En una entrevista concedida a Venezuela al Día, el nuevo espacio informativo de Blu Radio transmitido por YouTube, la canciller Laura Sarabia dejó claro que el país no recibirá deportados venezolanos desde Estados Unidos. "En este momento, la prioridad es recibir a nuestros connacionales que están retornando al país", afirmó Sarabia, tras subrayar que el Gobierno colombiano está en constante articulación con el gobierno de Venezuela y otras entidades internacionales para garantizar una migración ordenada y respetuosa de los derechos humanos.Durante su intervención en Ginebra, en el marco de reuniones con organismos multilaterales, la canciller enfatizó que “ninguna persona es ilegal de por sí, ser migrante no es ser ilegal”, una postura que el gobierno de Gustavo Petro busca consolidar en su política migratoria.La integración de los venezolanos en ColombiaColombia alberga actualmente cerca de 2.8 millones de migrantes venezolanos, muchos de los cuales han buscado regularizar su situación para acceder a servicios esenciales como salud, educación y empleo. En este sentido, Sarabia destacó que más de 2.5 millones de migrantes ya han sido regularizados y pueden beneficiarse de programas de apoyo.“La idea es que ellos puedan tener condiciones en materia de seguridad social y empleo”, aseguró la canciller, subrayando que el gobierno colombiano no solo busca la inclusión de los migrantes en la sociedad, sino también facilitar su retorno en condiciones seguras para aquellos que deseen regresar a Venezuela.Además, la cancillería está promoviendo la articulación con agencias internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el objetivo de fortalecer los mecanismos de apoyo y financiamiento en favor de los migrantes.Regulación migratoria y acceso a derechosUno de los desafíos que enfrentan los venezolanos en Colombia es la regularización de su estatus migratorio. Según Sarabia, el procedimiento es claro: los migrantes deben acudir a las oficinas de Migración Colombia para obtener los permisos temporales que les permitan acceder a derechos y beneficios en el país. “La invitación es que acudan a las entidades migratorias, donde les guiarán en todo el proceso”, explicó.La funcionaria también aclaró que, contrario a algunas versiones que han circulado en Venezuela, no existe una norma que obligue a los viajeros venezolanos a comprar un tiquete de regreso para ingresar a Colombia. Sin embargo, deben contar con su documentación en regla, lo que incluye pasaporte y permisos de permanencia.Reviva la segunda emisión de Venezuela al Día de Blu Radio
La autoridad electoral venezolana anunció este miércoles que las elecciones legislativas y de gobernadores fueron reprogramadas para el 25 de mayo, al tiempo que la oposición pidió iniciar un proceso de negociación por "la defensa del voto".Las comicios estaban previstos inicialmente para el 27 de abril, un proceso que ya la líder opositora María Corina Machado llamó a boicotear tras denuncias de fraude en la reelección del presidente Nicolás Maduro en julio de 2024.El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, explicó en una declaración a la prensa que el cambio tiene "la intención de facilitar y promover la participación de los diferentes actores de la sociedad" en el proceso."Esto es producto de la sugerencia de los distintos factores democráticos del país y que ha sido acogida por el CNE en pleno", sostuvo Amoroso, señalado de servir al chavismo gobernante.Pese al llamado de Machado, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), mayor coalición opositora del país, condicionó su participación en las próximas elecciones a "una negociación formal" basada "en el reconocimiento de la verdad del 28 de julio", cuando asegura ganó su candidato, el exiliado Edmundo González Urrutia.El CNE proclamó al presidente izquierdista Nicolás Maduro para un tercer período sin publicar el escrutinio detallado como exige la ley. El resultado fue desconocido por Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina.La oposición, por su parte, publicó en una web copias de actas de las máquinas de votación que asegura prueban el triunfo de González Urrutia, que abandonó el país tras la emisión de una orden de captura en su contra.La PUD pidió igualmente en su comunicado la "liberación inmediata de todos los presos políticos".El CNE ya ha pedido a los partidos y candidatos de los futuros comicios "suscribir un documento comprometiéndose a respetar y a acatar todos los eventos concernientes a la elección" y "los resultados emitidos".Además de las elecciones de mayo, el CNE tiene previsto organizar un referendo sobre una reforma constitucional que impulsa Maduro.
El ministro italiano de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani, convocó este miércoles al encargado de negocios de Venezuela para protestar por la decisión de Caracas de restringir el número de diplomáticos en la legación italiana."He hecho convocar esta mañana al encargado de negocios de Venezuela (...) para contestar la expulsión de tres de nuestros diplomáticos de Caracas", indicó Tajani en un mensaje en la red social X.Caracas decidió el martes limitar a tres por país el número de diplomáticos de Francia, Países Bajos e Italia autorizados en Venezuela, por considerar que sus gobiernos tienen una "conducta hostil", días después de la investidura del presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato consecutivo luego de unas elecciones consideradas como fraudulentas por parte de la comunidad internacional.Tajani también afirmó que convocaba al diplomático venezolano "para protestar firmemente por la falta de información sobre la detención del ciudadano italiano Alberto Trentini".Trentini, un cooperante de 45 años que trabaja para una oenegé que ayuda a discapacitados, fue detenido en noviembre, y se cree que está en una cárcel en Caracas, según la prensa italiana.
La Cancillería de Venezuela ordenó este martes a los gobiernos de Países Bajos, Francia e Italia "limitar a tres" el número de diplomáticos acreditados en cada una de las embajadas en un plazo de 48 horas, en respuesta a -dijo- la "conducta hostil" y el apoyo a "grupos extremistas"."Además, los diplomáticos deberán contar con autorización escrita de nuestra Cancillería para desplazarse más de 40 kilómetros desde la plaza Bolívar de Caracas, garantizando el estricto cumplimiento de sus funciones", dijo el titular de Exteriores, Yván Gil, en un mensaje publicado en Telegram.El funcionario compartió fotografías de reuniones con el embajador de Francia en Venezuela, Emmanuel Pineda, así como con la encargada de negocios de Países Bajos en la nación caribeña, Carmen Gonsalves.Gil añadió que la Administración chavista seguirá tomando "acciones necesarias", según el "derecho internacional para garantizar su estabilidad, soberanía y el camino hacia la paz y prosperidad logrado con esfuerzo propio"."Venezuela exige respeto a la soberanía y la autodeterminación, principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, especialmente ante aquellos subordinados a las directrices de Washington", añadió.El viernes, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidieron a Nicolás Maduro que retome el diálogo con la oposición para que sea posible "la vuelta de la democracia y de la estabilidad" en el país suramericano, luego de que jurara como presidente para un tercer sexenio ante el Parlamento, controlado por el chavismo.Entretanto, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, afirmó ese mismo día que "las noticias que llegan de Venezuela son otro acto inaceptable de represión por parte del régimen de Maduro", después de que la líder opositora María Corina Machado fuera "retenida" y posteriormente liberada tras una protesta en Caracas."Las legítimas aspiraciones de libertad y democracia del pueblo venezolano deben hacerse finalmente realidad", aseguró la primera ministra italiana en un comunicado, en el que reiteró que Italia no reconoce la victoria electoral proclamada por Maduro.Ya en septiembre pasado, el Ejecutivo chavista había entregado a Países Bajos una nota de reclamo por haber "ocultado" el ingreso del candidato de la principal coalición antichavista, Edmundo González Urrutia, en su residencia en Caracas, antes de pedir asilo a España, donde reside desde el pasado 8 de septiembre.Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y países latinoamericanos, como Perú y Paraguay, negaron la legitimidad a la toma de posesión de Maduro, en medio de denuncias de fraude por parte de la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que reitera que González Urrutia fue el ganador por amplio margen.Este es el comunicado completo: En respuesta a la conducta hostil de los Gobiernos del Reino de los Países Bajos, Francia e Italia, caracterizada por su apoyo a grupos extremistas y su intromisión en asuntos internos, he comunicado, en nombre del Gobierno Bolivariano, la decisión soberana de limitar a tres el número de diplomáticos acreditados en cada embajada, medida que deberá cumplirse en un plazo de 48 horas.Además, los diplomáticos deberán contar con autorización escrita de nuestra Cancillería para desplazarse más de 40 kilómetros desde la Plaza Bolívar de Caracas, garantizando el estricto cumplimiento de sus funciones.Venezuela exige respeto a la soberanía y la autodeterminación, principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, especialmente ante aquellos subordinados a las directrices de Washington.El Gobierno Bolivariano seguirá tomando acciones necesarias, según el Derecho Internacional, para garantizar su estabilidad, soberanía y el camino hacia la paz y prosperidad logrado con esfuerzo propio.
El Gobierno de Cuba rechazó este domingo el pedido del exgobernante Álvaro Uribe de una "intervención internacional" en Venezuela para sacar del poder al líder chavista Nicolás Maduro y advirtió que tendría consecuencias "impredecibles" para la región."Las irresponsables peticiones de una intervención militar internacional en Venezuela, que formulan varios actores, son un hecho grave que rechazamos y que, de avanzarse en dicha aventura, tendría consecuencias considerables e impredecibles para la paz y seguridad regionales", señaló el canciller cubano Bruno Rodríguez en redes sociales.Maduro juró este viernes ante la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) como mandatario para un tercer sexenio consecutivo en el poder (2025-2031), pese a que la oposición mayoritaria reclama el triunfo electoral de su líder, Edmundo González, quien asegura que fue el ganador de los comicios de julio pasado.El líder del chavismo fue proclamado ganador de los comicios presidenciales del pasado 28 de julio por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el chavismo, con base en unos resultados que aún se desconocen de forma desglosada, a pesar de que el cronograma oficial aprobado para la celebración de estas votaciones contemplaba su publicación.Este sábado, Uribe (2002-2010) planteó la posibilidad de una "intervención internacional" en Venezuela, "avalada por las Naciones Unidas, que desaloje a esos tiranos del poder y convoque de inmediato a unas elecciones libres", propuesta que fue apoyada por el también expresidente colombiano Iván Duque (2018-2022).En respuesta, Maduro avisó que Venezuela se prepara junto con Cuba y Nicaragua para "tomar las armas", de ser necesario, con el fin de defender "el derecho a la paz, a la soberanía y los derechos históricos de nuestra patria", y recalcó que "nadie se equivoque" con el país suramericano.Además sostuvo que, "si se diera el caso", deberían tener la capacidad de "enfrentarlo con las armas en la mano" y "con la lucha armada legítima"."Nadie quiere la intervención militar (a la) que llama Uribe", concluyó.
Las portadas de los principales medios del mundo registran la autoproclamación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela configurando así más años a su dictadura. Camilo Reyes, excanciller de Colombia habló en Sala de Prensa Blu con Juan Roberto Vargas sobre la compleja situación de Colombia en relación con Venezuela, abordando diplomacia, pragmatismo y derechos humanos.La influencia del régimen venezolano en la política colombiana ha generado un intenso debate sobre la estrategia a seguir. Durante una entrevista reciente, el embajador Camilo Reyes, quien se desempeñó como canciller y embajador en Estados Unidos, reflexionó sobre esta problemática, señalando que la situación actual es una de las más desafiantes en la historia de la diplomacia colombiana.La realidad del país vecinoEl exembajador subrayó que Colombia debe encontrar un camino intermedio que contemple la cooperación, pero sin ignorar la grave situación de derechos humanos en Venezuela."Creo que al Gobierno venezolano hay que mandar señales aún más claras y más contundentes que en Colombia no hay espacio, porque nuestro país es una democracia, porque nuestro país, Colombia, obedece a los diferentes regímenes internacionales que tienen que ver con la preservación y la lucha por los derechos humanos, por la preservación y la lucha por el derecho humanitario, por la preservación y la lucha de las estructuras democráticas", mencionó Reyes.Reyes argumentó que el pragmatismo, que hasta ahora caracterizaba la política colombiana hacia Venezuela, ha comenzado a agotarse. Citó casos recientes de detenciones de activistas en Venezuela como un claro indicador de que el régimen se está aislando. "La actitud condescendiente no ha dado resultados y en el futuro podría costarnos muy caro", advirtió.Desafíos internos y externosLa situación también afecta la política interna en Colombia. Con la proximidad de elecciones, la manipulación de la crisis venezolana por parte de actores políticos se vuelve evidente."El régimen ha seguido siendo lo que es desde hace muchos años, que es muy ineficiente y sobre todo, muy mentiroso. Desde hace mucho tiempo yo me acuerdo de los intentos de construir acuerdos con el señor Maduro cuando era canciller y eso ya era dificilísimo, ya era una pesadilla", contóMirando a posibles intervenciones, Reyes fue enfático: "La idea de una intervención militar es completamente desquiciada". Abogó por la importancia de buscar soluciones diplomáticas que eviten extremismos.La postura de Estados UnidosEn cuanto a las relaciones con Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, Reyes prevé un endurecimiento de la política estadounidense hacia Venezuela. Considera que con el apoyo de figuras como Marco Rubio, el enfoque será más riguroso no sólo por la crisis venezolana sino también por cuestiones de narcotráfico y migración.La conversación con Camilo Reyes resaltó la necesidad de una política exterior coherente que priorice los derechos humanos y la democracia en Colombia y en el contexto regional. La fragilidad de la paz y la migración masiva podrían ser las consecuencias de no actuar con firmeza y claridad frente al régimen de Maduro."El costo ético y moral de la política colombiana debe ser considerado urgentemente en este contexto", concluyó Reyes.Escuche la entrevista completa acá:
El presidente de la República, Gustavo Petro, reafirmó este domingo, 12 de enero, su postura en torno a las elecciones en Venezuela y las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro.A través de un mensaje en su cuenta de X, Petro reiteró que no considera que las elecciones en Venezuela hayan sido libres, subrayando los obstáculos y violaciones que, a su juicio, empañaron el proceso electoral.“Las elecciones en Venezuela no fueron libres desde un comienzo”, afirmó el mandatario nacional en sus redes sociales.A esto sumó la decisión del gobierno de Maduro de despojar de su derecho de ser elegida a la líder opositora María Corina Machado, lo que, según Petro, anuló aún más la legitimidad del proceso electoral.A pesar de sus críticas al régimen venezolano, el presidente Gustavo Petro defendió la decisión de mantener relaciones diplomáticas con Venezuela, explicando que su objetivo es lograr un entendimiento y evitar que las tensiones políticas afecten a los pueblos de ambos países. “Mantenemos las relaciones diplomáticas no porque legitimemos un proceso electoral viciado, sino para que los pueblos se unan y no sufran”, aseguró el jefe de Estado.Petro también expresó su interés por promover un diálogo “democrático” en ambas naciones, defendiendo el respeto a los derechos fundamentales de los pueblos. En este contexto aseguró que como presidente de Colombia, se opone a cualquier forma de violencia o conflicto entre colombianos y venezolanos. “Si algún día jóvenes colombianos y venezolanos se mataran entre sí en una guerra, habríamos cometido la mayor estupidez de la historia”, subrayó Petro. Además, enfatizó en que las consecuencias de un enfrentamiento dejarían una marca de “sangre y venganza” que perduraría por generaciones.El mensaje de Petro llega luego de las declaraciones del expresidente Álvaro Uribe, quien, desde Cúcuta, pidió una intervención militar internacional para derrocar el régimen de Nicolás Maduro.
El ministro de Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, y el canciller Luis Gilberto Murillo realizaron una visita a la ciudad fronteriza de Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander, para supervisar la situación en la zona limítrofe con Venezuela, luego del cierre temporal en los pasos fronterizos.La visita, anunciada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, busca fortalecer las medidas adoptadas para garantizar la estabilidad y reactivar la economía en la región.Con un enfoque en la seguridad, el flujo migratorio y la cooperación bilateral, los ministros sostuvieron una serie de reuniones con el sector empresarial y autoridades locales.En este contexto, el canciller Murillo destacó que la posición adoptada por Colombia frente a la situación con Venezuela ha sido "prudente y responsable"."Hemos asumido con mucho tacto y prudencia esta coyuntura", expresó Murillo, al tiempo que subrayó la importancia de continuar la cooperación en la región, particularmente en los temas de seguridad y comercio.La relación entre ambos países ha sido tensa en los últimos días. Recientemente, las relaciones se vieron enmarcadas dentro de varias polémicas por la decisión del gobierno colombiano de enviar a su embajador, Milton Rengifo, a la toma de posesión de Maduro, un gesto que generó críticas internas y debates en la política a nivel nacional e internacional.Durante su visita, los ministros de Colombia también abordaron el impacto económico en la región y la importancia de mantener la reactivación económica. El ministro Cristo destacó la necesidad de continuar con los avances logrados, especialmente en el área del empleo y la reducción de la pobreza."Estaremos acompañando a la gente para preservar la tranquilidad y garantizar que la reactivación económica alcanzada con la reapertura de la frontera se mantenga", afirmó Cristo, quien también adelantó que en los próximos días se llevará a cabo una mesa técnica para mejorar los trámites aduaneros y facilitar el comercio en los pasos fronterizos.
Desde Cúcuta, frontera entre Colombia y Venezuela, el expresidente Álvaro Uribe solicitó una intervención militar internacional para derrocar el régimen de Nicolás Maduro, al calificarlo como una dictadura.Uribe pidió que esta intervención sea preferiblemente avalada por las Naciones Unidas, con el objetivo de “desalojar a esos tiranos del poder”, en un contexto de creciente crisis política y humanitaria en el país vecino.“Aquí no hay más camino. ¿Qué pedimos nosotros? Pedimos una intervención internacional preferiblemente avalada por las Naciones Unidas que desaloje esos tiranos del poder y convoque de inmediato a las elecciones libres” dijo Uribe.Añadió que “que el señor especializado en ser timador no siga hablando de paramilitares, porque anoche decía él, con mucha burla, que aquí venía Uribe a reunirse con sus paramilitares, que ese timador sepa que lo que nosotros queremos es una intervención militar internacional con el Ejército de Venezuela que desaloje a la dictadura” refiriéndose a Diosdado Cabello.La petición de Uribe se sumó a la del expresidente Iván Duque, quien destacó la legitimidad de Edmundo González como presidente de Venezuela y respaldó una intervención internacional para restaurar el orden democrático y proteger los derechos humanos en el país.Duque también propuso que la intervención militar fuera acompañada de un proceso ante la Corte Penal Internacional para acelerar la orden de arresto contra Maduro y un incremento en las recompensas por su captura. A su juicio, la permanencia de Maduro en el poder profundiza la crisis humanitaria en Venezuela, lo que justifica, según él, una intervención de carácter humanitario, respaldada por precedentes internacionales.Las declaraciones de Uribe y Duque se producen en un momento de alta tensión política, especialmente con el gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro. Recordemos que la situación empeoró debido a la reciente decisión del presidente Petro de enviar al embajador colombiano, Milton Rengifo, a la toma de posesión de Maduro el pasado viernes. Este gesto generó controversia en Colombia, ya que sectores opositores interpretaron la presencia del diplomático como un respaldo al régimen venezolano, en contraste con la postura de la mayoría de los países de la región, que decidieron no enviar representantes.El Gobierno de Petro, sin embargo, insistió en que la presencia del embajador no implica un reconocimiento de la legitimidad de Maduro, sino que responde a la necesidad de mantener relaciones diplomáticas con Venezuela, dada la importancia de la frontera compartida y las implicaciones económicas, sociales y políticas de la relación bilateral.Precisamente este sábado, 11 de enero, también se encuentran en Cúcuta adelantando las reuniones correspondientes junto con el canciller Luis Gilberto Murillo.“Acabamos de terminar junto con el canciller, el gobernador de Norte de Santander una muy positiva reunión con todo el sector empresarial y gremial del departamento para revisar la situación en la frontera. Estaremos acompañando a la gente para preservar la tranquilidad y garantizar que la reactivación económica alcanzada con la reapertura de la frontera se mantenga y sigan mejorando los indicadores de empleo y disminución de la pobreza. En los próximos días se reunirá una mesa técnica para mejorar los trámites aduaneros y de transporte en los pasos fronterizos y adoptar medidas de facilitación del comercio” dijo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
El líder opositor venezolano Edmundo Gónzalez Urrutia dijo este miércoles ante miles de sus compatriotas en Panamá que pondrá "fin a esa pesadilla de los venezolanos en el exterior", en relación a la diáspora venezolana por la crisis sociopolítica y económica de ese país, y alentó a "reconstruir" Venezuela tras "retornar con alegría" a ella."Vamos a poner fin a esta pesadilla y vamos a retornar todos con alegría a la patria. Y lo más importante: contamos con la experiencia de todos ustedes para recuperar y reconstruir nuestra Venezuela", dijo González Urrutia.Al grito de "Edmundo presidente", el líder opositor venezolano tuvo un cercano encuentro con la comunidad venezolana en Panamá en un centro de convenciones de la capital panameña.González Urrutia, exiliado en España desde septiembre pasado, llegó a Panamá en el marco de una gira internacional de cara al próximo 10 de enero, cuando Nicolás Maduro asumirá un nuevo mandato consecutivo en medio de denuncias opositoras de fraude en los comicios del pasado 28 de julio.El líder opositor reivindicó este miércoles en un acto con expresidentes y cancilleres latinoamericanos su triunfo en los comicios presidenciales, y que hay actas que así lo comprueban.En el evento con la comunidad venezolana estuvieron presentes algunos exmandatarios miembros de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), que apoyan al Gónzalez Urrutia y que le recordaron a las "fuerzas armadas" de Venezuela que "están obligadas a acatar todos los poderes del Estado"."Este respaldo nos alienta a continuar en esta lucha para la cual solo faltan dos días", expresó Gónzalez Urrutia, quien entre vítores y aplausos agradeció ese apoyo en Panamá que "sobrepasa cualquier expectativa que nos hubiéramos hecho".El líder opositor pudo verse con miles de los más de 60.200 venezolanos residentes en Panamá, según datos del censo nacional de 2023. Dentro de teatro del centro de convenciones- que tiene una capacidad para unas 2.000 personas aproximadamente-, los venezolanos entonaron varias veces el himno nacional además de gritar "Maduro se va".Hubo, además, un mensaje de ánimo a la comunidad venezolana en Panamá de la también líder opositora Maria Corina Machado.También ondeaban banderas de Venezuela y algunos carteles con el mensaje "Se busca por ganar elección. Recompensa: 7.300.000 votos" adjuntando una foto de González Urrutia, en alusión a la recompensa de 100.000 dólares que ofrece la Policía venezolana por el político venezolano, sobre el que pese además una orden de captura.En los alrededores del centro de convenciones quedaron en la calle aquellos que no pudieron acceder, ataviados de mercadotecnia de los colores de la bandera venezolana.La coalición representada por González Urrutia, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), publicó tras los comicios del 28 de julio en Venezuela en una página web lo que asegura son el 85,18 % de las actas de votación, que dice haber conseguido gracias a testigos y miembros de mesa el día de las elecciones, y que "demuestran" el triunfo del opositor con un 67 % de los sufragios frente al 30 % de Maduro.Desde este miércoles, Panamá "custodia todas" las actas de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio en Venezuela que darían el triunfo al líder opositor venezolano González Urrutia.González Urrutia se reunió con el presidente panameño, José Raúl Mulino, quien le extendió el "apoyo moral y político" de su Gobierno, y recibió una condecoración de la Alcaldía de Panamá de manos del alcalde, Mayer Mizrachi.Mulino deseó a González Urrutia "mucha suerte en su retorno a Caracas", a donde el político pretende regresar para asumir el Gobierno.González Urrutia, que ya visitó Argentina, Uruguay y Estados Unidos antes de llegar a Panamá, es esperado este jueves en República Dominicana, donde se entrevistará con el presidente Luis Abinader.Panamá fue uno de los países de la región que reconoció a Edmundo González Urrutia como el ganador de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.Tras las elecciones, Panamá y Venezuela cerraron sus representaciones diplomáticas respectivas y el Gobierno de Maduro mantiene suspendidos los vuelos comerciales con Panamá
El presidente Gustavo Petro se reunió este martes en la Casa de Nariño con el canciller Luis Gilberto Murillo para hablar sobre Venezuela, la postura de Colombia y lo que ocurrirá el próximo 10 de enero, día de la posesión.Durante casi una hora estuvieron reunidos el canciller y el presidente. El tema principal de este encuentro fue Venezuela. Aunque el vicecanciller Jorge Rojas había confirmado la presencia del embajador de Colombia en Caracas, Milton Rengifo, en la posesión de Nicolás Maduro, después de esta reunión, Blu Radio consultó nuevamente a la Cancillería sobre si el embajador participaría o no.La respuesta fue que aún no se ha definido, ya que los últimos acontecimientos en el vecino país podrían estar llevando al Gobierno a reconsiderar la decisión.Además de hablar sobre Venezuela, el canciller y el presidente Petro trataron el tema de los nuevos embajadores que llegarán. Recordemos que, por ejemplo, en Tailandia el puesto está vacante debido a la anulación del nombramiento de Daniel Mendoza.Sobre la renuncia del canciller Luis Gilberto Murillo, según fuentes cercanas a la Cancillería, no se habría conversado en este encuentro. Incluso, se conoció que, aunque el funcionario está decidido a renunciar, en caso de que el presidente le pidiera quedarse, Murillo aceptaría alargar su estancia en la entidad.
El líder opositor de Venezuela Edmundo González Urrutia llegó esta madrugada a Panamá, nueva parada de su gira por América para recabar apoyos internacionales de cara a la investidura del 10 de enero, y reiteró su denuncia sobre la "desaparición forzada" de su yerno en Caracas.En un mensaje en la red social X, González agradeció el recibimiento del Gobierno panameño, y publicó tres imágenes en las que aparece una bandera venezolana y una nota que le reconoce como "presidente electo de la república bolivariana de Venezuela"."Honrado de estar en un país que lucha por la democracia y que ha recibido a tantos venezolanos", escribió el líder opositor venezolano.Está previsto que González Urrutia se reúna este miércoles en Panamá con el gobernante de este país, José Raúl Mulino, y también con cancilleres y expresidentes latinoamericanos para "reivindicar la democracia venezolana y de América".González Urrutia, quien afirma haber ganado las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, ha prometido jurar su cargo el próximo 10 de enero, fecha establecida en la Constitución venezolana para la toma de posesión, en la que el mandatario Nicolás Maduro también asegura que asumirá.En otro mensaje en la misma red social, González Urrutia mantuvo su denuncia por el secuestro de su yerno, Rafael Tudares, motivo por el cual canceló parte de su agenda en los Estados Unidos y se dirigió a Panamá para seguir con su gira."Mi yerno no ha aparecido, esto es una desaparición forzada", dijo el líder venezolano, y citó un comunicado de su hija, Mariana González, en el que defendió la inocencia de su esposo, "secuestrado" por "hombres encapuchados" en Caracas.En su mensaje, Mariana González explicó que Tudares fue "interceptado" sin "ninguna medida", cuando se desplazaba en su vehículo frente a sus hijos."¿En qué momento se convirtió en delito ser familia de Edmundo González Urrutia? ¿Por eso se llevaron a mi esposo? ¿De qué se le acusa?", cuestionó."¡Fuerza hija! Estoy de corazón contigo, con mis nietos y con mi querido Rafael", dijo Edmundo González, y añadió que su "lucha" es también por "todos los secuestrados, los desaparecidos, los torturados" en Venezuela.Sobre González Urrutia, quien salió del país rumbo a España el pasado 7 de septiembre, al considerar que en Venezuela sufría "persecución política y judicial", pesa una orden de detención y está vigente una recompensa de 100.000 dólares a quien dé datos que lleven a su arresto.
El líder opositor de Venezuela Edmundo González Urrutia, quien se encuentra de gira por América, denunció este martes el secuestro de su yerno Rafael Tudares, en Caracas, cuando llevaba a sus hijos al colegio, por el inicio de las clases."Esta mañana fue secuestrado mi yerno Rafael Tudares. Rafael se dirigía a la escuela de mis nietos a dejarlos por el inicio a clases, lo interceptaron hombres encapuchados, vestidos de negro, lo montaron en una camioneta color dorado, placa AA54E2C y se lo llevaron. A esta hora se encuentra desaparecido".Horas cruciales y de tensión en VenezuelaEdmundo González pide respaldo de la Fuerza Armada para asumir el poder en lugar de Nicolás Maduro y María Corina Machado llama a protestas: la oposición venezolana mueve piezas en un tablero en el que el rol de los militares, subrayan analistas, es "crucial".El alto mando de la Fuerza Armada, por lo pronto, ratificó en un comunicado "lealtad, obediencia y subordinación" a Maduro, quien tiene previsto tomar posesión para un tercer mandato consecutivo (2025-2031) el viernes 10 de enero frente al Parlamento, controlado por el gobernante chavismo.González Urrutia denuncia un fraude en las elecciones del pasado 28 de julio y reclama la victoria. Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocieron la reelección de mandatario izquierdista."El 10 de enero (...), yo debo asumir el rol de comandante en jefe", expresó González en un video dirigido a la Fuerza Armada, mientras Machado, líder de la oposición, llamó a manifestaciones para el día 9.Un comunicado de la Fuerza Armada condenó el llamado del opositor, aseverando que "no tendrá el más mínimo calado" en las filas castrenses. "No se equivoquen con nosotros", advirtió el texto leído en la televisión estatal por el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino."En unión del poder popular-policial- militar, alzamos nuestra voz en total rechazo al mensaje desvergonzado por parte de Edmundo González Urrutia", publicó. "¡No podrán!".
Millonarios tuvo una agridulce victoria en la liga colombiana por la fecha 11. el conjunto embajador derrotó 2-0 a Alianza de Valledupar, pero ahora hay preocupación por la salud del goleador Leonardo Castro, quien sufrió una fractura de peroné en su pierna izquierda antes de terminar el primer tiempo en el estadio El Campín.Por los gestos de dolor y luego de ser trasladado en ambulancia a un centro asistencial se temía lo peor de su diagnóstico. Ante esto, el entrenador David González contó en Blog Deportivo detalles sobre el estado de salud del atacante que alcanzó a poner el domingo el 1-0 a favor del azul. De igual manera, expresó su malestar por el estado de la cancha de El Campín, que en las últimas semanas se ha visto afectada por las lluvias y conciertos.¿Cómo está Leonardo Castro?De acuerdo con el director técnico, se procederá a un procedimiento quirúrgico y luego un seguimiento detallado para definir su tiempo de incapacidad, así como su proceso de recuperación de forma adecuada."No te sabría decir exactamente cuánto (tiempo), pero es una lesión dura", dijo en Blog Deportivo.Para González, esta es una lesión desafortunada y todo el grupo está dispuesto a apoyarlo para que pueda salir de este momento, así como ha superado otras lesiones complicadas a lo largo de su carrera."Un momento difícil donde tenemos que apoyarlo como compañeros, amigos y entender. Él ha pasado por lesiones largas, esperemos no sea tan larga como otras que ha sufrido. Es simplemente hacer una buena recuperación, tener paciencia", añadió el entrenador.Mal estado de la canchaEn director técnico manifestó su informidad por el estado de las canchas, pues cada vez juegan más partidos, el tiempo de recuperación es menor y el estado del campo es fundamental para la salud de los futbolistas, como sucedió, desafortunadamente, para Leo Castro."Esto ya no es como hace 20 o 30 años donde uno podía jugar en cualquier cancha y no pasaba nada. Al nivel que se juega, se necesita condiciones excelentes para que este tipo de cosas no pasen" concluyó.Por ahora, González replanteará su esquema con el apoyo de los juveniles y con el tiempo regresará Falcao y Santiago Giordana cuando se recuperen de sus respectivas lesiones.
Resultado de los números ganadores del sorteo de Paisita Noche de este lunes, 31 de marzo de 2025. Todos los días hay un nuevo chance de ganar, felicidades al ganador.¿Qué número cayó por el Paisita Noche?En el último sorteo de El Paisita Noche este domingo, 30 de marzo de 2025, el número ganador fue el 1374, según publicaron en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras:Cuatro cifras:¿Quiere consultar los resultados de sus loterías y chances favoritos por WhatsApp? Haga clic aquí, suscríbase a nuestro canal y descubra al instante si es el próximo ganador¿Cuánto paga Paisita Noche?Un acierto (última cifra): la uña, 5 pesos por cada peso apostado.2 aciertos (últimas cifras): la pata, 50 pesos por cada peso apostado.3 aciertos (últimas cifras): con pleno 400 pesos por cada peso apostado y con combinado 83 pesos por cada peso apostado.4 aciertos (todas las cifras): son súper pleno 4.500 pesos por cada peso apostado y con súper combinado 308 pesos por cada peso apostado.Recuerde que para premios mayores de 48 UVT, es decir $2.259.120 se genera retención en la fuente del 20 % sobre el valor del premio.
Bogotá cumple un año desde que implementó el racionamiento de agua como respuesta a la grave crisis que se vivió en los embalses que surten a la capital durante el 2024. Sin embargo, en los últimos meses las lluvias volvieron y se acercaría el fin de esta medida. Durante enero y febrero de 2025, los niveles de los embalses en Bogotá superaron el promedio histórico, lo que representa una señal positiva para levantar las restricciones. Sin embargo, la Alcaldía publicó el calendario del racionamiento de agua de abril, el cual quedó así: 1 de abril – Turno 82 de abril – Turno 93 de abril – Turno 14 de abril – Turno 25 de abril – Turno 36 de abril – Turno 47 de abril – Turno 58 de abril – Turno 69 de abril – Turno 710 de abril – Turno 811 de abril – Turno 912 de abril – Turno 113 de abril – Turno 214 de abril – Turno 315 de abril – Turno 416 de abril – Turno 517 de abril – Turno 618 de abril – Turno 719 de abril – Turno 820 de abril – Turno 921 de abril – Turno 122 de abril – Turno 223 de abril – Turno 324 de abril – Turno 425 de abril – Turno 526 de abril – Turno 627 de abril – Turno 728 de abril – Turno 829 de abril – Turno 930 de abril – Turno 1¿Racionamiento de agua en Bogotá se levantará en abril?Según el alcalde Galán, si la tendencia de lluvias se mantiene e influye en los embalses durante abril, el racionamiento de agua podría ser levantado."En enero y febrero estuvimos un poco por encima del promedio histórico de los embalses, si en marzo estamos parecido, en abril estaríamos en posibilidades de levantar el racionamiento", aseguró el alcalde de la capital.La situación actual contrasta con la de 2024, cuando los niveles del sistema Chingaza estaban por debajo del promedio, obligando a implementar medidas urgentes como el racionamiento. En aquel momento, Chingaza, una de las principales fuentes de abastecimiento de la ciudad, alcanzó niveles críticos, lo que llevó a las autoridades a actuar preventivamente para evitar un colapso en el suministro.Para mejorar la capacidad de abastecimiento, la Alcaldía implementó varias estrategias. Entre ellas, se aumentó la capacidad del sistema Norte o Tibitoc, que pasó de aportar 4,6 metros cúbicos por segundo a aproximadamente 8, reduciendo así la presión sobre Chingaza, responsable del 70% del suministro de la ciudad.Además, se estudia la construcción de nuevos embalses cerca de Chuza y San Rafael, conocidos como Chingaza II. Aunque esta propuesta fue descartada en administraciones anteriores, se reconsidera como una solución para garantizar el abastecimiento a largo plazo.
El Banco de la República mantuvo sin cambios la tasa de interés, adoptando una postura de cautela a la espera de nueva información que permita evaluar la viabilidad de futuros recortes en los próximos meses. "La Junta Directiva considera que esta decisión es coherente con el compromiso de llevar la inflación a la meta establecida, sin descuidar el proceso de recuperación económica", señaló el Banco de la República en un comunicado.Inflación y comportamiento del mercadoLa inflación anual en Colombia registró un ligero aumento en febrero, situándose en 5,3% tras haber permanecido estable en 5,2% durante los tres meses anteriores. Este incremento estuvo impulsado principalmente por el alza en los precios de los alimentos procesados y de algunos bienes regulados como el gas y el transporte.A pesar de este leve repunte, la inflación sin alimentos ni regulados continuó con su tendencia a la baja, pasando de 5,0% a 4,9%. Las expectativas inflacionarias mostraron un comportamiento mixto: mientras que aquellas obtenidas del mercado de deuda disminuyeron, las provenientes de encuestas aumentaron. No obstante, ambas fuentes reflejan proyecciones de inflación por encima de la meta del 3% en horizontes de uno y dos años.Crecimiento económico y demanda internaEn el frente económico, después de un crecimiento del PIB del 2,4% en el cuarto trimestre de 2024, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para enero de 2025 registró un avance anual del 2,5%. Datos de alta frecuencia sugieren que la demanda interna continúa fortaleciéndose, impulsada por el dinamismo del consumo privado y la inversión. En este contexto, el equipo técnico revisó al alza el pronóstico de crecimiento para 2025, elevándolo del 2,6% al 2,8%.Mercado laboral y condiciones financierasEl mercado laboral sigue mostrando una evolución positiva, con incrementos en la tasa de ocupación y reducciones en la tasa de desempleo. Sin embargo, las condiciones financieras externas continúan siendo restrictivas, debido a la lenta normalización de la política monetaria en Estados Unidos. Además, persisten incertidumbres relacionadas con las políticas migratoria y comercial de ese país y sus posibles efectos en la economía global.En cuanto al panorama financiero, el Banco de la República afirmó que "se mantendrá un seguimiento detallado de las condiciones externas y fiscales para tomar decisiones que favorezcan la estabilidad económica del país".Finalmente, la entidad monetaria ratificó su compromiso con la estabilidad, buscando "garantizar que la inflación continúe su trayectoria descendente sin afectar la reactivación de la economía".
Desde el monumento del Libertador y hasta la sede de la Alcaldía de Barranquilla en pleno Paseo Bolívar, cientos de maestros del Atlántico marcharon este lunes para llamar la atención del Gobierno nacional y clamar que responda a cada una de sus peticiones.Los docentes piden mejoras en su servicio de salud, garantías de seguridad para el sector educativo que se ha visto afectado por la delincuencia y las extorsiones, y que se cumplan las inversiones que se requieren en materia de infraestructura educativa, petición que también extienden a los gobiernos departamental y distrital."Estamos diciéndole al Gobierno que siempre hemos estado apoyándolo y que hoy también necesitamos que nos retribuya todo ese apoyo que le hemos dado, necesitamos que el Gobierno nacional mire los municipios del Atlántico, donde hace muchos años no se les hace una inversión a las escuelas", expresó Mónica Herrera, miembro de la Asociación de Educadores del Atlántico, ADEA.El sindicato de maestros del Atlántico también aprovechó la manifestación de este lunes para enviar su apoyo a la consulta popular que está promoviendo el Gobierno."Estamos respaldando la consulta popular, vamos por un 'sí' en la consulta popular y por la materialización de las reformas sociales, que el pueblo de Colombia necesita", manifestó Alberto Ortiz, miembro de ADEA.Por esta movilización, este lunes los estudiantes de los colegios oficiales del Atlántico no tuvieron clases; sin embargo, la consigna de los manifestantes ha sido que "los maestros marchando, también están educando".Cómo parte de la manifestación en el Atlántico, los docentes han estado radicando su pliego de peticiones ante las alcaldías de Barranquilla, Soledad y Malambo.