En el marco de la sentencia T-456 de 2024, la Sala Sexta de Revisión de la Corte falló a favor de una auxiliar de Policía, quien fue retirada de su cargo durante su embarazo, afectando su mínimo vital y la cobertura en salud de su hijo recién nacido.El alto tribunal dejó sin efectos la resolución de desacuartelamiento y ordenó su reincorporación, con asignación de labores acordes a su condición.En este caso, lo que evidenció la Corte Constitucional es que la Policía Nacional aplicó normas de manera discriminatoria al considerar el embarazo como causal de retiro, argumentando que, el embarazo no es una condición ajena a la voluntad de la persona.Además, la Corte aclaró que las causales de exoneración del servicio militar están diseñadas para proteger a la persona incorporada, no para limitar sus derechosIncluso reiteran que la maternidad, en sí misma, no constituye una causal de desacuartelamiento, y cualquier decisión contraria refuerza estereotipos de género incompatibles con la igualdad.El fallo destacó la falta de regulación específica en la ley 1861 de 2017 y el decreto 977 de 2018 para casos de mujeres gestantes en servicio militar, por ello, le pidió al Congreso a adoptar medidas legislativas que aseguren una protección efectiva para este grupo, eliminando cualquier forma de discriminación y salvaguardando los derechos fundamentales de las mujeres y sus hijos.
La tasa de natalidad sigue cayendo en Colombia, así como en Latinoamérica y el mundo ¿Qué está ocurriendo? ¿Cuáles son los efectos que trae para el mundo, social y económicamente? Al respecto habló en diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, el director del programa de ética y políticas públicas en reproducción humana de la Universidad Diego Portales en Chile, Fernando Zegers.Y es que esta tendencia representa un desafío significativo para países como Colombia, donde las cifras de embarazo adolescente se mantienen. En este contexto, Zegers arrojó algunos datos sobre las implicaciones de este fenómeno y las posibles soluciones."En Chile la tasa de nacimiento en un adolescente es 11 cada 1.000. Por cada 1.000 adolescentes hay 11 que tienen un hijo; en Colombia sigue siendo sobre 40 por 1.000, sigue siendo alto y a mí me sorprende que, de alguna manera, la baja en la tasa global de fecundidad de Colombia, que está alrededor de 1.8 en este momento, habiendo estado sobre 2.2 en dos 2010, pero manteniendo una tasa específica en una adolescente muy alta aún", detalló.Una de las principales razones detrás de la bajada en la fecundidad es el aumento en la educación de las mujeres. Según datos del director, las mujeres universitarias que tienen entre 18 y 25 años indican que las condiciones ideales para tener hijos incluyen haber completado su formación académica, alcanzar independencia económica y contar con una red de apoyo.Sin embargo, sorprendentemente, solo un 30 % de las mujeres entrevistadas reconocen la necesidad de tener una pareja estable para ser madres."La mayor parte de la mujer, las condiciones que requieren para tener un hijo, es haber completado su actividad académica, tener independencia económica, tener un lugar donde vivir propio y tener una red de apoyo. La red de apoyo que yo siempre imaginé fue la familia, no la familia nuclear, la tía, la abuela, qué sé yo. Pues bien, solamente un 30 % de las mujeres reconocen la necesidad de tener una pareja", indicó.Explicó que las mujeres preparadas son las que están optando por posponer la maternidad, mientras que las adolescentes con menos oportunidades siguen teniendo hijos. Enfatizó, además, la contradicción en la disminución de la natalidad en comparación con el alto embarazo adolescente en Colombia."Es contradictorio. Te das cuenta porque una baja en la tasa global de fecundidad habitualmente se asocia a una mejoría social y económica de la población. Eso en todo el mundo ha sido igual; en China no quieren tener más hijos las mujeres, porque ya se acostumbraron a una cierta calidad de vida y no hay cómo cambiarla. No hay como cambiarla en casi en ninguna parte del mundo, pero por eso me sorprendió cuando miré los datos de Colombia recientemente y me encontré con que la tasa global de fecundidad en adolescente sigue siendo muy alta”, añadió.Impactos sociales y económicosLos cambios en la tasa de fecundidad no solo afectan a las familias, sino que tienen repercusiones más amplias en la economía y la estructura social de los países. Una reducción en el número de nacimientos puede aumentar la carga sobre el sistema de pensiones y también implicar desafíos en términos de fuerza laboral futura.Con la creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral, es vital considerar cómo las políticas públicas pueden evolucionar para apoyar a las mujeres que deciden tener hijos, según precisó.Aseveró que se deben crear condiciones que permitan a las mujeres reproducirse “sin mermar su capacidad laboral".Escuche la entrevista completa aquí:
El caso se originó a partir de un convenio de vientre de alquiler firmado entre las partes en diciembre de 2022, en este acuerdo, Kelly Jaimes aceptó, de forma altruista, gestar un embrión creado con el material genético del demandante y una donante anónima.Tras el nacimiento del niño en octubre de 2023, una prueba de ADN concluyó que Kelly no era la madre biológica, pero el juzgado sostuvo que esta evidencia no desvirtúa su rol como madre gestante, crucial para el desarrollo del menor.El fallo subrayó que la legislación nacional, basada en la Ley 45 de 1936, establece la filiación materna por el hecho del parto. Aunque la prueba de ADN demostró que Kelly no aportó material genético, el juzgado concluyó que su papel como madre biológica gestante no puede ser ignorado, ya que su cuerpo fue esencial para el proceso de gestación.Asimismo, la sentencia abordó los riesgos asociados a la falta de regulación de la gestación subrogada, como posibles violaciones a los derechos de los niños y de las mujeres gestantes. También enfatizó la necesidad de garantizar la identidad y los derechos del menor, así como de prevenir su apatridia o situaciones de tráfico humano.Argumentos de la juez“La madre que da a luz ES madre biológica. La ciencia y la tecnología al separar el proceso de reproducción humana en dos, la fecundación y la gestación, creo dos madres biológicas: la dueña del material genético y la madre gestante”.“Las parejas extranjeras que vienen a Colombia y alquilan mujeres para que gesten embriones creados a partir de un óvulo anónimo y esperma de uno de los miembros de la pareja, no cumplen los requisitos de la sentencia T-968 de 2009 de la Corte Constitucional, como sufrir problemas de infertilidad”.“El alquiler de vientres no está regulado en Colombia, por lo tanto, mientras no se haga estamos frente a un caso claro de pluriparentalidad, único medio que garantiza los derechos fundamentales de los niños nacidos a través del alquiler de vientres”.
Un caso le ha dado la vuelta a todo Estados Unidos, pues, a sus 18 años, Laren Dawn Nelson se volvió madre sin saberlo por mucho tiempo, pues se enteró que esperaba un hijo el mismo día que lo tuvo debido a que por meses no mostraba signos que aparentan tener uno.De acuerdo con el Daily Mail, todo sucedió un día en el que salió con su amiga a un tienda local y comenzó a sentir un fuerte dolor de estómago. Suponiendo que era algún tipo de virus, ella le recomendó que fueran al hospital ya que la veía bastante mal y, allí, fue que se llevó la sorpresa de que en realidad se encontraba embarazada."Estaba en completo shock, no sabía qué pensar, empecé a reír y llorar al mismo tiempo. Esta enfermera sale con una mirada de sorpresa en su rostro, le dijo a mi amiga que consiguiera una silla de ruedas y me dijo que me sentara (...) Me senté y pensé: 'Oh, no, ¿qué está pasando?', porque tenía estos dolores cada dos minutos, que en ese momento no sabía que eran contracciones", contó el medio mencionado.Y es que, según el médico, la razón por la cual durante meses la joven no notó este embarazo era a raíz de que era un críptico, que es cuando una mujer pese que experimenta los síntomas, no suelen ser fuertes y pasa por desapercibido descartando un embarazo y dejando todo cerca de lo que podría ser un virus. Una vez los médicos notaron la labor de parto, trasladaron a la joven en una silla de rueda y se comunicaron con la madre para contarle que iba a ser abuela, que, por supuesto, al comienzo lo tomó como una broma: "Mi mamá instantáneamente comienza a entrar en pánico diciendo: '¿Quién está ahí?' y preguntándose si era una especie de broma de mal gusto'", dijo. A la final pudo dar a la luz de Silas, su bebé, con quien prometió será la mejor madre del mundo.
La presentadora y periodista Andreina Solórzano anunció a través de su cuenta de Instagram que se retira temporalmente de las pantallas.Esto se debe a que ya está en la recta final de su embarazo; la periodista nacida en Venezuela contó a través de historias en su cuenta de Instagram, que el médico le recomendó reposo y estar en casa, hasta el día que tiene programada su cesárea, que es el 30 de diciembre.En ese sentido, además comentó que le recomendaron comer bastante proteína con el fin de ayudar con la ganancia de peso de su bebé. Ya se despidió de sus compañeros del noticiero, quienes la han acompañado y apoyado en todo momento.“La semana pasada me despedí de mis compañeros de Caracol. El médico me mandó a descansar y comer mucha proteína, pues mi chiquito necesita ganar peso. Quiero agradecer a esta familia del noticiero. Los presentes en esta foto, los jefes y compañeros que han sido empáticos y comprensivos en este tiempo de gestación, Gracias, nos vemos el próximo año”, dijo ola presentadora.Hay que decir que este es el primer hijo de la presentadora y de acuerdo con lo que ha contado anteriormente, uno de los deseos más grandes junto a su esposo.“Llevo muchos años queriendo ser mamá, prácticamente desde que nos casamos en 2019. Con mi esposo Jesús estamos buscando bebé, pero se sabe que a algunas parejas se les hace esquivo ese deseo, pero Dios sabe lo que hace y llegó en el momento justo y después de una larga búsqueda, puedo decir que es un bebé muy deseado”, había contado para La Red.A través de sus redes sociales se ha mostrado muy entusiasmada por la llegada de Leo, tal y como le va a llamar a su bebé, donde se ve luciendo orgullosa su barriga y muy enamorada junto a su esposo.Hay que decir que aparte de Noticias Caracol, Andreina Solórzano también hace parte del programa de Blu Radio Sala de Prensa Blu junto a Juan Roberto Vargas y que se emite todos los domingos a partir de las 10 de la mañana.
Daisy Link, de 29 años, se volvió viral en redes sociales luego de que historia se hiciese público, pero en especial porque dio un anuncio importante: será madre, lo curioso es que todo sucedió estando en prisión y sin tener contacto directamente con un hombre, pues todo lo hizo a través del aire acondicionado del centro penitenciario.Su hija nació en julio mientras la mujer cumple una condena en el Centro Correccional Turner Guilford Knight en West Miami-Dade por matar a su esposo. Las autoridades comenzaron la investigación para saber cómo logró quedar embarazada al no tener ningún tipo de contacto y realizaron una prueba de ADN, que, por sorpresa, terminó siendo otro recluso.Joan Depaz, de 23 años, se convirtió en padre a través de los conductos del aire acondicionado de la cárcel, misma forma en que conoció a la madre de su hija. Por este medio sostenían conversaciones, hasta que un día tomaron la decisión de ser papás, pese a no compartir, allí fue que este hombre comenzó a enviarle fluidos para lograrlo."Nunca lo he conocido. Nunca lo he conocido. Es una locura (...) Al estar aislado durante tanto tiempo empiezas a pasar horas y horas hablando con esa persona, hasta el punto en que es casi como si estuvieras en la misma habitación que ella", dijo Link en diálogo con Miami News de cómo se dieron las cosas en prisión.Dice ella que "es un sueño y una bendición" lograr ser madre de esta forma, que además siente le cambiará la vida y su pareja, que no conoce, piensa que será un excelente padre por todo lo que han podido hablar desde el nacimiento de la bebé."Él lo enrollaba como si fuera un cigarrillo y lo conectaba a la línea que teníamos en el respiradero y yo lo pasaba. Desde allí, lo colocaba dentro de los aplicadores para infecciones por hongos. Lo colocaba dentro de ellos y luego, desde allí, sí, lo administraba”, contó.
Con 29 años de experiencia y un impresionante 80 % de éxito en tratamientos de fertilidad, el Instituto de Fertilidad Humana, Inser, inaguró la clínica más grande de Colombia, ubicada en Bogotá. Con más de 1.200 metros cuadrados, esta nueva sede promete revolucionar el panorama de la salud reproductiva en el país, ampliando su capacidad de atención y garantizando un entorno acogedor y profesional para los pacientes.La clínica también se destaca no solo por su infraestructura de vanguardia, sino también por su enfoque integral que abarca tanto la salud emocional como la física de quienes buscan cumplir el sueño de la paternidad. Con un equipo de expertos en salud reproductiva y tecnología de última generación.El médico Germán Ospina, director médico de Inser Bogotá, expresó: "Nuestra misión es acompañar a las parejas en cada paso de su camino hacia la maternidad y la paternidad, brindándoles el apoyo y los recursos necesarios para cumplir el sueño más valioso de sus vidas". Además, destacó que la nueva sede no solo permitirá una mayor capacidad de atención, sino también un entorno especializado que prioriza el bienestar emocional de los pacientes durante todo el proceso.Con una tasa de éxito en tratamientos de fertilidad de 80 %, Inser ha ganado la confianza de cientos de parejas colombianas y extranjeras. De hecho, el 40 % de los pacientes de la clínica provienen de otros países, atraídos por la calidad de los tratamientos, la experiencia de los especialistas y el enfoque integral que caracteriza a la institución. Según, la integración de atención médica de alta complejidad, acompañamiento emocional y tecnología avanzada ha posicionado a Colombia como un destino líder en el ámbito de la reproducción asistida.Liliana Sánchez, gerente general de Inser señaló que “Digamos que esa tranquilidad de que no siempre es tan inmediato querer tener un bebé y poder tenerlo. Entonces, esa tranquilidad, esa transmisión de esperanza de que se puede, de que puede que en el primer intento no se logre, pero hay que seguir intentando. Y tenemos pacientes que nos cuentan toda su historia y nos cuentan cómo de pronto en el primer intento no se celebró, pero la esperanza no se pierde y se sigue intentando. Y en el segundo de pronto no, o de pronto sí. Entonces es un camino que marca la vida de los pacientes y de nuestros profesionales, porque celebramos cada que recibimos una noticia positiva de embarazo”.
Colombia se ha consolidado como uno de los principales destinos globales para aquellos que sueñan con ser padres, gracias a sus estándares médicos de clase mundial, tecnologías de vanguardia y un enfoque integral en el acompañamiento de los pacientes. La combinación de estos factores ha convertido al país en un referente en el ámbito de la medicina de fertilidad, atrayendo cada vez más a pacientes internacionales que buscan tratamientos tanto de alta como de baja complejidad.La calidad de los procedimientos médicos, la capacitación de los profesionales y las innovaciones tecnológicas que se implementan en Colombia en el campo de la fertilidad son factores determinantes que han colocado al país en el radar de quienes enfrentan dificultades para concebir. Según datos de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), durante el primer semestre de 2024, el número de visitantes extranjeros que acudieron a Colombia para recibir tratamientos médicos creció un 7 % en comparación con el mismo periodo de 2023. Este aumento en el turismo de salud refleja la creciente reputación de Colombia como un destino confiable y accesible para quienes buscan atención médica de calidad, en especial en el ámbito reproductivo.La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una de cada seis parejas heterosexuales enfrenta problemas de fertilidad, lo que equivale a más de 100 millones de personas en todo el mundo. Esta realidad ha impulsado avances significativos en los tratamientos de reproducción asistida, que no solo benefician a quienes han sido diagnosticados con infertilidad, sino también a diversas estructuras familiares, como las monoparentales y homoparentales, que desean formar una familia. En muchos casos, incluso las personas que deciden posponer la maternidad por razones profesionales o personales recurren a la reproducción asistida cuando consideran que el momento adecuado ha llegado.Colombia ha sido testigo de un crecimiento sostenido en el turismo reproductivo, fenómeno que implica el desplazamiento de personas de otros países a Colombia para recibir tratamiento de fertilidad. La combinación de costos más competitivos, en comparación con economías dolarizadas, y la calidad de la atención médica, posiciona a Colombia como una opción atractiva y accesible. Germán Ospina, ginecólogo-obstetra y expresidente de la Asociación Colombiana de Centros de Reproducción Humana (ACCER), destaca que "la calidad de la medicina en Colombia es excelente, lo que nos hace muy competitivos, y además, los tratamientos de fertilidad en el país son mucho más económicos que en otros lugares".Este atractivo internacional se refleja en las estadísticas. Según el Instituto de Fertilidad Humana Inser, el 40 % de los pacientes que recibieron tratamiento en el instituto durante el año anterior fueron extranjeros, lo que subraya la confianza que los pacientes internacionales depositan en los profesionales colombianos.Además, uno de los retos sociales que enfrentan los profesionales en fertilidad es la postergación de la maternidad, especialmente entre las mujeres que, debido a sus objetivos personales y profesionales, han retrasado la decisión de tener hijos.Colombia, con su infraestructura de salud avanzada, atención personalizada y costos accesibles, continúa consolidándose como un destino líder en el ámbito de la fertilidad, ofreciendo una oportunidad invaluable para aquellos que buscan cumplir el sueño de ser padres.
El estrés por calor al que se exponen mujeres embarazadas afecta tanto al crecimiento del feto como al bebé incluso después de que ya haya nacido, según las conclusiones de un estudio divulgado este martes por la revista 'The Lancet Planetary Health'. Un nuevo análisis elaborado por un equipo de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres señala que la exposición a altos niveles de calor podría impactar tanto en el crecimiento del feto como en el desarrollo del infante hasta que alcanza la edad de dos años. Se trata del primer estudio de este tipo que muestra que el estrés por calor podría tener un efecto en el desarrollo de los bebés después de nacer.La investigación, que examinó datos de bebés y sus madres recopilados en un ensayo clínico, halló una pequeña reducción en el peso de nacimiento para la edad gestacional por cada incremento de un grado en la temperatura diaria media durante el primer trimestre de embarazo. En la prueba no se apreció ningún efecto en el crecimiento por estrés provocado por el calor durante el segundo trimestre de gestación.La investigación sugiere que podría darse un aumento en la circunferencia de la cabeza comparada con el cuerpo para la edad gestacional en los fetos expuestos al estrés por calor durante el tercer trimestre de gestación. Los resultados muestran, además, que los infantes hasta los dos años expuestos a altas temperaturas en sus entornos podrían tener menores pesos y alturas que los correspondientes a su edad. Las mayores reducciones se apreciaron en niños de entre 6 y 18 meses que experimentaron niveles diarios promedio más elevados de estrés por calor en el trimestre previo. A los doce meses, los niños que han estado expuestos a estrés por calor equivalente a 30 grados centígrados tuvieron más probabilidades de tener un peso reducido para su altura y edad frente a aquellos que experimentaron estrés por una temperatura equivalente a 25 grados. El equipo, liderado por investigadores de la Unidad del Consejo médico investigador 'The Gambia' en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, considera que los impactos por la exposición al calor deben ser considerados de manera urgente en las intervenciones sanitarias públicas a fin de reducir el impacto del cambio climático en mujeres embarazadas y sus hijos. La profesora ayudante y líder del estudio, Ana Bonell, señala que "el estudio demuestra que las crisis del cambio climático, inseguridad alimentaria y desnutrición están afectando de manera desproporcionada a los más vulnerables, entre ellos los niños pequeños". "Estos hallazgos se agregan a las evidencias previas que muestran que el primer trimestre (del embarazo) es una época vulnerable para la exposición al calor y es importante que consideremos ahora qué factores podrían contribuir a la relación", apunta. Según Bonell, "es probable que el estrés por calor pueda impactar el apetito, la ingesta de comida y la disponibilidad y también estamos valorando si podría haber efectos directos en caminos celulares e inflamatorios, lo que se suma a la ya reducida capacidad de las mujeres embarazadas e infantes de regular su propia temperatura corporal".