. La mayoría del tiempo hemos venido caminando y ‘agarrando cola’”.A este punto de Arauca llegan algunos ciudadanos venezolanos que buscan oportunidades en otros países. Paran a descansar y esperar un “aventón” de alguien que los pueda acercar a sus destinos.Vea el video: Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Alcaldes de 12 ciudades colombianas, entre ellos los de Bogotá, Cúcuta y Pasto, firmaron un manifiesto en el que rechazan la xenofobia y apoyan la integración de los migrantes venezolanos para vincularlos a la economía del país.La iniciativa la impulsa la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), a través de su campaña "Somos Panas Colombia", y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales)."Promovemos la integración entre colombianos y venezolanos, que entendamos que a pesar de ser una situación desafiante para todos, también se abren oportunidades si abrimos los canales de integración", dijo Rocío Castañeda, oficial de Información Pública de Acnur Colombia, en entrevista con Mañanas BLU. La Acnur informó que hasta el momento el documento lo han respaldado los mandatarios de Bogotá, Bucaramanga, Montería, Pereira, Popayán, Cúcuta, Arauca, Armenia, Florencia, Mocoa, Pasto y Sincelejo."La firma de este manifiesto es un hito importante para la integración de personas refugiadas y migrantes a la sociedad colombiana", dijo la representante adjunta de Acnur en Colombia, Elizabeth Eyster.La funcionaria agregó que las ciudades capitales "sin duda juegan un rol fundamental para abrir caminos para que ellos y ellas puedan aportar cultural, social y económicamente".Recalcó que con la firma del documento los alcaldes también manifiestan el compromiso para rechazar cualquier discriminación y fortalecer los caminos de inclusión y que eso significará protección y bienestar tanto para las personas venezolanas como para las comunidades colombianas que los han acogido.Por su lado, los alcaldes dijeron que entienden la situación que vive el país por múltiples factores, entre ellos la pandemia del coronavirus."Entendemos que la situación que vivimos no es, ni ha sido fácil, que tanto colombianos como refugiados y migrantes, sufrimos la dura realidad del desempleo; la angustia por el acceso a la salud, a la educación; la urgencia de suplir las necesidades básicas", expresaron.A renglón seguido aseguran que son "conscientes también que solo trabajando juntos, hombro a hombro y con miras a proteger los derechos de todos y todas", se va "a salir adelante".Para el alcalde de Montería (norte) y presidente de Asocapitales, Carlos Ordosgoitia, esto significa "pensar en el otro"."Es buscar, a través de esas complejidades que hoy se viven, soluciones integrales al desarrollo del ser humano", expresó.Según Migración Colombia, en el país hay cerca de dos millones de migrantes venezolanos que están principalmente en Bogotá (393.716), Medellín (148.714), Cúcuta (98.680), Barranquilla (93.321), Cali (84.160), Cartagena (50.026), Santa Marta (45.245) y Bucaramanga (41.460).Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
A través de un canje de notas, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la Gerencia de Fronteras y la Embajada del gobierno interino de Venezuela en Bogotá, se adoptó un mecanismo temporal, transitorio, expedito, excepcional y alternativo para que los migrantes venezolanos con títulos universitarios puedan apostillarlos frente a las autoridades colombianas.El proceso, de carácter gratuito, busca certificar exclusivamente títulos de educación superior como pregrado, posgrado, maestría y doctorado. No se aceptarán solicitudes en este mecanismo sobre partidas de nacimiento, matrimonio u otros.La certificación podrá solicitarla ingresando a la página web de la Embajada interina de Venezuela en Colombia co.embajadavenezuela.org y seguir los pasos. Además, recuerde que debe estar inscritos en el Registro Único Consular (RUC).Según el encargado de Negocios y jefe de Misión de la Embajada de Venezuela en Colombia, Eduardo Battistini, han recibido a 24 de noviembre, 3.000 solicitudes. Battistini agradeció a los ciudadanos venezolanos que se han acercado a realizar el proceso y pidió paciencia. Además, hace un llamado a no caer en falsos tramitadores que prometen facilitar estas gestiones, que son gratuitas y no necesitan intermediarios.El trámite puede demorar de 48 a 72 horas y hasta semanas, según las particularidades de cada caso. Por ejemplo, si su título universitario tiene el GTU, la convalidación podría recibir respuesta en un lapso corto, pero si no tiene el GTU, el trámite se demoraría mucho más. También hay algunas excepciones, los títulos expedidos por la Universidad Bolivariana de Venezuela no son reconocidos por el momento.Cuando la Embajada expida la certificación, el ciudadano venezolano podrá seguir el trámite en línea a través de la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia www.cancilleria.gov.co , allí deberá presentar la carta y realizar un pago en línea de 21.000 pesos colombianos.Luego de este proceso ante la Cancillería, podrá continuar con la presentación de la documentación certificada ante el Ministerio de Educación Nacional en Colombia para el trámite de convalidación.
En medio de una cumbre de gobernadores adelantada en Cúcuta, la Contraloría reveló que en los últimos tres años la atención médica de la población venezolana en zonas limítrofes le ha costado al Gobierno colombiano 407.000 millones de pesos.El organismo de control advirtió a los mandatarios de frontera que la política migratoria requiere una eficiente gestión del gasto público porque los manejos imprevistos podrían desafiar el régimen legal vigente.“La política migratoria, que demanda una articulación de esfuerzos entre el Gobierno Nacional y las administraciones departamentales, exige un compromiso de ustedes en materia fiscal”, dijo el contralor, Felipe Córdoba.Y es que el Gobierno aún le debe al Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta, que recibe la mayor cantidad de venezolanos, una suma de 108.000 millones de pesos.Los cálculos que realizó el Fondo Monetario Internacional arrojaron que la atención a la población migrante y refugiada en Colombia tendrá de aquí al 2023 un enorme impacto fiscal.El Banco de la República también añadió que los costos relacionados en salud de los extranjeros se aproximarán a los 620.000 millones de pesos que equivalen a un 0,06% del PIB.Le puede interesar. Escuche La Intérprete en Spotify:
En un informe especial realizado por Noticias Caracol, se conocieron algunas de las situaciones terribles que deben pasar varios menores, en gran parte venezolanos, para lograr superar el hambre.En Villa del Rosario, Norte de Santander, ha sido el espacio para que cientos de migrantes menores de edad lleguen desamparados, sin algún apoyo estatal se vean obligados a recurrir a la prostitución como método de sobrevivencia.En testimonios recogidos por este informe, se conoció que las niñas ingresan en este mundo obligadas por las necesidades, otras son abusadas sexualmente de quienes se aprovechan de su desamparo.Montos desde 8 mil pesos son los montos que en ocasiones reciben por prestar servicios sexuales a pedófilos.Existen fundaciones que buscan ser un alivio para esta población, rescatándolos del mundo de la prostitución, brindándoles una educación y apoyarlos sicológicamente.Sin embargo, ante el crecimiento que registró la ONU de menores venezolanos llegando a Colombia desprotegidos, es necesario incrementar todos los esfuerzos.En respuesta a esto, las autoridades afirmaron que constantemente se encuentran en operativos los cuales buscan frenar las actividades de explotación sexual a los menores.
Los Informantes de Caracol Televisión, retrataron el drama de los niños venezolanos que migran solos de Venezuela a Colombia en busca de oportunidades.
Tras un operativo realizado por la Policía, Personería y Alcaldía de Barrancabermeja, fueron rescatados 11 menores de edad que eran usados para pedir limosna en las calles del puerto petrolero.Según indicaron las autoridades, los niños eran ubicados en los semáforos de las comunas 1, 2 y 3 en Barrancabermeja, donde pedían limosna a los peatones y conductores.“Se rescatan a los 11 menores y se captura a una mujer de 30 años, de nacionalidad venezolana, por el delito de explotación de menor de edad, se pudo establecer que esta mujer tenía una menor de 22 meses que no corresponde a su núcleo familiar”, informó el coronel Gustavo Martínez, comandante de la Policía del Magdalena Medio.Los menores de edad quedaron bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.
Este lunes, el presidente Iván Duque reveló una nueva estrategia del Gobierno para regularizar la situación de venezolanos en Colombia. Duque presentó el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos, para la regularización masiva de los connacionales que viven en Colombia. Quienes se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir visa de residentesBeneficiarios: venezolanos con permiso de ingreso y permanencia, solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2, que están tramitando una visa y migrantes en condición irregular que demuestren estaban en Colombia antes de la entrada en vigencia de la medida.Una vez termine la vigencia del Estatuto, todo migrante venezolano deberá solicitar una visa para vivir en Colombia y el que no lo haga incurrirá en permanencia irregular y será sancionado.Esta tarde el presidente, la canciller, Claudia Blum y el gerente para la frontera, Lucas Gómez, socializaron el Estatuto con la Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi.ABECÉ DEL NUEVO ESTATUTO DE PROTECCIÓN TEMPORAL PARA MIGRANTES VENEZOLANOSEl presidente Iván Duque presentó en el Palacio de San Carlos el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos, que busca la regularización masiva de cerca de 1 millón de connacionales que viven en Colombia de forma irregular.¿POR QUÉ?Teniendo en cuenta que más del 56% de los venezolanos que se encuentran en Colombia están en condición irregular y entendiendo que la irregularidad afecta no solo al migrante, sino también al país.¿QUÉ CAMBIA?Los migrantes venezolanos que se encuentran en un régimen de protección temporal pasarán a un régimen migratorio ordinario. Obligatoriamente debe hacerse la transición de PEP a Permiso por protección temporal para unificación y control.¿CUÁL ES SU VIGENCIA?Los migrantes venezolanos que se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir una visa de residentes.¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?Migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia de manera regular, beneficiarios de un permiso de ingreso y permanencia, porque realizaron una prórroga de permanencia o porque cuentan con un PEP.Migrantes venezolanos solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2, es decir, que están tramitando una visa ante la Cancillería.Migrantes venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia a 31 de enero de 2021.Como una medida para desincentivar la irregularidad, aquellos migrantes venezolanos que ingresen de manera regular al país durante los primeros dos años de vigencia del Estatuto.¿QUÉ PASA CON LOS MIGRANTES IRREGULARES?Para los migrantes irregulares en Colombia a la fecha de entrada en vigencia del Estatuto, este tiempo será amplio y suficiente para obtener su permiso por protección temporal y posteriormente acumular el tiempo de permanencia requerida para aplicar a la visa de residente.El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, contempla dos herramientas jurídicas: El Registro Único de Migrantes Venezolanos bajo régimen de protección temporalEl Permiso por Protección Temporal.¿SE EXPEDIRÁN MÁS PERMISOS ESPECIALES DE PERMANENCIA?A partir de la entrada en vigencia del Estatuto, NO se expedirá ni prorrogará ningún Permiso Especial de Permanencia y, aquellos que se encuentren vigentes, harán tránsito al Permiso por Protección Temporal.DOS FASES DE IMPLEMENTACIÓN90 días después a la publicación del Decreto que pone en marcha el Estatuto, se implementará en dos fases:Fase 1: Registro único de Migrantes Venezolanos que hace parte del Proyecto de Identificación y Registro de Ciudadanos venezolanos.Fase 2: Expedición del Permiso por Protección Temporal.IMPORTANTE Quienes se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir visa de residentes. Una vez termine la vigencia del Estatuto, todo migrante venezolano deberá solicitar una visa para vivir en Colombia y el que no lo haga incurrirá en permanencia irregular y será objeto de las medidas administrativas sancionatorias correspondientes, entre ellas la deportación.
El presidente Iván Duque manifestó que Colombia gasta anualmente más de 1.000 millones de dólares para atender a la población migrante de Venezuela y que los recursos de la comunidad internacional no superan los 100 millones de dólares. Por eso hizo un llamado a que se desembolsen ayudas para atender esa situación.Manifestó que no es por quejarse y que los recursos “se agradecen”, pero que se debe generar mayor acción de la comunidad internacional para poder atender temas tan apremiantes como los pagos acumulados en el sistema de salud en la frontera por la atención de venezolanos.“La solución para ponerle fin a la situación migratoria es ponerle fin a la dictadura de Venezuela. La comunidad internacional tiene que ser activa, persistente y contundente para que cese la dictadura”, reiteró el presidente Iván Duque.Hizo un llamado a la comunidad internacional para que sea consciente en que “no se puede seguir en declaraciones de recursos que nunca se desembolsan. Necesitamos que los compromisos hechos en las mesas se traduzcan en la asignación efectiva de recursos económicos”, dijo.