En un contexto en el que no solo los colombianos, sino que el mundo entero ha hablado de una crisis energética, las personas han buscado una solución para ahorrar más en sus hogares.Uno de los elementos que más impacta la factura de la luz son los enchufes tradicionales, ya que son los encargados de alimentar con energía eléctrica a los dispositivos y electrodomésticos de uso cotidiano.Como una solución para reemplazar este elemento, un grupo de estudiantes surcoreanos desarrolló un dispositivo llamado Window Socket, el cual promete revolucionar el consumo de electricidad en los hogares al apostar por una fuente de energía completamente renovable: la solar.¿Cuál es el dispositivo que reemplazará los enchufes tradicionales?El Window Socket es un pequeño dispositivo portátil que funciona gracias a un panel fotovoltaico incorporado. Para usarlo, solo se debe adherir a cualquier ventana con la ayuda de su ventosa, de modo que pueda captar la luz solar y transformarla en electricidad utilizable. Este invento permite conectar cargadores y pequeños aparatos eléctricos sin necesidad de utilizar enchufes tradicionales, ofreciendo una alternativa más amigable con el medio ambiente.Beneficios de usar el Window SocketEnergía renovable: utiliza luz solar, reduciendo la dependencia de fuentes no renovables.Ahorro energético: disminuye el consumo eléctrico y, por ende, los costos en las facturas de luz.Portabilidad: su diseño compacto y liviano permite llevarlo y usarlo en cualquier lugar con acceso a la luz solar.Fácil instalación: solo se necesita adherirlo a una ventana para comenzar a generar electricidad.Sostenibilidad: fomenta el uso de tecnología limpia y contribuye a la reducción de la huella de carbono.Versatilidad: ideal para cargar dispositivos pequeños como celulares, tabletas y otros equipos electrónicos.Sin embargo, aunque este dispositivo representa un avance importante, todavía tiene limitaciones. Actualmente, su capacidad de carga es ideal para aparatos de bajo consumo, como celulares o tabletas, pero no es suficiente para cubrir las necesidades energéticas de electrodomésticos más grandes. Los estudiantes detrás del proyecto están trabajando en mejorar su diseño para aumentar su eficiencia y funcionalidad.
Colombia ha vendido a Ecuador más de 10 Gwh por día en promedio a Ecuador desde el reinicio de las exportaciones el 17 de noviembre, según el Ministerio de Minas y Energía.Los aguaceros que han caído en los últimos días en Colombia han sido motivo de tranquilidad en Ecuador. Gracias a ellos, en Colombia se han recuperado los embalses y eso fue lo que permitió retomar las exportaciones.De acuerdo con XM el nivel agregado de los embalses aún está ligeramente por debajo del nivel ideal para esta época del año; sin embargo, nuestro sistema eléctrico ya no está en riesgo, sino en condición de vigilancia."Colombia ha vendido a Ecuador satisfactoriamente toda la energía que le es posible venderle, ocupando en su totalidad la capacidad de los enlaces de exportación", dijo en sus redes sociales el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.Esto quiere decir que, técnicamente, Colombia no puede vender más energía a Ecuador porque ya copó toda la capacidad de los cables de conexión.El objetivo de la medida es ayudar a Ecuador a superar una crisis que ha llevado apagones de hasta 14 horas diarias en algunas regiones durante los últimos meses, debido a la sequía.Los cálculos del Gobierno colombiano apuntan a que esa energía vendida a Ecuador no causa ningún problema para el país y, por el contrario, permite evitar vertimientos de agua de las hidroeléctricas.
La pérdida de información repentina en los registro de la empresa Air-e no deja de ser noticia. Luego de que en septiembre pasado se hubiese registrado un hackeo que implicó un amplio daño en el sistema, el pasado viernes 15 de noviembre fueron eliminados los archivos contables, correspondientes a pagos de impuestos y estados financieros, sin que al respecto se tengan pistas sobre los responsables.De acuerdo con información conocida por Blu Radio, desde el área administrativa de la compañía están trabajando para determinar el alcance de la información perdida, para lo que un equipo de seguridad de la compañía estará recopilando lo necesario, con el fin de instaurar una denuncia al respecto ante la Fiscalía, seccional Atlántico, en próximos días. A pesar de la gravedad de lo ocurrido, por lo que involucra información financiera clave en medio del proceso de intervención, fuentes de la compañía indicaron que esto no afectará el servicio ni tampoco a los usuarios, pues se convierte netamente en un asunto interno. Al parecer, los datos se encontraban en un computador, del cual desaparecieron los informes. No obstante, todo esto es objeto de revisión por parte de la empresa. Esta situación se da a poco más de tres semanas de haber sido nombrado Edwin Palma como agente interventor de Air-e, tras la salida de Carlos Diago, quien fue nombrado desde el anunció de la intervención por el entonces Superintendente de Servicios Públicos Dagoberto Quiroga.
Aunque el gobernador de Antioquia insiste en cobrar sobretasa a la energía eléctrica para financiar temas de seguridad y ya radicó proyecto de ordenanza ante la Asamblea, aumentan voces en contra de la propuesta al denominado impuesto de seguridad. Federico Gutiérrez y empresarios fueron los más recientes en expresar su rechazo a la iniciativaDe nuevo, la propuesta del gobernador Andrés Julián Rendón de que se cobre una tasa en los servicios públicos para recaudar 1.2 billones de pesos y financiar proyectos de seguridad no ha caído muy bien en diferentes sectores económicos y políticos de la región.El 12 de noviembre, el mandatario radicó de nuevo este proyecto de ordenanza ante la Asamblea, al cual se siguen sumando voces de rechazo. Quien más recientemente lo hizo fue el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien aseguró que por estar en desacuerdo con la iniciativa no hay una ruptura institucional con el gobierno departamental.Sin embargo, fue claro en manifestar que no está de acuerdo con un tributo adicional en la factura de energía teniendo en cuenta las altas tarifas que ya asumen casi todos los usuarios por este servicio público. También dudó si jurídicamente EPM estaría facultado para este fin."La gente hoy ya paga altas tarifas en el tema de la energía. Es más, hay que tener claridad inclusive si jurídicamente EPM sí podría inclusive cobrar ese tributo a través de la cuenta de servicios públicos. Yo no estoy de acuerdo con eso, yo no estoy de acuerdo en que a la gente se le aumenten más las cargas", expresó Gutiérrez.Comerciantes en Antioquia también se pronunciaron. La directora de Fenalco en el departamento, María José Bernal, indicó que se convierte en una carga tributaria adicional a la que “ya soportan los empresarios del departamento”.Desde el gremio reiteraron que si bien se deben mejorar los esfuerzos por la seguridad de los antioqueños y fortalecer la Fuerza Pública para combatir la delincuencia, no puede ser a costa de más impuestos “en un país donde las empresas ya soportan altas tasas impositivas."No podemos, no aguantamos más impuestos desde las empresas. Aquí ya es bastante difícil ser formal y la invitación es a flexibilizar y minimizar la carga tributaria que ya soportan las unidades productivas del departamento", aseguró la líder gremial.A las voces en contra también se sumó el Comité Intergremial de Antioquia, quien en cabeza de la mayor parte de empresarios de la región expresó que lo que debe suceder es la exigencia al Gobierno nacional “para que cumpla con su obligación de salvaguardar los derechos constitucionales de todos los colombianos”De momento, la solicitud a los diputados antioqueños fue escuchar las inquietudes de los ciudadanos, empresarios y comerciantes. Además, a buscar otras posibilidades con las cuales se obtengan los recursos necesarios para la seguridad del departamento.
Luego de las alertas por una crisis energética en el país, el presidente Gustavo Petro confirmó a través de su cuenta de X que vuelve la exportación de energía eléctrica a Ecuador.“Contrario a quienes se dedicaron a lanzar campañas sobre el supuesto desastre en nuestro sistema energético, buscando especular con los precios del gas y en contra de los consumidores colombianos, anuncio hoy, que reiniciamos exportaciones de energía eléctrica al Ecuador”, señaló el mandatario.“Ecuador sufre de una gran crisis energética que afecta la vida del pueblo hermano. Ayudaremos al pueblo ecuatoriano con nuestra fortaleza energética”, agregó.Colombia retomará la venta de energía excedente a Ecuador tras la aprobación de la resolución 40494, firmada por el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho. En un comunicado en la red social X, Camacho aseguró que seguirán vigilando las condiciones del sistema para garantizar el suministro energético interno.Cabe mencionar que estas exportaciones habían sido suspendidas el 30 de septiembre debido a la sequía que redujo los niveles de los embalses del Sistema Interconectado Nacional (SIN) a menos del 40 %. En este momento, con la llegada de intensas lluvias, hay una leve recuperación de los embalses.
Liderando un primer panel sobre crisis energética, los senadores Paloma Valencia, Miguel Uribe Turbay, Andrés Guerra y María Fernanda Cabal presentaron sus principales preocupaciones en torno a la seguridad energética del país y algunos de ellos, inclusive, advirtieron que Colombia se enfrentaría a un apagón.En medio de su intervención, el senador Miguel Uribe Turbay advirtió que “Colombia se puede apagar por falta de visión, politiquería y porque no entraron los proyectos a tiempo”. El precandidato argumentó su afirmación señalando que el déficit de gas podría llegar a un 8 % para 2025, lo que llevaría a no poder suplir la demanda.Así mismo, se refirió a la empresa Ecopetrol y cuestionó los manejos que se estarían dando en torno a la misma.“El petróleo, es aberrante lo que está pasando. Están destruyendo la empresa más importante del país. Hemos perdido valor hasta en un 34 % y muchas menos utilidades a comparación del año pasado. Lo que nos indica una necesidad urgente de sacar a esos criminales y delincuentes de Ecopetrol y devolvérsela al país”, dijo Turbay.Bajo esta línea, la senadora María Fernanda Cabal criticó que el manejo de la empresa Ecopetrol se incline hacia una política solar y eólica, afirmando que la misma tiene que invertir sus recursos en explorar y explotar petróleo.“Nos están convenciendo de que Ecopetrol tiene que hacer lo que no sabe. La empresa tiene que invertir sus recursos en explorar y explotar petróleo. En qué momento nos están convenciendo de que Ecopetrol tiene que dirigirse hacia las no convencionales”, afirmó Cabal.A su turno, la senadora Paloma Valencia criticó, una vez más, el hecho de que Colombia deje de producir petróleo y gas. La congresista, quien fue la primera en socializar sus propuestas como precandidata, dijo que el sector de los hidrocarburos genera 52.000 empleos y $25 billones en regalías, además de representar hasta un 6 % del PIB.Muchas de las intervenciones, también hechas por los senadores Andrés Guerra y Paola Holguín, tuvieron un punto de común y afirmaron: “Sí a la transición energética, no al fanatismo ambiental”, pues aseguran que “si queremos ser una potencia ambiental, necesitamos tener seguridad en el suministro y costos mucho más humanos”.
Algunos colombianos han comenzado a notar, al recibir sus facturas de energía, la aparición de un cobro diferente a los habituales. Este cargo ha generado dudas entre los usuarios, quienes no siempre comprenden su origen o propósito.Enel ha explicado que este cobro adicional, denominado "recuperación de energía", se aplica cuando se detectan irregularidades en los sistemas de medición, ya sea por fallas técnicas o manipulaciones en el medidor. Según Sandra Patricia Camacho, profesional senior comercial de Grids (línea de negocio global de Enel), este ajuste busca garantizar que el consumo de electricidad se registre y facture de manera justa para todos los usuarios.¿Por qué se cobra la 'recuperación de energía' en la factura de la luz?Los cobros de recuperación de energía se dividen en dos categorías principales:Cobros comerciales: relacionados con los suministros e intervenciones realizadas durante la inspección técnica, como la instalación de un nuevo medidor o la colocación de sellos de seguridad.Cobros por energía a recuperar: destinados a cubrir la energía consumida que no fue registrada debido a fallas técnicas o manipulaciones.Estas medidas están respaldadas por la Ley 142 de 1994, que regula la prestación eficiente y equitativa de los servicios públicos en el país.Por otro lado, en caso de detectarse anomalías en el medidor, Enel utiliza el consumo histórico del usuario para proyectar un promedio y calcular el monto a cobrar. Si hay sospechas de manipulación se realiza un análisis más exhaustivo, considerando el uso estimado de los electrodomésticos en el hogar.El proceso busca que los usuarios paguen exclusivamente por la energía que han consumido.Cuando se detectan fallas en el medidor, Enel procederá a reemplazarlo para garantizar el correcto funcionamiento del servicio. Alternativamente, los usuarios pueden adquirir un medidor propio, siempre que cumpla con las certificaciones legales y normas vigentes.¿Se puede pagar la recuperación de energía aparte de la factura?Enel ofrece varias alternativas para gestionar estos cargos, de manera que aunque normalmente este tipo de cobros, como lo es la recuperación de energía, ya vienen sumados en el total de la factura de la luz, la empresa también ofrece la opción de solo pagar el total de lo consumido.Para ello, deberá acercarse a un centro de servicio atención al cliente Enel y solicitar un comprobante de pago específico, lo que le permitirá liquidar los montos por separado.
Una “tarea titánica” es la que dice estar desarrollando por estos días el interventor de Air-e, Edwin Palma Egea, para intentar convencer a los generadores de que le vendan energía a la empresa de servicios públicos, que tiene a cargo el suministro de electricidad a tres departamentos de la región Caribe, tal como lo son Atlántico, Magdalena y La Guajira.Palma asegura que las generadoras se niegan a venderle energía a Air-e por falta de garantías financieras que respalden esa venta, pues existen unas deudas atrapadas y temen que se generen nuevas deudas si se firman nuevos contratos. Palma recordó que “la situación de la compañía no es la mejor” y que hay cosas que no dependen de la empresa, “como por ejemplo la exposición a la bolsa, el precio de la energía en bolsa y ajustes regulatorios” que aún siguen esperando. Insistió en que “mientras esas tres variables no se puedan controlar, pues obviamente la situación de la compañía se va a seguir agravando”.No obstante, en pasados días cuando se habló del "plan de choque" para que el Gobierno Petro asuma las multimillonarias deudas que la empresa sostiene con los generadores y que, de esta manera, se garanticen contratos a largo plazo, desde la Asociación de Empresas Generadoras, Andeg, se mostraron "abiertos" y "positivos".Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), abrió la puerta en ese momento a para garantizar los contratos pero, eso sí, con algunos ajustes regulatorios para la venta."Eso fue digamos que una de las propuestas que nosotros le hicimos también al Gobierno recientemente y también al agente interventor. Que desde las térmicas necesitábamos un par de ajustes desde el punto de vista regulatorio para poderle vender energía a Air-e en contratos que, digamos, ya se habían armado en su momento durante el Fenómeno de El Niño", dijo.De otra parte, Palma sostuvo que ahora está enfocado en la elaboración de un informe con el diagnóstico de la compañía que será entregado a mediados de diciembre al Gobierno y particularmente a la Superintendencia de Servicios Públicos “para que tome las decisiones que en derecho corresponda”.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, fue claro al afirmar que en este momento el Gobierno no está hablando de intervenir Gecelca, Urrá ni cualquier otra generadora de energía.El pronunciamiento del alto funcionario se dio durante el evento Caribe Potencia Energética que se desarrolló en Barranquilla y donde fue consultado sobre esta preocupación que embarga a los agentes del mercado de la energía."No, nosotros no estamos hablando de intervenir Gecelca y Urrá (…) esa es una tarea que está desarrollando la Superintendencia, pero en diferentes aristas, revisando que las empresas cumplan con todos los requisitos, con la prestación del servicio, pero hasta el momento no hay ninguna decisión sobre intervención de alguna empresa”, dijo Camacho.Visita a Air-eUn recorrido por la empresa Air-e y una nutrida reunión con el agente interventor y directivos de la compañía también realizó este viernes en Barranquilla el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.Durante la visita, el ministro propuso que Air-e lleve la batuta de la transición energética en el país, a partir de la intervención que está haciendo el Gobierno en esta compañía de servicios públicos.“Hemos estado conversando aquí con el Agente Interventor para ver los estados financieros, el plan de trabajo que tenemos y la necesaria articulación para sacar adelante este gran propósito de poner a Air-e como cabeza, como líder del proceso de transición energética y del mejoramiento del servicio en el Caribe”, expresó el ministro Camacho.En el encuentro también se analizaron temas fundamentales como el saneamiento financiero, la disminución de la exposición en la compra de energía en bolsa y en los costos de la energía a los usuarios, reiterando en este punto que uno de los principales objetivos de la intervención es la reducción de tarifas para los costeños.El agente especial interventor de Air-e, Edwin Palma, aseguró que fue un encuentro muy provechoso, pues se hizo "una revisión al diagnóstico de la empresa, pero también en perspectiva positiva con todo el equipo de trabajo"."Es la demostración con hechos, un espaldarazo del Gobierno nacional a la decisión política de prestar el servicio público esencial de la energía, de mejorarlo y de intentar, entre todos y todas como lo hemos dicho desde el principio, sacar esta empresa adelante", dijo.
El Ministerio de Minas y Energía está listo para firmar una resolución que permitirá reanudar las exportaciones de energía de Colombia a Ecuador, que se han interrumpido varias veces este año por cuenta de la sequía y del fenómeno de El Niño y publicó para comentarios un borrador de resolución que podría firmar esta misma semana.En los últimos meses, Ecuador ha sufrido apagones de hasta 14 horas diarias y espera con ansias la firma de la resolución para poder comprarle energía a Ecopetrol y Termocentro, según las declaraciones que dieron funcionarios de Gobierno el fin de semana a los medios en ese país.¿Por qué Colombia volverá a venderle energía a Ecuador?La principal justificación del Gobierno colombiano es que los aguaceros de los últimos días han permitido detener la tendencia de deterioro en los embalses del sistema. Según XM hoy los embalses están un 62 % de su capacidad y deben llegar al 67.7 % antes de que termine el año."Según el informe, desde la semana anterior se han presentado constantes vertimientos de energía llegando hasta superar los 20 GWh al día y las exportaciones a un país como Ecuador no puede superar los 10 GWh al día por la capacidad existente en el enlace. Por lo que con solo los vertimientos que hay en los enlaces podría abastecerse el enlace internacional como el de Ecuador", señala el documento.La medida, sin embargo, no implica una venta permanente de energía y el Gobierno colombiano dejó la puerta abierta a nuevas interrupciones de acuerdo con la variabilidad del clima.En el nuevo esquema, Ecuador podrá comprar primero a las plantas que generen con diésel, después a las plantas de energía térmica que están programadas para despacho y solo en última opción a las hidroeléctricas (la energía más barata).
Este jueves, 21 de noviembre, a partir de las 7:00 de la noche, Sabaneta, en el sur del Valle de Aburrá, se convertirá en epicentro de la discusión sobre el denominado turismo musical con el lanzamiento de Green Coliving.Este evento contará con la presencia de líderes políticos, empresarios y artistas destacados y se espera que sirva como un aporte al desarrollo de la región.Durante la velada, expertos se reunirán para debatir temas clave sobre el impacto del turismo musical y su relación con el desarrollo económico, social y ambiental. En un primer conversatorio, moderado por la periodista Jessica de la Peña, se abordará cómo este ecosistema puede convertirse en un motor de transformación para la región, potenciando la empleabilidad y el bienestar. Posteriormente, la modelo y presentadora Carolina Cruz liderará una discusión centrada en el papel de la música como herramienta de crecimiento y cohesión en las comunidades.El evento no solo será un espacio para la reflexión, sino también para el disfrute del talento artístico, con presentaciones de Paulina B, Lucas Arnau -.quien celebrará sus 20 años de carrera musical- y el maestro Poncho Zuleta, leyenda del folclor colombiano, que será el encargado de cerrar la noche con su show.Juan Pablo Valencia, CEO del Grupo Privee, destacó la importancia de este proyecto como una fuente de oportunidades para Sabaneta y el Valle de Aburrá, proyectándolos como referentes nacionales e internacionales en turismo y entretenimiento.Se espera entonces que este sea el inicio de una nueva etapa para Sabaneta, consolidándola como un punto clave en el mapa del turismo musical en Colombia.
La Gobernación de Santander anunció el apoyo a jóvenes que se inscriban o continúen sus estudios en 2025 en carreras profesionales, técnicas o tecnológicas, mediante la entrega de subsidios destinados a transporte y alimentación. Este incentivo está dirigido a estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, sin importar si la institución educativa es pública o privada, siempre y cuando los beneficiarios demuestren que están matriculados en un programa académico y residan lejos de su lugar de estudios.María Paola Suárez, secretaria de Educación de Santander, explicó que, la implementación de este proyecto se formalizó a través de una ordenanza que designará un recurso con destinación específica para este fin, con el objetivo de garantizar que los jóvenes puedan mantenerse en sus estudios sin la preocupación de los gastos relacionados con su educación superior.La ordenanza aprobada y sancionada es la No. 025 de 2024 por la cual se modifica el Fondo Departamental de Apoyo para la Permanencia en la Educación Superior que tendrá los siguientes recursos: “la suma de $1.000 millones provenientes de los ingresos corrientes de libre destinación de la vigencia 2024; los recursos del balance de vigencias anteriores; el gobierno departamental asignará en el presupuesto de cada vigencia fiscal la partida presupuestal para la financiación del fondo; entre otros”, dice la ordenanza.La funcionaria detalló que, a través de un convenio con Icetex, la entidad administrativa encargada de manejar el recurso, se hará la identificación y el seguimiento de los estudiantes beneficiarios.El subsidio, que oscilará entre $400.000 y $600.000, se entregará con base en las necesidades específicas de los estudiantes, especialmente para cubrir los costos de transporte y alimentación. La secretaria de Educación aclaró que, aunque el monto inicial es de esa cantidad, se revisará la evolución del proyecto con el objetivo de aumentar los subsidios en el futuro, si se demuestra que realmente cubren las necesidades de los estudiantes.Este programa forma parte de la estrategia de la Gobernación de Santander para apoyar a los jóvenes dentro de la política nacional de gratuidad educativa. Sin embargo, Suárez resaltó que, aunque la gratuidad en las universidades públicas ha sido un avance importante, muchos estudiantes se enfrentan a dificultades adicionales, como la falta de recursos para el transporte y la alimentación.“Muchos de los jóvenes que se matriculan en universidades públicas no tienen ni para comer ni para el transporte. Con este programa, queremos garantizar que los estudiantes permanezcan en sus universidades y no abandonen sus estudios por razones económicas”, comentó la secretaria.En una primera etapa, 2.350 estudiantes podrán beneficiarse de este subsidio, una cifra que se espera crezca.
En un duro pronunciamiento, el ministro del interior, Juan Fernando Cristo, cuestionó la voluntad de paz del ELN y aseguró que esta guerrilla le ha tomado el pelo a este y a todos los gobiernos.“Al ELN le importa más la mesa de negociaciones que la paz de Colombia, les fascina estar sentados en una mesa hablando de paz y haciendo la guerra y daño a la población civil y las fuerzas militares”, dijo el ministro del interior, Juan Fernando Cristo, quien rechazó el reciente atentado de esta guerrilla que dejó cuatro soldados muertos en Anori, Antioquia.El Ministro Cristo reconoció que el ELN “le ha tomado el pelo” al Gobierno Petro y todos los gobiernos. “Es muy triste y decepcionante esa actitud del ELN, genera rabia e indignación a todos los colombianos y a mí como víctima”, dijo.Estas declaraciones se dan luego de que tres soldados profesionales y un suboficial del Ejército fueran asesinados en un ataque con explosivos perpetrado por el ELN en el municipio de Anorí, Antioquia.Según las autoridades, miembros de este grupo armado ilegal utilizaron plataformas para lanzar los artefactos contra las tropas.El ataque ha sido atribuido a los frentes Héroes y Mártires de Anorí del ELN, que operan en la región. Además, un oficial del Ejército, cinco soldados profesionales y un civil resultaron heridos en el incidente y están recibiendo atención médica en este momento.
Los hechos que fueron noticia en Colombia y el mundo en Mañanas Blu, con Néstor Morales, de este jueves, 21 de noviembre de 2024:Sebastián Arango, presidente de Atlético Nacional, reveló detalles de la sanción contra el técnico Efraín Juárez, quien no podría entrar durante tres años a los estadios por su celebración en partido ante el DIM. Explicó, que, aún la sanción no está en firme, pues se apeló en segunda instancia y se encuentran a la espera de la respuesta de la Secretaría de Seguridad.Para hablar sobre las declaraciones del ministro de Educación, Daniel Rojas, sobre el desfinanciamiento de Icetex para 2025, se conectó María José Castañeda, presidenta de Acrees, quien expresó las afectaciones a estudiantes. Reconoció los problemas de la entidad, y recalcó que la solución no es acabarlo.Diego López, alcalde de El Colegio, Cundinamarca, alertó de las inundaciones en el municipio, y la manera en que se está afrontando la emergencia. Adriana Soto, secretaria de Ambiente de Bogotá, habló de los árboles que están en riesgo de caída en la capital. Bogotá tiene cerca de 2.200.000 árboles y de esos hay cerca de 1.400.000 que están en espacio público. Explicó que se desconoce por ahora la cifra exacta de árboles que están en riesgo. Escuche el programa completo aquí:
En Colombia ha iniciado formalmente la negociación para definir el salario mínimo que regirá en 2025, un proceso que enfrenta a los sectores empresariales y a las centrales obreras en un pulso que, de no llegar a consenso, podría terminar con un decreto gubernamental. Este año, el debate se desarrolla en un contexto marcado por una inflación proyectada del 5,2 %, un crecimiento económico moderado y un déficit fiscal superior a $30 billones.El cronograma establecido para las conversaciones incluye fechas clave, como el 3 de diciembre, cuando el Dane presentará los datos técnicos, y el 11 de diciembre, cuando las partes formalizarán sus propuestas de incremento. Sin embargo, las posiciones ya empiezan a ser evidentes.Desde las centrales obreras, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), defiende un aumento de dos dígitos, superior al 10 %, argumentando que es necesario un ajuste significativo para compensar la pérdida del poder adquisitivo. Por otro lado, los empresarios han señalado que el incremento no debería superar el 6,3 %, en línea con las proyecciones inflacionarias y el limitado crecimiento económico.El gobierno, representado principalmente por el Ministerio de Hacienda, sugiere un aumento que parta del 6,2 %, incluyendo la inflación proyectada y un punto de productividad, pero rechaza de plano cualquier ajuste que alcance los dos dígitos. Esta postura ha sido fuertemente criticada por las centrales obreras, que consideran que el Ministerio se ha adelantado indebidamente en la discusión.El proceso está diseñado para alcanzar un acuerdo tripartito, algo que no se logró en 2024, cuando el salario mínimo se fijó por decreto en $1.300.000, con un incremento del 12,07 %. En años recientes, solo las negociaciones de 2022 y 2023 lograron un consenso, una situación que podría ser difícil de replicar este año dada la distancia entre las posiciones actuales.Si no se alcanza un acuerdo antes del 15 de diciembre, la ley establece mecanismos para continuar el debate hasta el 30 de diciembre, fecha límite para que el gobierno decrete el aumento si es necesario. La negociación del salario mínimo se convierte así en un campo de tensión entre los intereses de trabajadores, empresarios y las proyecciones macroeconómicas del país, marcando un final de año crucial para la economía colombiana.