Al tiempo que lidian con el dolor de la repentina partida de su hija Ariana Sofía Marín, de tan solo 16 años, quien murió tras recibir un disparo en extrañas circunstancias al interior de una vivienda al sur de Cartagena; los padres y familiares de la joven piden que se esclarezca este caso y se haga justicia lo más pronto posible.De acuerdo a sus familiares, Ariana, quien tenía seis meses de embarazo, salió a reunirse con el padre de su hijo y su pareja sentimental, otro joven de 18 años, en el sector Isla Belén del barrio Fredonia, en donde se produjo su muerte.Según relata su padre Mario Marín, la joven llegó hasta la vivienda en donde se encontraba su pareja, quien había permanecido algunos días en este lugar, tras un conflicto entre vecinos.“Mi hija tomó la decisión de llegar hasta allá, según cuentan, estaban allá dentro, e incluso hasta intercambiaron palabras, y de pronto la saca de allá muerta y diciendo: la maté, la maté; eso es los que nos dicen, y ya ese muchacho venía con varias cosas malas”, dijo el padre en diálogo con BLU Radio.Una vez se conoció la muerte de la joven, la Policía Metropolitana de Cartagena y la Alcaldía confirmaron que su pareja fue dejado a disposición de la Fiscalía, y que se investiga su posible responsabilidad en el hecho.“Una de las hipótesis iniciales indica que el arma pudo haberse disparado accidentalmente mientras era manipulada por el capturado, lo que podría configurar un caso de presunto homicidio culposo”, indicó la Alcaldía a través de un comunicado.Sin embargo, la familia aseguró que hay muchas preguntas por resolver y piden celeridad en esta investigación.“Hay mucho por aclarar, queremos saber realmente qué pasó, quisiéramos saber el relato de él, aunque no deja de ser culpable, pedimos que haya justicia”, sostuvo el padre.
La tasa de natalidad sigue cayendo en Colombia, así como en Latinoamérica y el mundo ¿Qué está ocurriendo? ¿Cuáles son los efectos que trae para el mundo, social y económicamente? Al respecto habló en diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, el director del programa de ética y políticas públicas en reproducción humana de la Universidad Diego Portales en Chile, Fernando Zegers.Y es que esta tendencia representa un desafío significativo para países como Colombia, donde las cifras de embarazo adolescente se mantienen. En este contexto, Zegers arrojó algunos datos sobre las implicaciones de este fenómeno y las posibles soluciones."En Chile la tasa de nacimiento en un adolescente es 11 cada 1.000. Por cada 1.000 adolescentes hay 11 que tienen un hijo; en Colombia sigue siendo sobre 40 por 1.000, sigue siendo alto y a mí me sorprende que, de alguna manera, la baja en la tasa global de fecundidad de Colombia, que está alrededor de 1.8 en este momento, habiendo estado sobre 2.2 en dos 2010, pero manteniendo una tasa específica en una adolescente muy alta aún", detalló.Una de las principales razones detrás de la bajada en la fecundidad es el aumento en la educación de las mujeres. Según datos del director, las mujeres universitarias que tienen entre 18 y 25 años indican que las condiciones ideales para tener hijos incluyen haber completado su formación académica, alcanzar independencia económica y contar con una red de apoyo.Sin embargo, sorprendentemente, solo un 30 % de las mujeres entrevistadas reconocen la necesidad de tener una pareja estable para ser madres."La mayor parte de la mujer, las condiciones que requieren para tener un hijo, es haber completado su actividad académica, tener independencia económica, tener un lugar donde vivir propio y tener una red de apoyo. La red de apoyo que yo siempre imaginé fue la familia, no la familia nuclear, la tía, la abuela, qué sé yo. Pues bien, solamente un 30 % de las mujeres reconocen la necesidad de tener una pareja", indicó.Explicó que las mujeres preparadas son las que están optando por posponer la maternidad, mientras que las adolescentes con menos oportunidades siguen teniendo hijos. Enfatizó, además, la contradicción en la disminución de la natalidad en comparación con el alto embarazo adolescente en Colombia."Es contradictorio. Te das cuenta porque una baja en la tasa global de fecundidad habitualmente se asocia a una mejoría social y económica de la población. Eso en todo el mundo ha sido igual; en China no quieren tener más hijos las mujeres, porque ya se acostumbraron a una cierta calidad de vida y no hay cómo cambiarla. No hay como cambiarla en casi en ninguna parte del mundo, pero por eso me sorprendió cuando miré los datos de Colombia recientemente y me encontré con que la tasa global de fecundidad en adolescente sigue siendo muy alta”, añadió.Impactos sociales y económicosLos cambios en la tasa de fecundidad no solo afectan a las familias, sino que tienen repercusiones más amplias en la economía y la estructura social de los países. Una reducción en el número de nacimientos puede aumentar la carga sobre el sistema de pensiones y también implicar desafíos en términos de fuerza laboral futura.Con la creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral, es vital considerar cómo las políticas públicas pueden evolucionar para apoyar a las mujeres que deciden tener hijos, según precisó.Aseveró que se deben crear condiciones que permitan a las mujeres reproducirse “sin mermar su capacidad laboral".Escuche la entrevista completa aquí:
Cifras de DKT, empresa dedicada a programas de prevención, indican que en Colombia se ha dado un crecimiento preocupante del embarazo adolescente en Bogotá. Con base a números del Registro Único de Afiliados (RUAF), un incremento del 26 % en comparación con el año anterior.“El embarazo adolescente es resultado de una combinación de factores entre los que se destacan las presiones sociales, la violencia intrafamiliar, las barreras de acceso a atención e información de calidad y en algunos casos, el abuso sexual. Estos factores limitan la autonomía de los adolescentes sobre su sexualidad, dificultando el ejercicio de una maternidad y paternidad libre, planificada y consensuada en edades posteriores”, afirmó Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública.De hecho, el RUAF indica que, en 2024, 132 niñas, entre los 10 y 14 años han dado luz, 28 más que en 2023. Por eso, la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Salud le han dado mayor importancia a todos estos programas de prevención.Si bien existen varios métodos anticonceptivos, incluso, métodos médicos en entidades como ProFamilia de interrupciones guiadas. Dicen desde el Distrito que la falta de pedagogía ha sido parte de la consecuencia de este preocupante aumento.“Este es un momento clave para hacer un llamado a las y los adolescentes a acudir a fuentes confiables de información, a tener herramientas para tomar decisiones que les permitan ejercer plenamente sus derechos sexuales y si así lo desean sus derechos reproductivos, planificar su vida sin que su proyecto se vea interrumpido a una edad temprana", añadió Niño.
La ONG Poderosas está llevando a cabo una labor transformadora en Colombia, enfocada en la educación sexual para jóvenes. En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, al fundadora y directora de la organización, Mariana Sanz de Santamaria, habló sobre la importancia de este trabajo y las barreras que enfrentan.En Colombia, según comentó, la educación sexual es fundamental para prevenir el embarazo adolescente, una de las principales “trampas de pobreza en el país”. Según las estadísticas que citó, Colombia tiene la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en América Latina, lo que calificó como una “situación vergonzosa”.Además de prevenir el embarazo, dijo que brindan información a los jóvenes sobre estos temas, lo cual permite fortalecer su poder de decisión sobre su cuerpo, su sexualidad y su vida, rompiendo así con los ciclos de pobreza y violencia.Sin embargo, tanto la fundadora de Poderosas como los jóvenes que trabajan con ellos se enfrentan a barreras no solo legales, sino también sociales. En ese sentido, señaló que, aunque en Colombia la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho, el estigma, el miedo y la vergüenza que rodean este tema dificultan las conversaciones sobre educación sexual.Además, se refirió la falta de formación en derechos sexuales y reproductivos de los docentes y, que la reticencia de los padres a hablar sobre estos temas contribuye a las barreras que impiden que los jóvenes accedan a sus derechos y a la información que necesitan.Poderosas ha estado trabajando en las regiones más profundas de Colombia desde 2018, llevando educación sexual a más de 11.000 adolescentes y jóvenes en 23 comunidades. Han logrado reducir en un 77 % el embarazo adolescente en algunas de estas comunidades solo a través de la educación.De Santamaria añadió que han medido el impacto de su trabajo y han demostrado que los jóvenes que participan en sus programas aumentan su poder de decisión en un 247 %, lo que se traduce en decisiones libres e informadas sobre su reproducción, relaciones interpersonales y cuerpo.Para continuar con su importante labor, Poderosas realiza anualmente una cena de recaudación de fondos. Este evento no solo busca recaudar recursos, sino también conectar a personas que creen en la educación, la igualdad y los derechos sexuales y reproductivos. Durante la cena, jóvenes que han sido beneficiados por los programas de Poderosas comparten sus historias y se crea un espacio de encuentro y reflexión sobre la importancia de la educación sexual, según precisó.
Con el objetivo de promover la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes, la Fundación Los Sueños de Lili, en alianza con UNIQ Condoms, y La Fundación Tras La Perla, de Carlos Vives, lanzaron La Ruta Rosa de Lili en dos puntos del departamento de Magdalena.De la iniciativa se beneficiarán más de 2.000 adolescentes de los colegios Liceo del Norte, en Santa Marta, e Isla del Rosario, en el municipio de Pueblo Viejo.Así funcionan las Lili AulasDe acuerdo con María Fernanda Pérez, directora de Los Sueños de Lili, una organización de Lili Pink las Lili Aulas, la idea es llegar a comunidades en las que los índices del embarazo adolescente son muy altos y hay deficiencias en la educación sexual.“Con este proyecto pretendemos a más de 2.000 estudiantes de Santa Marta y Pueblo Viejo. En Santa Marta estamos trabajando puntualmente con una metodología de educación que se llama Ciclo Vital, liderada por el equipo de Carlos Vives y Claudia Helena Vázquez, desde la Fundación Tras la Perla”, explicó a Blu Radio.Una Lilia Aula es un espacio físico instalado en los colegios en el que los estudiantes tienen a su disposición un equipo de profesionales para orientarlos.“Una Lilia Aula es un espacio seguro para hablar con los adolescentes dentro de las instituciones educativas”, añadió.Este proyecto, que ya funciona en otras zonas del país como en Soacha, contó con una inversión de más de 385 millones de pesos, invertidos en infraestructura, que consiste en la adecuación de salones y dotación de las aulas.La iniciativa contará con cuatro líneas de acción:1. Programa de Voluntariado: Se fomentará la participación de voluntarios en la ejecución de las actividades.2. Educación Integral para la Sexualidad: Se ofrecerá formación completa en temas relacionados con la sexualidad para adolescentes.3. Anticoncepción: Los beneficiarios tendrán acceso inmediato y gratuito a métodos anticonceptivos.4. Perchero de Lili: Se proporcionará ropa interior femenina sin costo a las adolescentes que finalicen exitosamente el programa de Educación Integral para la Sexualidad.El embarazo adolescente en ColombiaEn 2021, Colombia se ubicó como el segundo país de América Latina con la mayor tasa de embarazos adolescentes, de acuerdo con la OCDE, solo superado por México.Asimismo, en Santa Marta, durante 2021, más de 1.500 niñas adolescentes de entre 10 y 18 años quedaron embarazadas, y para 2022, esta cifra aumentó en un 12 %.
En 2021, Colombia fue el segundo país de América Latina con la mayor tasa de embarazos adolescentes, según la OCDE. En 2022, 12 niñas entre 10 y 14 años se convirtieron en madres cada día, sumando 4,380 nacimientos. En Santa Marta, más de 1,500 niñas adolescentes quedaron embarazadas en 2021, y la cifra aumentó un 12% en 2022. Ciénaga, con 148 casos de embarazo adolescente entre enero y marzo de 2023, lidera esta problemática en Magdalena, según el ICBF Regional.Estos preocupantes índices impulsaron al sector empresarial a generar un impacto positivo mediante alianzas estratégicas que aborden las causas de la pobreza y la desigualdad relacionadas con el embarazo adolescente.Es por esto que la Fundación 'Los Sueños de Lili', impulsada por Lili Pink y YOI, en alianza con UNIQ Condoms y la iniciativa 'Tras La Perla' del reconocido cantante samario Carlos Vives, ha inaugurado las primeras dos "Lili Aulas" en el Magdalena. Este proyecto, que contó con una inversión de más de 385 millones de pesos, marca el inicio de una ambiciosa ruta por Colombia destinada a frenar el embarazo temprano en zonas con altos índices de riesgo. El próximo destino de esta iniciativa será Antioquia en 2026.Tras operar durante dos años y medio en Soacha, beneficiando a más de 15,000 adolescentes, la Fundación expande su impacto fuera de Cundinamarca. Con el apoyo de Tras La Perla y UNIQ Condoms, el proyecto busca crear conciencia sobre los derechos sexuales y reproductivos. Durante los próximos dos años, la fundación trabajará junto a Tras La Perla en dos localidades clave del Magdalena: Santa Marta, en la I.E. Liceo del Norte, y Pueblo Viejo, en la I.E.D. Isla del Rosario. Las "Lili Aulas" son espacios seguros diseñados para promover la educación integral en sexualidad y fortalecer la toma de decisiones informadas entre los adolescentes.María Fernanda Pérez enfatizó que la alianza tiene como objetivo impactar a más de 2,000 adolescentes, promoviendo el diálogo sobre temas como el autoconocimiento, el respeto, y los derechos.Conozca las cuatro fases de la Ruta Rosa de Lili:Voluntariado - "Lili Construye": Un programa que busca mejorar la infraestructura educativa en zonas con servicios limitados de salud sexual y reproductiva. Se establecerá una red de formación que movilizará las habilidades de los colaboradores de Lili Pink & YOI.Educación Integral para la Sexualidad (EIS) - "Lili Te Enseña": En Santa Marta, se ha implementado el proyecto CICLO VITAL, beneficiando a más de 800 jóvenes con educación en sexualidad. En Pueblo Viejo, el programa "Lili Poder" ofrecerá sesiones educativas a adolescentes de 10 a 21 años.Anticoncepción - "Lili Previene": Proporcionará acceso gratuito e inmediato a preservativos UNIQ Condoms. Dos dispensadores de condones se instalarán tras completar la formación en educación sexual, involucrando a padres, docentes y estudiantes.Perchero de Lili: Se entregará ropa interior femenina a las adolescentes que completen el programa de Educación Integral para la Sexualidad.Le puede interesar:
El representante en Colombia del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Luis Mora, destacó este martes los "enormes avances" logrados por Colombia en materia de derechos de salud sexuales y reproductivos, aunque alertó de la desaceleración y estancamiento en algunos ámbitos como las cifras de mortalidad materna o los embarazos de jóvenes y adolescentes.Tras la presentación del Informe del Estado de la Población Mundial el pasado mes de abril con el nombre 'Vidas entrelazadas, hilos de esperanza: eliminar las desigualdades en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos' expertos y representantes de la sociedad civil analizaron este martes la situación de Colombia."Colombia es uno de los países que tiene uno de los marcos legislativos y de políticas públicas más avanzado", dijo Mora tras hacer un repaso general de las principales conclusiones del informe, en general positivas, y reseñar los retos que todavía enfrenta la sociedad mundial.A pesar de los buenos resultados de Colombia, resaltó algunas "preocupaciones", como por ejemplo "en materia de concentración de mortalidad materna", que es mucho mayor en "las poblaciones de mujeres en situación de mayor vulnerabilidad o que pertenecen a grupos étnicos raciales".En cuanto a los embarazos, lamentó que "en el caso particular de las niñas de entre 10 y 14 años se vio un aumento de fecundidad resultado de la violencia sexual", a lo que agregó que en Colombia aproximadamente el 80 % de las víctimas de violencia sexual son niñas y adolescentes.En general, Mora aplaudió que desde la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo celebrada en 1994 en El Cairo (Egipto), considerada un momento de inflexión en la agenda pública mundial, se ha logrado "un gran avance para mujeres de clase media y urbanas, pero esa promesa debe ser cumplida para esos otros millones de mujeres, especialmente jóvenes y adolescentes, pertenecientes a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad".Derechos sexuales en Colombia"Los derechos sexuales y reproductivos son una piedra angular del desarrollo", dijo Ana Cristina González, cofundadora de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres en Colombia, quien resaltó que en el país "gran parte de los avances (en esta materia) han sido el resultado de la movilización social" a la vez que subrayó el "marco de políticas públicas" colombiano en derechos sexuales y reproductivos.Por su parte, Sofía León, coordinadora de proyectos de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA), recordó la despenalización jurídica del aborto, pero apuntó a la necesidad de la "despenalización social", así como otros desafíos: la visibilidad estadística de las mujeres afro e indígenas, cambiar la enseñanza médica "profundamente racializada", aumentar la representación, entre otros.Mientras que Manuela Mosquera, directora de la Asociación de la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó, pidió que "el sistema tradicional de salud haga parte" del sistema nacional.
En 2023, Colombia registró 510.357 nacimientos, de los cuales el 52% (268.659) correspondieron a mujeres de 20 a 29 años, y el 15% (77.917) fueron embarazos adolescentes en mujeres de 15 a 19 años, según el Departamento Nacional de Estadística (Dane). En el primer mes de 2024, se registraron 37.740 embarazos.Durante la gestación, las mujeres enfrentan varios gastos adicionales, como ropa y calzado nuevos, alimentación especial, suplementos alimenticios y productos de higiene. Estos gastos representan una carga económica adicional, especialmente en Colombia, que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), está entre los países con más embarazos adolescentes, quienes suelen tener menos soporte financiero.¿Cuál es el beneficio y quiénes pueden acceder? La Caja de Compensación Familiar Compensar lanzó a mediados de 2023 un nuevo beneficio económico para madres gestantes, ofreciendo $600.000 distribuidos en seis pagos mensuales. Este beneficio está dirigido a mujeres que, como mínimo, estén en la semana 10 de gestación y sean trabajadoras afiliadas en las categorías A y B, o cónyuges de trabajadores en las mismas categorías.Requisitos y lo que debe presentarEstar afiliada en categoría A o B Estar mínimo en la semana 10 de gestaciónLa solicitud la deberá realizar la madre gestante afiliada (trabajadora cotizante o cónyuge de trabajador)Los ingresos del grupo familiar no deben superar los seis (6) smmlvPresentar certificación o documento expedido y firmado por el médico tratante de la EPS (vigencia de expedición inferior a un mes), donde indique las semanas o mes de gestación (mínimo 10 semanas).No son válidas ecografías, ni historias clínicas.Copia del documento de identidad.Renta Ciudadana 2024: link oficial para consultar con cédulaDónde realizar la postulación y lo qué debe hacer antes de hacerlaDebe tener sus datos de contacto actualizados (correo electrónico y número de celular), si estos no corresponden a los registrados en la Caja de Compensación Compensar, será una causal de devolución de su solicitud.Si la solicitud es para su cóyuge del trabajador, debe estar afiliada a la caja de compensación. La asignación de este beneficio aplica únicamente para compras de productos de la canasta básica familiar, aseo personal y medicamentos propios de la madre gestante; no se podrá retirar en efectivo.Este beneficio estará disponible a través de la Tarjeta Compensar, en el bolsillo víveres, y deberá ser utilizado máximo en seis (6) meses a partir de la última cuota dispuesta.Podrá usarlo en almacenes aliados como Olímpica, Éxito, Jumbo, Metro, Surtimax y Zapatoca. La postulación se realiza en la página https://corporativo.compensar.com/subsidio/.
Una hormona secretada por el feto está relacionada con las náuseas y los vómitos que muchas mujeres sufren durante el embarazo, según un estudio que abre una vía para tratar estos malestares.Las náuseas y los vómitos afectan a un embarazo de cada diez y una de cada 100 mujeres presenta síntomas graves.Este malestar denominado "hiperémesis gravídica" (HG) es la causa más frecuente de hospitalización en las mujeres con embarazos de menos de tres meses.Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge asociados con académicos de Escocia, Estados Unidos y Sri Lanka publicaron un estudio el miércoles en la revista Nature que plantea que estas molestias se deben a una hormona secretada por el feto conocida como GDF15.Los investigadores demostraron que las náuseas y los vómitos en las embarazadas dependen de la cantidad de GDF15 producida por el feto y la placenta que llegan al torrente sanguíneo de la madre y de la sensibilidad específica que una mujer tenga a esta sustancia.El estudio planteó que algunas mujeres tienen un riesgo genético más elevado de sufrir hiperémesis gravídica, ya que tienen niveles más bajos de esta hormona en sangre cuando no están embarazadas.El feto que crece en el útero "produce una hormona a unos niveles a los que la madre no está acostumbrada. Cuanto más sensible sea ella a esta hormona, peor se sentirá", resumió el profesor Stephen O'Rahilly, codirector del Instituto de Ciencias Metabólicas de la Universidad de Cambridge, que es uno de los autores del estudio.La Universidad de Cambridge afirmó que entender este mecanismo abre una vía para tratar este malestar.Le puede interesar:
En Colombia, al igual que en muchas otras naciones, los jóvenes enfrentan diversos riesgos relacionados con su salud sexual, los cuales incluyen las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y los embarazos no deseados.Las ETS, como el VIH/SIDA, la sífilis, la gonorrea, el herpes genital y el virus del papiloma humano (VPH) son una amenaza constante para la salud de los jóvenes colombianos. La falta de acceso a la educación sexual y a servicios de salud sexual adecuados puede aumentar el riesgo de contraer estas infecciones. La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para combatir estas enfermedades.Este preocupante panorama se agrava aún más al descubrir que el 52 % de los embarazos ocurridos en 2022 no fueron planeados, y el 40 % de ellos fueron considerados no deseados.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl doctor Juan Carlos Cataño, de la Fundación Antioqueña de Infectología (FAI), enfatizó que acciones como el inicio temprano de relaciones sexuales, relaciones no voluntarias y prácticas sexuales sin protección son factores de riesgo para contraer ITS.Según ONUSIDA, en 2022, Colombia tenía más de 190,000 personas viviendo con VIH, una enfermedad que ha cobrado más de 40 millones de vidas en todo el mundo. Alarmantemente, solo el 54 % de las personas con VIH en Colombia saben de su diagnóstico.Es importante destacar que el uso correcto de preservativos y métodos anticonceptivos de barrera no solo previene embarazos no deseados, sino que también es uno de los mecanismos más efectivos para reducir el riesgo de ITS, incluido el VIH. Sin embargo, algunos jóvenes prefieren otros métodos anticonceptivos, como pastillas anticonceptivas o dispositivos intrauterinos, y algunos evitan el condón por temor a que afecte negativamente su placer sexual.Además de los desafíos de salud física, también existen barreras culturales y sociales que dificultan la discusión abierta sobre la salud sexual y reproductiva en Colombia. Estas barreras pueden llevar a la estigmatización de los jóvenes que buscan ayuda o consejo en este ámbito, lo que a su vez puede limitar el acceso a servicios esenciales.Le puede interesar también: "Carta de renuncia de Daniel Quintero: fue escrita a mano; las líneas le quedaron bastante torcidas"