El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dedicará sus primeras órdenes ejecutivas a "cerrar" la frontera con México con el despliegue de militares y restaurará el polémico programa 'Quédate en México'.En una llamada con periodistas antes de tomar posesión del cargo este lunes al mediodía, el equipo de Trump detalló que la migración será uno de los temas principales de sus primeros decretos, que también versarán sobre energía y política exterior.Gobierno mexicano rechaza la "medida unilateral" de Trump de reimponer 'Quédate en México'El Gobierno mexicano rechazó la "medida unilateral" del presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, de reimponer tras su investidura este lunes el programa 'Quédate en México', que obliga a solicitantes de asilo estadounidense a permanecer al sur de la frontera.“La indicación que nos ha dado la presidenta (Claudia Sheinbaum) es enfatizar que esta es una decisión unilateral que toman ellos, sí lo pueden hacer, (pero) nosotros no necesariamente lo compartimos, de hecho, no lo compartimos", declaró el canciller, Juan Ramón de la Fuente, en la conferencia diaria del Gobierno.El nuevo mandatario estadounidense dedicará sus primeras órdenes ejecutivas a "cerrar" la frontera con México con el despliegue de militares y restaurará el polémico programa 'Quédate en México', según adelantó su equipo en una llamada con periodistas, horas antes de la investidura de Trump.La toma posesión del presidente Donald Trump ha generado diversos análisis y opiniones entre los representantes de Estados Unidos. Uno de ellos es Henry Cuellar, parlamentario del estado de Texas y de origen mexicano, quien se encuentra en Washington en el evento de posesión. En esta entrevista, Cuellar comparte sus perspectivas sobre cómo el nuevo gobierno abordará temas fundamentales como la inmigración y las relaciones con México. En diálogo con Mañanas Blu, el representante Cuellar mencionó: "Esta es la segunda vez que los demócratas queremos trabajar con cualquier presidente que entre." Se trata de un llamado a la cooperación y al diálogo, resaltando que es crucial encontrar áreas de entendimiento. Sin embargo, también reconoce que hay áreas donde será más complicado llegar a un acuerdo, en especial en lo que respecta a la política de inmigración. Inmigración Cuestionado sobre las órdenes ejecutivas que se anticipa que implemente Trump, Cuellar señaló que el enfoque debe estar en quienes realmente representan un riesgo para la seguridad de los Estados Unidos. "Es importante hablar y hallar partes en común. Debemos enfocarnos en los criminales, en las personas que tienen órdenes de deportación," expresa Cuellar. Esto revela una postura crítica hacia las deportaciones masivas y sugiere que es vital considerar el impacto humano de estas decisiones, especialmente para aquellos que no tienen antecedentes delictivos. Escuche aquí a la entrevista: Siga aquí la transmisión en vivo:
Donald Trump asume este lunes su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, un regreso al poder que genera temor entre los migrantes en situación irregular, quienes se sienten amenazados por posibles deportaciones masivas e inmediatas.La jornada inició con un oficio religioso en la iglesia episcopal de San Juan, ubicada cerca de la Casa Blanca, en una fría pero soleada mañana de invierno.El republicano llegó vestido con un abrigo largo y corbata roja, acompañado de su esposa Melania, quien lució un sombrero oscuro adornado con una banda blanca. Posteriormente, la pareja será recibida por el presidente saliente, Joe Biden, y su esposa Jill para compartir un té antes de la ceremonia.A mediodía, hora de Washington, Trump asumirá formalmente como el 47º presidente de la primera potencia mundial, sucediendo al demócrata de 80 años.Sin embargo, el acto de investidura no se llevará a cabo en las tradicionales escalinatas exteriores del Capitolio, sino dentro del edificio debido al intenso frío ártico, tal como ocurrió en 1985 con Ronald Reagan.A los 78 años, se convertirá en el jefe de Estado estadounidense de mayor edad en asumir el cargo, tras haber ocupado la Casa Blanca en una primera etapa entre 2017 y 2021.Tres de las personas más ricas del mundo, los magnates tecnológicos Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, estarán presentes en la ceremonia de investidura. También asistirán los expresidentes Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama.Después del discurso de investidura, el nuevo mandatario se dirigirá al Capital One Arena en Washington, donde sus seguidores comenzaron a congregarse desde la madrugada."Jesús es mi salvador y Donald Trump es mi presidente. Ver cómo este hombre ha transformado, no solo al país, sino al mundo, es realmente revelador", expresó Rachel Peters, una de sus simpatizantes de 28 años, a la AFP.La jornada concluirá con eventos de baile.Biden, quien cierra medio siglo de carrera política, llevó a cabo una transición pacífica con un hombre que se la negó previamente. En 2020, Trump, enfurecido por una derrota que nunca reconoció, decidió no asistir a su ceremonia de investidura.Siga aquí EN VIVO la posesión de Donald Trump¿Cómo será la posesión de Donald Trump?El broche de oro será la investidura el lunes al mediodía, seguida de un discurso.Sin embargo, debido al frío polar que se espera, con hasta -12° C, no lo hará en las escalinatas del Capitolio, como dicta la tradición, sino en el interior del edificio que fue asaltado por una turba de sus simpatizantes hace poco más de cuatro años, en un intento de impedir la certificación de la victoria de Joe Biden.Acto seguido se despedirán el presidente saliente Joe Biden y Kamala Harris, vicepresidenta y candidata presidencial que perdió contra Trump en los comicios de noviembre.Excepcionalmente, ante las gélidas temperaturas que se esperan, la ceremonia de investidura de Trump y de su vicepresidente J.D. Vance se retransmitirá en el Capital One Arena, un pabellón en el centro de Washington con capacidad para unas 20.000 personas.Donald Trump ha prometido unirse al público tras jurar el cargo.Alrededor de 220.000 entradas ya habían sido repartidas a los espectadores antes de que se pasara la investidura al interior del Capitolio.El nuevo presidente asistirá el lunes por la noche a tres galas y se prevé una decena de fiestas en la ciudad.El domingo Trump dio un mitin en Washington en el que prometió actuar "con una rapidez y fuerza históricas" para "detener la invasión de fronteras" por migrantes, impulsar la producción petrolera y bloquear las "ideologías" de izquierda.Los festejos comenzaron el sábado por la noche con una recepción y un espectáculo de fuegos artificiales en Sterling, uno de sus clubes de golf situado a menos de una hora de Washington (Virginia).Una ceremonia en la catedral nacional cerrará el capítulo de la toma de posesión el martes 21 de enero de 2025.
Para Donald Trump "el Día de la Liberación en Estados Unidos" es este lunes, cuando asume como presidente para cumplir sus promesas: deportar migrantes, excluir militares transgénero e imponer aranceles aduaneros.Se trata de decisiones radicales que pondrán inmediatamente a prueba su margen de maniobra institucional. Muchas de ellas las proclamará por decreto presidencial.- Inmigración - Trump, que califica de "invasión" la entrada de migrantes sin visa en territorio estadounidense y los acusa de envenenar "la sangre" del país, promete una deportación masiva.También quiere poner fin al derecho de obtener la ciudadanía por nacimiento, que considera "ridículo".Se calcula que unos 11 millones de personas vivían ilegalmente en Estados Unidos en 2022.Según el Wall Street Journal, Trump declarará el estado de emergencia en la frontera con México.Fox asegura que además designará a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras y restablecerá el programa 'Quédate en México', para que los migrantes esperen el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera.Los defensores de los migrantes prevén que elimine una aplicación de teléfono móvil (CBP One) para solicitar cita con las autoridades migratorias y un programa humanitario concebido para los migrantes de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela, que les permite solicitar la entrada en Estados Unidos por un periodo de dos años, si tienen un patrocinador en el país y pasan una verificación de seguridad.Su poder tiene límites. El derecho de suelo está, por ejemplo, garantizado por la Constitución y Trump no podrá abolirlo por un simple decreto.Además los programas de expulsiones pueden tropezar con la justicia o con la negativa de algunos países a acoger a sus nacionales.- Aranceles aduaneros - "El 20 de enero, como una de mis primeras órdenes ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un arancel del 25% sobre TODOS los productos que entren en Estados Unidos y sus ridículas fronteras abiertas", escribió a finales de noviembre en su red Truth Social.Estos países vecinos están vinculados a Estados Unidos por un acuerdo de libre comercio, por lo que cabe preguntarse si la amenaza es real o intenta ejercer presión antes de emprender negociaciones.Trump justificó la advertencia aludiendo a la entrada de drogas e inmigrantes irregulares.Otro país en su punto de mira es China, al que ha amenazado con subir un 10% los aranceles aduaneros, además de los que ya le impuso a determinados productos durante su primer mandato (2017-2021).- ¿Indultar a los "rehenes" del 6 de enero? -El 6 de enero de 2021 una multitud de partidarios de Donald Trump irrumpió en el Capitolio para intentar impedir la certificación de la victoria de Joe Biden.Cerca de 1.270 personas han sido condenadas.Desde hace tiempo repite que podría indultarlas y, en su discurso del domingo, Donald Trump aseguró a sus partidarios que estarán "muy felices" con la decisión que tomará al respecto el lunes.- Guerras y diplomacia -Antes del acuerdo entre Israel y Hamás anunciado el miércoles, el presidente electo había dicho que el movimiento islamista palestino viviría un "infierno" si no liberaba a los rehenes detenidos en Gaza.También prometió un apoyo inquebrantable a Israel en un conflicto que dura desde hace quince meses. Pero no precisó exactamente lo que quería decir con eso.Donald Trump también quiere poner fin a la guerra en Ucrania, desencadenada en febrero de 2022 por la invasión rusa pero, después de haber hablado de hacer cesar las hostilidades en 24 horas, ha mencionado más recientemente un horizonte de seis meses.- Clima -"Perfora, cariño, perfora" ha sido el lema repetido una y otra vez por Donald Trump, un escéptico climático que quiere impulsar la extracción de combustibles fósiles, que ya bate récords."Tenemos más oro líquido que cualquier país del mundo", asegura el presidente electo de Estados Unidos, el segundo país que más contamina, por detrás de China.Aseguró que anularía "inmediatamente" la reciente decisión de Joe Biden de prohibir en gran medida la explotación de hidrocarburos en el mar.No está claro que pueda hacerlo sin pasar por el Congreso.El republicano también expresó su fuerte oposición a los vehículos eléctricos, a pesar de su alianza con Elon Musk, jefe de Tesla.- Ofensiva contra los transgénero -A finales de diciembre prometió "detener la locura transgénero".Además dijo que excluirá a los transexuales del ejército y de los colegios de educación primaria y secundaria."La política oficial de Estados Unidos será que sólo hay dos géneros, masculino y femenino", dijo en un país dividido sobre temas sociales.Donald Trump también prometió eliminar la financiación federal de las escuelas que hayan adoptado la "teoría crítica de la raza".Este concepto es utilizado de manera peyorativa por los conservadores para denunciar las enseñanzas de sensibilización sobre el racismo.
Donald Trump regresará este lunes a la Casa Blanca tras una investidura que, por primera vez en décadas, se celebrará en el interior del Capitolio, contará con la presencia de líderes mundiales y magnates de Silicon Valley, y culminará con la firma de un centenar de órdenes ejecutivas para revertir las políticas de su predecesor, Joe Biden.Trump iniciará el día a las 8.30 hora local (13.30 GMT) con su esposa, Melania Trump, asistiendo a un servicio religioso en la iglesia episcopal de St. John, ubicada frente a la Casa Blanca.Ese templo, al que tradicionalmente asisten los presidentes electos el día de su investidura, tiene un significado especial para Trump, ya que en 2020 posó allí con una Biblia en la mano tras el desalojo forzado de manifestantes que protestaban por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco.Tras la ceremonia religiosa, sobre las 9.45 (14.45 GMT), la pareja se dirigirá a la Casa Blanca para participar en el tradicional té y café con el mandatario saliente, Joe Biden, y la primera dama, Jill, un gesto simbólico de transición pacífica.Posteriormente, las dos parejas viajarán juntas en el mismo vehículo hasta el Capitolio, donde Trump jurará el cargo al mediodía en una ceremonia trasladada al interior debido al frío extremo, con temperaturas previstas entre -11 y -4 grados y una posible sensación térmica aún más baja por el viento y una tormenta de nieve que dejó anoche el suelo blanco.Será la primera vez desde 1985 que un presidente jure el cargo dentro del Capitolio en lugar de en la escalinata, cuando Ronald Reagan (1981-1989) tuvo que hacerlo al inicio de su segundo mandato debido a las adversas condiciones meteorológicas.En concreto, el acto se celebrará en la rotonda del Capitolio, ubicada justo debajo de la cúpula del edificio, un espacio de gran valor simbólico que conecta el Senado y la Cámara de Representantes.Allí, Trump pronunciará su discurso inaugural, que definirá su visión para los próximos cuatro años, en un momento clave que será comparado con su polémico mensaje de 2017, cuando ofreció una visión sombría del país y prometió acabar con la "carnicería estadounidense".Por primera vez, asistirán a la investidura líderes extranjeros como el presidente de Argentina, Javier Milei, así como magnates tecnológicos como Elon Musk, convertido en un estrecho aliado de Trump.Una vez finalizada la ceremonia, Biden y su esposa abandonarán el Capitolio para participar en un acto de despedida con su equipo en la base aérea de Andrews (Maryland), desde donde partirán hacia Santa Ynez (California) para unas vacaciones.Mientras tanto, Trump y su vicepresidente, J.D. Vance, quien también habrá jurado el cargo, participarán en el tradicional almuerzo con legisladores en el Capitolio.Debido al frío, no tendrá lugar posteriormente el tradicional desfile desde el Capitolio hasta la Casa Blanca y, en su lugar, Trump se trasladará al estadio Capital One Arena, donde la noche anterior celebró su "mitin de la victoria" y donde podría firmar algunas de las 100 órdenes ejecutivas que ha prometido rubricar en su primer día.Existe también la posibilidad de que Trump firme sus primeras órdenes ejecutivas mientras aún se encuentra en el Capitolio. Sin embargo, su equipo aún no ha precisado cuándo dará ese primer paso simbólico en su toma de decisiones.Sobre las 17.00 hora local (22.00 GMT), Trump llegará a la Casa Blanca, donde podría continuar firmando decretos.Según reportó la CNN, en el escritorio presidencial del Despacho Oval encontrará con casi toda seguridad una carta de Biden, siguiendo la tradición de los presidentes salientes de dejar un mensaje a su sucesor con reflexiones y consejos para su mandato.Por la noche, Trump y la primera dama asistirán a los tradicionales bailes inaugurales. El primero de ellos será el 'Baile del Comandante en Jefe', en el que la pareja protagonizará el primer baile y actuarán la banda de country Rascal Flatts y el cantante Parker McCollum.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la nominación del senador por Florida de origen cubano Marco Rubio como nuevo secretario de Estado para su próximo gobierno, que arrancará en el mes de enero.A través de un comunicado, el expresidente republicano confirmó la noticia que llevaba varios días circulando, la elección de Rubio como máximo representante de la diplomacia estadounidense, convirtiéndose en el primer latino en asumir el cargo."Marco es un líder muy respetado y una voz muy poderosa en pro de la libertad. Será un firme defensor de nuestra nación, un verdadero amigo de nuestros aliados y un guerrero valiente que nunca se rendirá ante nuestros adversarios", apuntó el presidente electo, quien ganó los comicios el pasado 5 de noviembre.Rubio, añadió el texto, "no se detendrá hasta que la política estadounidense vuelva a centrarse en el sentido común y el bien común".A través de redes sociales, Rubio afirmó que dirigir el Departamento de Estado de los Estados Unidos "es una enorme responsabilidad" y que se siente "honrado por la confianza" que Trump ha depositado en él."Como secretario de Estado, trabajaré todos los días para llevar adelante su agenda de política exterior. Bajo el liderazgo del presidente Trump lograremos la paz mediante la fuerza y siempre pondremos los intereses de los estadounidenses y de Estados Unidos por encima de todo lo demás", afirmó.Nacido en Miami en 1971, Marco Rubio es considerado un 'halcón' en política exterior, partidario de la mano dura con China e Irán, y de las sanciones sobre Cuba, Venezuela y Nicaragua.Rubio ganó popularidad a nivel nacional cuando participó en las primarias por la nominación presidencial republicana de 2016, en las que se enfrentó a Trump, entre otros.Tras retirarse de esa contienda, Rubio expresó su lealtad al magnate neoyorquino y, desde el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, tuvo influencia en la política hacia Latinoamérica de la primera Administración de Trump (2017-2021).El de Marco Rubio es el tercer secretario que anuncia Trump para su gabinete, tras el de Defensa, Pete Hegseth, y la de Seguridad Nacional, Kristi Noem.Entre otros nombramientos, el republicano también ha colocado a Susie Wiles como su jefa de gabinete, a John Ratcliffe como director de la CIA, a Sliese Stefanik como embajadora ante la ONU y a Tom Homan como zar de la frontera.
El demócrata Rubén Gallego ganó a la trumpista Kari Lake el último puesto en el Senado que quedaba por definir de las elecciones del pasado 5 de noviembre, correspondiente a Arizona, según las proyecciones de voto de los principales medios estadounidenses.Gallego, nacido en Chicago de madre colombiana y padre mexicano, logró un 50 % (más de 1,6 millones de votos;), Lake, un 47,8 % (1,52 millones), y Eduardo Quintana, del Partido Verde, un 2,2 % (más de 70.500 votos), según esas proyecciones realizadas con el 95 % de los votos escrutados.La victoria de Rubén Marinelarena Gallego, quien combatió en Irak y desde 2014 ha ocupado un puesto en la Cámara de Representantes, suma para el Partido Demócrata, pero no afecta a la mayoría en el Senado lograda el 5 de noviembre por el Partido Republicano.>>> Lea también: Se disparan búsquedas de la palabra "aborto" en Estados Unidos luego de victoria de TrumpLos republicanos también han ganado la Presidencia del país con el expresidente Donald Trump (2017-2021) como candidato y, a falta de definir menos de una veintena de escaños, se acercan a la mayoría en la Cámara de Representantes.Gallego es el primer latino en representar en el Senado a Arizona, un estado fronterizo de tradición republicana cuyos votantes, sin embargo, no han apoyado a ningún candidato al Congreso que tuviera el respaldo de Trump desde 2016 hasta las recientes elecciones.“Gracias, Arizona!”, escribió Gallego en X al conocer su victoria frente a Lake, una polémica y radical expresentadora de televisión que es vista como más trumpista que el mismo Trump.En el Senado que asumirá el próximo 3 de enero el Partido Republicano contará con 53 de los 100 puestos de la cámara.En cuanto a la Cámara de Representantes, donde para tener la mayoría se necesita controlar 218 escaños, los republicanos se han asegurado ya 214 y los demócratas, 203.De los 18 escaños que aún quedan sin ganador, los republicanos encabezan el escrutinio en 9, más que suficientes para revalidar mayoría en la Cámara Baja.Todos los ojos están puestos en el escrutinio en California, pues 10 de esos 18 escaños pertenecen a ese estado.
El republicano Donal Trump sigue sorprendiendo al mundo con sus elecciones en el gabinete. En esta ocasión figura el nombre de Marco Rubio como secretario de Estado, según el reconocido medio New York Times.Este congresista por el estado de Florida, de línea dura pero gran conocedor de los temas internacionales, sería el primer latino en ocupar el cargo.El republicano de Miami fue elegido para el Senado en 2010 y ha mantenido una posición como halcón en política exterior, adoptando líneas duras sobre China e Irán en particular y manifestando una posición favorable a poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.Rubio, que habla un perfecto español, puede además ser de gran apoyo para la política exterior de la Administración Trump para Latinoamérica y sus objetivos estratégicos.Trump ofrece al congresista Michael Waltz ser su asesor de seguridadEl presidente electo de EE.UU., Donald Trump, ofreció este lunes al congresista republicano Mike Waltz el puesto de asesor de seguridad nacional, un puesto clave en la toma de decisiones para sortear conflictos geopolíticos como la guerra entre Rusia y Ucrania y Hamás e Israel, informaron medios nacionales.Waltz, de 50 años y representante por Florida, es el segundo republicano de la Cámara de Representantes elegido para integrar puestos de alto nivel en el próximo Gabinete de Trump, que comenzará su segundo mandato el 20 de enero de 2025.El también empresario y exboina verde estadounidense ha sido uno de los representantes más visibles de Trump durante la campaña de 2024, ayudando a encabezar la campaña militar y liderando la coalición Veterans For Trump.Waltz tendrá además que abordar asuntos tan espinosos en la agenda de política exterior de Trump como las relaciones con China, ante la sombra de una guerra económica.Fue miembro de los Comités de Servicios Armados, Inteligencia y Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes y cuenta con experiencia previa en la administración como asesor de políticas de los exsecretarios de Defensa Donald Rumsfeld y Robert Gates.Es además uno de los legisladores republicanos del Congreso de Estados Unidos que escribieron en agosto pasado una carta al Comité Noruego del Nobel para apoyar la nominación de la opositora venezolana María Corina Machado al Premio Nobel de la Paz.Se trata del sexto fichaje que realiza Trump para su equipo de Gobierno.En los últimos días, Waltz había sido visto en Palm Beach (Florida), donde se ubica la residencia de Mar-a-Lago, propiedad de Trump, según la cadena CNN.
La jueza Tanya Chutkan aceptó este viernes conceder una pausa al juicio que enfrenta el expresidente Donald Trump en Washington por el asalto de enero de 2021 al Capitolio para dar tiempo al fiscal especial, Jack Smith, a evaluar cómo proceder tras la victoria del republicano en las elecciones del martes.La magistrada autorizó que se suspendan los plazos pendientes y que el Gobierno presente para el 2 de diciembre sus deliberaciones sobre el camino a seguir en este caso penal, tal y como lo había solicitado Smith.El fiscal pidió la pausa para estudiar cómo avanzar en consonancia con las políticas del Departamento de Justicia, que impiden investigar a los presidentes mientras estén en ejercicio y que, por tanto, obligarían a Smith a cerrar el caso.Este 21 de noviembre estaba previsto que los abogados de Trump presentaran a la jueza su documentación sobre por qué no debería ser juzgado en Washington después de que el Supremo fallara que los expresidentes gozan de una amplia inmunidad judicial.Trump, que el martes venció a la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, está acusado en el Distrito de Columbia por sus intentos para revertir los resultados de las elecciones que perdió en 2020 contra Joe Biden y por haber presuntamente instigado el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.Está previsto que se certifique su victoria el 6 de enero y que sea investido el día 20 de ese mes.Según el diario The New York Times, Smith ya había iniciado discusiones con integrantes del Departamento de Justicia sobre cómo avanzar tras las elecciones en los dos casos federales: el del Capitolio y la acusación en Florida por haberse llevado de la Casa Blanca documentos clasificados al abandonar el poder.La cadena NBC News añadió que el Departamento de Justicia parece haber asumido que ni el proceso en Washington ni el de Florida pueden tener lugar en un futuro cercano y que ahora que (Trump) ha sido elegido de nuevo, no ve margen para continuarlos.El fiscal especial no ha solicitado de momento una pausa en el proceso en Florida. Ese caso fue desestimado el 15 de julio, pero Smith reclamó el 26 agosto a un tribunal de apelaciones que fuera restaurado.El republicano dijo durante la campaña que en su primer día como presidente despediría a Smith y ordenaría al Departamento de Justicia cerrar los casos en su contra que, según sostiene, fueron motivados por una persecución política.Trump enfrenta cuatro juicios penales paralelos: los dos federales y otros dos en cortes locales de Nueva York y de Georgia.El único donde hay condena es el que tiene en Nueva York por falsificación de registros comerciales para encubrir un pago a la exactriz porno Stormy Daniels, con quien supuestamente tuvo una aventura en el pasado, para evitar que le perjudicara en su campaña de 2016.El objetivo del equipo de Trump, según NBC News, es que todos los casos sean desestimados. En el de Nueva York, se contempla también la posibilidad de posponer de forma indefinida la vista programada para finales de noviembre.Según la Constitución estadounidense, un presidente no puede perdonarse en una acusación estatal, como sucede en Nueva York, y en el caso de Georgia, donde está acusado de injerencia electoral, tampoco podría indultarlo el gobernador.
El ganador de las elecciones en Estados Unidos, el republicano Donald Trump, anunció este jueves que Susie Wiles, la directora en la sombra de su campaña, será su jefa de gabinete en la Casa Blanca para su segundo mandato, que comenzará el 20 de enero de 2025.Wiles será la primera mujer jefa de gabinete, uno de los cargos más importantes de la Administración estadounidense, que se encarga de coordinar a los miembros del gabinete presidencial.Se trata del primer nombramiento que anuncia Trump desde que venció a la candidata demócrata, Kamala Harris, en las elecciones del pasado martes."Susie Wiles me ayudó a lograr una de las mayores victorias políticas en la historia de Estados Unidos y fue parte integral de mis exitosas campañas de 2016 y 2020", dijo Trump en un comunicado.El magnate neoyorquino describió a Wiles como una mujer "fuerte, inteligente, innovadora y universalmente admirada y respetada".>>> Lea también: Colombiana que ayudó en campaña Trump contó el secreto para ganar el voto latino"Es un honor bien merecido tener a Susie como la primera mujer jefa de gabinete en la historia de Estados Unidos. No tengo ninguna duda de que hará que nuestro país se sienta orgulloso", declaró.El martes, cuando Trump ofreció su primer discurso de victoria en las elecciones, el futuro mandatario agradeció públicamente a Wiles su trabajo en este tiempo.Según la CNN, a Wiles se le atribuye que esta última campaña del republicano, la tercera después de 2016 y 2020, haya sido la más "sofisticada y disciplinada".Una veterana de la política en Florida, dirigió la campaña de Trump en ese estado en 2016 y ayudó a Ron DeSantis a ganar las elecciones a gobernador de Florida en 2018.Según Politico, Wiles ha sido su jefa de gabinete de facto desde hace más de tres años y tuvo mucho peso a la hora de conseguir que el nominado republicano a la Presidencia en estas últimas elecciones fuera Trump y no DeSantis.Según la cadena NBC News, Wiles, hija del legendario jugador de la NFL Pat Summerall, está "acostumbrada a la adversidad".A principios de los años noventa le dijo a su padre, alcohólico, que le avergonzaba su comportamiento público y el deportista admitió que la carta que esta le envió fue determinante para que dejara la bebida.Wiles era la secretaria personal del Secretario de Trabajo Raymond Donovan cuando este estaba siendo investigado por sus supuestos vínculos con la mafia. Este último acabó dimitiendo después de que el fiscal especial rechazara imputarlo.
El reciente triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha generado una fuerte reacción en el mercado cripto, impulsando a Bitcoin a un valor récord de USD $75,000, según un informe financiero del exchange CryptoMKT.Este aumento en el precio de BTC se debe, en parte, a la percepción de los inversores, quienes ven a la criptomoneda como un refugio seguro frente a posibles cambios en la política económica de Estados Unidos.<< Lea también Bitcoín bate récord tras triunfo de Donald Trump, ¿por qué? >>Seis tendencias clave del mercado cripto que serán noticia finalizando el 2024Según los analistas de CryptoMKT, entre los temas más relevantes se encuentran la evolución tecnológica, los avances regulatorios y la creciente adopción institucional, particularmente por parte del sector bancario. Estos factores marcarán tanto el desempeño de la industria en noviembre y diciembre, como su rumbo en los primeros meses de 2025.Ethereum 2.0 y su impacto en Colombia: La transición hacia Ethereum 2.0 promete mejorar la escalabilidad y sostenibilidad de la red, lo que podría consolidar su adopción en el país. “Esperamos que otras cadenas de bloques como Solana y Polkadot también aprovechen esta tendencia para fortalecer su presencia en Colombia”, afirma Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT.Nuevas regulaciones en el horizonte: Se proyecta que decisiones regulatorias en Estados Unidos y Europa tendrán repercusiones en la industria regional. La SEC y la CFTC podrían emitir lineamientos cruciales, mientras que en Europa se implementará el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA). “Estas regulaciones fomentarán la seguridad jurídica y atraerán nuevos inversores, proporcionando confianza al mercado colombiano”, agrega Juppet.ETFs de Bitcoin, Ethereum y Solana: La posible aprobación de ETFs en varios países latinoamericanos podría abrir la puerta a una mayor inversión institucional, aumentando la liquidez del mercado cripto en Colombia y alentando la participación de nuevos actores.Impulso de DeFi y NFTs: Las finanzas descentralizadas (DeFi) y los tokens no fungibles (NFTs) mantienen un rol clave en la innovación del sector. Se espera que su crecimiento impulse la adopción del ecosistema cripto en Colombia y Latinoamérica, generando nuevas oportunidades de inversión y desarrollo.Mayor adopción de Bitcoin y Ethereum: El incremento en el uso de estas criptomonedas no solo legitima al sector como una clase de activo viable, sino que también podría acelerar el desarrollo de aplicaciones basadas en blockchain. “Esto puede llevar a una capitalización de mercado superior y a la aparición de nuevos proyectos emergentes”, destaca Juppet.Volatilidad persistente del mercado: El comportamiento volátil del mercado sigue siendo un factor crítico. Para inversores a largo plazo, las caídas representan oportunidades de compra, mientras que una volatilidad prolongada podría generar incertidumbre, desincentivando la inversión. “Las fluctuaciones afectan la percepción pública y pueden ralentizar la adopción institucional si no se gestiona adecuadamente”, concluye la CEO de CryptoMKT. Perspectivas para el inicio de 2025El cierre de 2024 será clave para determinar la dirección que tomará el mercado de criptomonedas en los primeros meses de 2025. Si las regulaciones se afianzan y los ETFs logran atraer nuevas inversiones, el mercado podría comenzar el año con mayor estabilidad y un crecimiento sostenido. No obstante, la volatilidad y los retos regulatorios seguirán siendo factores a vigilar de cerca.A medida que la industria madura, el foco estará en lograr un equilibrio entre la innovación y la regulación, con el fin de consolidar la confianza tanto del público como de las instituciones. En este contexto, Colombia, con su mercado en expansión y un creciente nivel de adopción, tiene la oportunidad de posicionarse como un actor clave en el ecosistema cripto de América Latina.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este jueves que "uno no puede amar a su país solo cuando gana", repitiendo una frase que ha utilizado en ocasiones anteriores para referirse a las teorías falsas de fraude que su futuro sucesor, Donald Trump, difundió tras su derrota en 2020."El país elige a uno o a otro. Aceptamos la elección que el país ha hecho. He dicho muchas veces que uno no puede amar a su país solo cuando gana", manifestó Biden en su primera intervención ante la prensa desde la victoria de Trump.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, envió este jueves un mensaje a los demócratas apenados y preocupados por la victoria de Donald Trump, reconociendo que su partido ha "perdido una batalla", pero subrayando que eso no significa que estén "derrotados".Así se pronunció Biden en su primera intervención ante la prensa desde que Trump derrotara a la vicepresidenta Kamala Harris en las elecciones del martes, en un discurso que tuvo como escenario la Rosaleda de la Casa Blanca, donde se congregaron decenas de periodistas, su gabinete e incluso miembros de su familia."Los reveses son inevitables, pero rendirse es imperdonable. Todos caemos, pero el verdadero carácter, como decía mi padre, se mide por la rapidez con la que nos levantamos", aseveró Biden, en la parte final de su discurso, donde buscó elevar el ánimo de sus seguidores."Recuerden, una derrota no significa que estemos derrotados. Perdimos esta batalla", dijo Biden, quien agregó: "Estados Unidos, el país de sus sueños, les llama a levantarse".Biden se convierte ahora en lo que en la jerga política de EE.UU. se conoce como "pato cojo", un presidente en su último periodo en el poder y con menor capacidad de impulsar medidas en el Congreso, aunque aún puede sacar adelante iniciativas mediante órdenes ejecutivas y extender perdones presidenciales.Al referirse a esta nueva etapa, Biden aseguró que continuará trabajando por el pueblo estadounidense y destacó los logros de su administración en la recuperación de la pandemia y la inversión en infraestructuras en todo el país.Biden dejará el poder el 20 de enero de 2025, cuando Trump será investido como nuevo presidente.
La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha generado múltiples debates y análisis académicos sobre las razones detrás de este regreso al poder. Trump ha superado el récord de Joe Biden como el presidente de mayor edad en asumir el cargo y, más allá de su edad y el polémico historial judicial, un factor se destaca como determinante en su victoria: la economía.Laura Wills, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, ofreció su perspectiva frente a los resultados de las elecciones. Según Wills, el voto por Trump se ha visto impulsado en gran medida por la percepción de que él puede revitalizar la economía estadounidense. "Lo que muchos piensan es que Trump va a ayudar a la economía", explicó. Esta creencia persiste, incluso frente a los desafíos económicos recientes y la compleja situación global.>>> Lea también: Colombiana que ayudó en campaña Trump contó el secreto para ganar el voto latinoWills enfatizó que una parte significativa de los votantes considera que la gestión económica de la administración anterior no fue favorable y que un gobierno de Trump podría mejorar las condiciones económicas. Esta percepción económica, dijo, ha sido un factor decisivo para muchos, independientemente de otros temas políticos o sociales.Otro aspecto relevante que destacó Wills es el impacto de la información y la desinformación en la decisión del voto. Durante la campaña electoral, las fake news jugaron un papel importante, creando una realidad paralela que influyó en cómo los votantes entendían la situación del país. La académica señaló que, en un contexto saturado de fuentes de información, es cada vez más difícil para los ciudadanos discernir lo verdadero de lo falso, lo que también afecta las decisiones políticas."Hay muchas realidades paralelas", subrayó Wills, aludiendo a la multiplicidad de narrativas y la inmediatez de los cambios sociales. Este fenómeno, combinado con la percepción de la economía, es fundamental para analizar por qué algunos candidatos logran imponerse sobre otros.
El segundo mandato del republicano Donald Trump, reelegido como presidente de Estados Unidos, marca un hecho inédito por múltiples factores: su avanzada edad, su complejo historial judicial y su regreso a la Casa Blanca tras haber sido exmandatario. Trump, quien concluirá este periodo con 82 años en enero de 2029, ha hecho historia en el país norteamericano, convirtiéndose en la persona de mayor edad en asumir la presidencia, superando a Joe Biden en esta categoría por cinco meses.Uno de los aspectos claves que definieron su victoria electoral fue la estrategia utilizada para captar el voto latino, un objetivo en el que la colombiana Marcela Díaz, vicepresidenta del Partido Republicano en Pensilvania, jugó un papel esencial. Díaz compartió en Mañanas Blu cómo el mensaje económico de Trump resonó fuertemente en las diversas comunidades, especialmente en las latinas, que han enfrentado graves desafíos económicos en los últimos años."La campaña del presidente Trump fue muy estratégica y se hizo con mucho detalle. Se miraron todas las estadísticas para identificar las áreas donde era necesario trabajar", explicó Díaz. "La campaña del presidente Trump fue una campaña fácil, en cierta forma, porque es que la economía está afectando a toda la población. Entonces el mensaje del presidente Trump fue muy fácil para toda la comunidad, sin pensar si era blanca, morena, hispana, negra... lo que tú quieras. Cualquier grupo étnico se identifica con el en el problema económico que está sufriendo el país", agregó.>>> Lea también: Petro: "Trump dice que vino a parar guerras; si es así, contará con todo mi apoyo"Díaz describió un panorama de altos índices de inflación, con precios en los supermercados incrementándose hasta un 33 % y la gasolina que llegó a costar cerca de cinco dólares por galón, en contraste con los precios de hace cuatro años. "Las rentas y las casas subieron aproximadamente un 40 %. Es una situación muy difícil porque los salarios no aumentan al ritmo de la inflación. La gente votó por eso, por una mejor economía", enfatizó.El papel del voto latino en elección de TrumpLa comunidad latina fue crucial en esta elección. Díaz señaló que algunos intentos del Partido Demócrata de atraer a estos votantes no funcionaron como se esperaba. Mencionó, por ejemplo, cómo una broma de un comediante fue utilizada por los demócratas para desprestigiar a Trump, pero la comunidad entendió el contexto y no permitió que ese episodio definiera su voto."Los latinos cogieron esa broma como lo que fue: una broma. No se puede decidir un voto tan importante por algo así. Trump fue claro al señalar que no estaba de acuerdo con lo dicho por el comediante", aseguró Díaz. Además, destacó que la campaña republicana hizo énfasis en problemáticas económicas reales y tangibles que afectan tanto a las familias de altos ingresos como a las de bajos ingresos, haciendo que la población se sintiera identificada.Un elemento decisivo que Díaz resaltó fue el impacto del movimiento evangélico latino, un sector que ha ganado fuerza y relevancia política en Estados Unidos. Según Díaz, este grupo, tradicionalmente alejado de la política, se movilizó masivamente para esta elección. "Muchos pastores han trabajado durante los últimos cuatro años educando a sus congregaciones sobre la importancia del voto y cómo utilizarlo para hacer cambios que estén en línea con sus ideologías morales", explicó.
El presidente Gustavo Petro volvió a referirse a través de su cuenta de X, antes Twitter, sobre la elección de Donald Trump como nuevo mandatario de Estados Unidos y quien volverá a la Casa Blanca luego de imponerse en las urnas ante la demócrata Kamala Harris.En esta oportunidad, el presidente colombiano reaccionó a la declaración del magnate estadounidense, quien afirmó en su discurso de victoria que buscaría acabar con las guerras que actualmente hay en el mundo y no iniciar una nueva. Por eso, Petro señaló que, en caso de que Trump trabaje para poner fin a las diferentes guerras, contará con su apoyo; haciendo énfasis en los conflictos de Oriente Medio u Ucrania - Rusia."Trump dice que no vino a comenzar guerras sino a parar guerras. Si es así, contará con todo mi apoyo. Ni Ucrania, ni Sudán, ni Líbano, ni Palestina", escribió el jefe de Estado colombiano en su cuenta de X.¿Cuál fue la primera reacción de Petro por elección de Trump?En horas de la mañana de este miércoles, el presidente Gustavo Petro realizó su primer pronunciamiento sobre la elección de Donald Trump. En su publicación en X lo felicitó por su victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Resaltó que la decisión del pueblo estadounidense debe respetarse y que el diálogo entre el norte y el sur sigue vigente. También mencionó que la realidad del colapso climático requiere una solución.Vale recordar que Trump ganó las elecciones con más de 270 votos electorales, lo que le permitirá regresar a la Casa Blanca para un segundo mandato. Petro había criticado anteriormente a Trump por sus comentarios sobre los latinos, pero ahora busca mantener un diálogo abierto.Petro destacó la importancia de la prosperidad de los pueblos del sur y el fin de los bloqueos para sellar las fronteras. Esto se refiere a las sanciones impuestas a países como Cuba y Venezuela.La felicitación de Petro llega después de sus críticas a Trump por sus posiciones sobre los latinos.
El presidente venezolano Nicolás Maduro habló este miércoles sobre el triunfo de Donald Trump en las recientes elecciones estadounidenses, apostando por un "nuevo comienzo" en la relación entre Venezuela y Estados Unidos. Las relaciones bilaterales entre ambos países se rompieron en 2019 durante el primer mandato de Trump, periodo en el cual el gobierno estadounidense impuso duras sanciones al gobierno de Maduro, en un intento por debilitar su administración y presionar un cambio de liderazgo en el país sudamericano.Con estas palabras, el mandatario venezolano señaló la posibilidad de dejar atrás las tensiones que han caracterizado la relación bilateral y abrir una puerta al diálogo y al entendimiento.Maduro alude a un apoyo en momentos críticosEn su mensaje, Maduro también recordó dos incidentes en los que Trump fue blanco de amenazas a su seguridad. Aseguró que, a pesar de las diferencias, en esos momentos envió sus deseos de buena salud al mandatario estadounidense y de que lograra superar cualquier adversidad que pusiera en peligro su vida. “Por mucho que hayamos tenido tensiones o tiranteces en las relaciones, cuando intentaron atentar contra su vida en dos oportunidades, no dudé ni un segundo en solidarizarme y desearle buena salud y larga vida”, agregó Maduro.Este gesto de apoyo, subrayó Maduro, fue una muestra de que, pese a los desencuentros políticos, el respeto hacia la vida y la salud de las personas debe prevalecer. En esta ocasión, reiteró su buena voluntad al desearle “suerte en su gobierno” y que “sus propuestas y ofertas electorales tengan un buen destino, una buena realización”.Una apertura para el diálogoEl mensaje de Maduro también incluyó una invitación a construir una relación diplomática positiva con Estados Unidos, dejando claro que su disposición para dialogar sigue en pie. “Aquí estará Nicolás Maduro Moros, presidente constitucional reelecto de la República Bolivariana de Venezuela, siempre dispuesto a relaciones positivas con Estados Unidos y con el mundo entero”, declaró el presidente venezolano, en un tono que sorprendió a muchos analistas políticos debido a su enfoque conciliador.Aunque Maduro no ofreció detalles concretos sobre cómo podría materializarse esta disposición, el mensaje implica un cambio significativo respecto a sus declaraciones anteriores, marcadas por una fuerte retórica antiestadounidense. La oferta de "relaciones positivas" es vista como una estrategia para intentar aliviar el impacto de las sanciones económicas y abrir un canal de diálogo que permita mejorar las condiciones de vida en Venezuela, cuya economía enfrenta una de las crisis más profundas en su historia reciente.¿Conciliación real o estrategia política?El mensaje de Maduro ha sido interpretado por expertos y analistas de diferentes maneras. Para algunos, sus palabras representan un intento genuino de recomponer las relaciones con Washington y facilitar el levantamiento de sanciones. Otros, sin embargo, creen que se trata de una estrategia política dirigida a mejorar su imagen internacional, en un momento en el que su gobierno sigue buscando reconocimiento en el escenario global. Esta postura podría responder también a la necesidad de atraer inversiones y alianzas que contribuyan a la recuperación económica.La reacción del equipo de Trump a este mensaje conciliador aún es incierta, y algunos analistas opinan que el expresidente podría no estar dispuesto a suavizar su postura hacia el gobierno venezolano. No obstante, el llamado de Maduro abre un nuevo capítulo en las tensas relaciones entre ambos países, dejando la puerta entreabierta para una posible aproximación.Con la invitación de Maduro a un "nuevo comienzo" para las relaciones diplomáticas, queda por ver si el gobierno de Trump responderá positivamente o mantendrá su enfoque previo.Escuche el informe acá:
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, aseguró este miércoles, tras perder las elecciones presidenciales contra el expresidente Donald Trump, que acepta su derrota, pero que no renuncia a la lucha para que la luz vuelva a Estados Unidos."Estoy aquí para decir: aunque acepto la derrota, no renuncio a la lucha que impulsó esta campaña", aseguró Harris, visiblemente emocionada, en un discurso en la Universidad de Howard de Washington, el primero desde que fue declarada perdedora de las elecciones.Harris recordó que "un principio fundamental de la democracia estadounidense" es que cuando se pierden unas elecciones se aceptan los resultados."Ese principio, tanto como cualquier otro, distingue a la democracia de la monarquía o la tiranía, y cualquiera que busque la confianza pública debe honrarlo", añadió, en una referencia velada hacia Trump, que no quiso aceptar los resultados en 2020 cuando perdió contra Joe Biden.Harris, que ya ha hablado por teléfono y felicitado al republicano, aseguró que trabajará para que haya "una transición pacífica de poder"."Volverá la luz"La vicepresidenta, que asumió la misión de llegar a la Casa Blanca tras la retirada en julio del presidente Biden, reconoció su derrota en las elecciones asegurando que el resultado no es el que querían ni por el que trabajaron, pero prometió que "la luz del EE.UU. prometido volverá"."El resultado no es el que quisimos ni por el que trabajamos ni por el que votamos, pero la luz del EE.UU. prometido volverá mientras sigamos trabajando y sigamos luchando", apuntó en el lugar en el que ayer se instaló el cuartel general de su campaña y en el que estaba previsto que apareciera.Pero poco más allá de la medianoche del martes, conforme los resultados del escrutinio llegaban y apuntaban a una contundente derrota, la campaña de Harris anunciaba que se cancelaba la comparecencia y la pospuso para hoy.En su discurso, que duró poco más de diez minutos, la vicepresidenta agradeció a su campaña, a su familia y al presidente Biden por la confianza depositada en ella, así como a su fórmula presidencial, el gobernador Tim Waltz."Estoy muy orgullosa de la campaña que hicimos y de la manera en que la hicimos. Durante los 107 días de esta campaña, nos hemos propuesto construir una comunidad y formar coaliciones, uniendo a personas de todos los ámbitos y orígenes, unidas por el amor a la patria", afirmó en el campus en el que un día estudió, ante decenas de personas que quisieron estar para apoyarla.Pese a que la gente está sintiendo "una variedad de emociones en este momento", agregó, hay que "aceptar los resultados de esta elección", insistió la demócrata, en un discurso en el que ha tenido que contener las lágrimas en más de una ocasión.Seguirá la lucha"Nunca renunciaré a la lucha por un futuro en el que los estadounidenses puedan perseguir sus sueños, ambiciones y aspiraciones; en el que las mujeres de Estados Unidos tengan la libertad de tomar decisiones sobre su propio cuerpo y que el gobierno no les diga qué hacer. Nunca renunciaremos a la lucha para proteger nuestras escuelas y nuestras calles de la violencia armada", afirmó la vicepresidenta.Así, continuará librando esa lucha "en las urnas, en los tribunales y en la plaza pública". "La lucha por nuestra libertad requerirá mucho trabajo, pero como siempre digo, nos gusta el trabajo duro", agregó.La victoria de Trump fue anunciada esta madrugada al conseguir más de los 270 compromisarios necesarios del Colegio Electoral. A la espera del escrutinio en apenas dos estados, la demócrata tiene 226 delegados frente a los 295 del republicano.
La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, tiene previsto dirigirse a sus seguidores en la Universidad de Howard, en Washington D.C., y también planea llamar por teléfono al candidato republicano, Donald Trump, para reconocer su victoria.Su agenda oficial, publicada casi al mediodía del miércoles, muestra que Harris dará un discurso en Howard, el mismo lugar donde sus seguidores se congregaron la noche del martes con la esperanza de celebrar su triunfo, pero que fueron abandonando a medida que se hacía cada vez más clara la ventaja de Trump.La Universidad de Howard había sido elegida como escenario para la celebración de una posible victoria al tratarse de una institución histórica de la comunidad afroamericana en EEUU y también por el vínculo personal de la vicepresidenta con el centro, donde se graduó en Ciencias Políticas y Economía en 1986.Según el diario The Washington Post, antes del discurso Harris prevé llamar por teléfono a Trump para reconocer su victoria, cumpliendo con la tradición estadounidense en la que el candidato perdedor contacta al ganador para reconocer oficialmente el resultado de la elección.Harris no ha aparecido en público desde que Trump logró matemáticamente la victoria en la noche del martes. Alcanzó 277 delegados de los 270 necesarios del Colegio Electoral al ganar en los estados clave de Pensilvania, Wisconsin, Carolina del Norte y Georgia.La ventaja de Trump sobre Harris, que ha conseguido 224 votos electorales, podría incrementarse en las próximas horas a medida que continúa el recuento en otros tres estados decisivos: Míchigan, Arizona y Nevada.La última vez que se vio a Harris en público fue el martes, cuando visitó por sorpresa la sede del Partido Demócrata en la capital estadounidense para participar en un evento junto a voluntarios y llamar por teléfono a votantes para pedirles el voto.La noche del martes, Harris tenía previsto dar un discurso en Howard, pero lo canceló al observar la tendencia favorable a Trump. En su lugar, envió al copresidente de campaña, Cedric L. Richmond, quien explicó a los seguidores que aún quedaban votos por contar y que Harris se dirigiría a ellos este miércoles.
Un tribunal de Burdeos (Francia) condenó este viernes a cadena perpetua a un francoargelino de 48 años que en mayo de 2021 mató a su mujer atacándola en la calle y quemándola viva, a pesar de que esta lo había denunciado repetidamente por múltiples episodios de violencia conyugal.El asesino, Mounir Boutaa, deberá cumplir al menos 22 años de prisión en firme por la muerte de su esposa, Chahinez Daoud, quien tenía 31 años en el momento de los hechos.Fue una muerte que conmocionó a Francia por su brutalidad, ya que el agresor le disparó en las piernas para inmovilizarla antes de rociarla con gasolina y quemarla en pleno día en la ciudad de Mérignac, a las afueras de Burdeos, pero también por las circunstancias previas.La mujer había presentado varias denuncias contra su marido, quien en junio de 2020 fue condenado a nueve meses de cárcel por haber intentado estrangularla.Pero este no había dejado de acosarla ni siquiera cuando estaba entre rejas, según explicó la familia.Una vez que salió de prisión, y aunque tenía obligación de no acercarse a ella, la agredió delante de un supermercado un mes antes de matarla.La víctima lo denunció de nuevo pero eso no tuvo consecuencias porque no se pusieron en marcha medidas adicionales de protección.El asesinato puso en evidencia una serie de fallos, empezando porque el policía que la atendió la última vez, que a su vez había sido condenado por violencia de género, archivó de forma inadecuada ese procedimiento y no tuvo seguimiento.El acusado, una vez detenido, afirmó pese al ensañamiento de su ataque que no quería matarla, pero sí "castigarla" de forma que le quedaran grabadas huellas.También declaró que lo hizo "para vengarse de su infidelidad" y porque alegaba que lo había utilizado para poder salir de Argelia (el país de origen de ambos) e instalarse en Francia con sus dos hijos de un matrimonio anterior.La sentencia llegó después de un juicio con jurado en el Tribunal de lo Criminal de Gironde, en la ciudad de Burdeos, que había comenzado el pasado lunes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta presentarse a las siguientes elecciones nacionales, fijadas para 2028, a pesar de que la Constitución estadounidense no permite sumar más de dos legislaturas y asegura que "hay métodos" para conseguirlo."Mucha gente quiere que lo haga (...) Pero, básicamente, les digo que tenemos un largo camino por recorrer, ya saben, es muy pronto aún", afirmó el mandatario en una entrevista telefónica con la cadena NBC.En declaraciones a la prensa la noche de este domingo, mientras volaba en el avión presidencial hacia Washington, Trump evadió contestar directamente si se presentaría a una tercera elección.Ante la pregunta de que si dejará la Casa Blanca en 2029 contestó: "No lo estoy considerando".Enmendar la Constitución para abolir el límite de dos mandatos sería muy difícil, pues requeriría el voto de dos tercios del Congreso o que dos tercios de los estados acordaran convocar una convención constitucional para proponer cambios.Cualquiera de las dos opciones requeriría la ratificación de tres cuartas partes de los estados."Esa es una de las formas", contestó el jefe del Ejecutivo estadounidense cuando fue preguntado si contemplaba que el vicepresidente JD Vance se postulara y luego le cediera el cargo a él.Sin concretar qué otras fórmulas más barajaría llegado el caso, Trump precisó que "también existen otras" maneras de lograr postularse para un tercer mandato."Ni siquiera quiero hablar de eso. Solo les digo que he escuchado a más gente decir: 'Por favor, preséntate de nuevo'", insistió el mandatario a la prensa esta noche."Tenemos un largo camino por recorrer antes de siquiera pensar en eso, pero he escuchado a mucha gente", agregó el republicano que inició su segundo mandato el pasado 20 de enero.
El pasado sábado, 29 de marzo de 2025, las fuertes lluvias provocaron inundaciones en el centro de Bogotá, generando emergencias y caos en la movilidad. Sin embargo, un inusual episodio captó la atención en redes sociales y desató risas entre los usuarios de TransMilenio.El hecho ocurrió a la salida de la estación Policarpa de TransMilenio, ubicada en la carrera 10 con calle 2 sur. La cuenta de TikTok @elguajiro_69 compartió el video con el título “Playa en Bogotá”, que rápidamente se hizo viral.En las imágenes, se observa a un joven quitándose los pantalones para evitar que su ropa se mojara. Luego, tomó impulso, corrió hacia el carril exclusivo de TransMilenio y se lanzó al agua, que alcanzaba la mitad de las llantas de los vehículos, como si estuviera en una piscina.Los usuarios del sistema de transporte, sorprendidos por la escena, capturaron el momento en video y no tardaron en reírse ante la situación. Incluso, algunos conductores de vehículos particulares reaccionaron tocando sus bocinas.El video ya acumula más de 1.5 millones de reproducciones y cerca de 100.000 ‘me gusta’. Además, ha generado miles de comentarios que muestran lo inusual que fue el hecho. Entre las reacciones destacan: “Y cómo amanece de salud el día de hoy el caballero?”, “Cómo han cambiado los comerciales de Calvin Klein”, “Nosotros los costeños somos mucho ambiente en Bogotá”, “Le ganaron los pensamientos intrusivos” y “Todos vieron un problema, él vio una oportunidad”.
El asesinato de Estefany Morales Gutiérrez, una joven venezolana de 22 años, ha conmocionado a Chile. La mujer fue apuñalada en repetidas ocasiones dentro de la casa que compartía con su pareja, su hija de dos años y su suegra, quien terminó convirtiéndose en su asesina.El crimen ocurrió el pasado 27 de marzo en la población Pedro Aguirre Cerda, en Osorno. Según la Fiscalía, la principal sospechosa es la madre de la pareja de Estefany, quien la habría atacado luego de enterarse de que su hijo planeaba mudarse junto a su esposa e hija para empezar una nueva vida lejos de ella.Las circunstancias del hecho son estremecedoras. De acuerdo con información del Juzgado de Garantía de Osorno, la suegra de la víctima sostuvo una discusión con la joven en el comedor de la vivienda y, en un ataque de furia, le propinó puñaladas, todo esto frente a la pequeña de dos años. Acto seguido, intentó encubrir el crimen: limpió minuciosamente la escena, envolvió el cuerpo y lo arrojó a un contenedor. Para evitar sospechas, se cambió de ropa y actuó con aparente normalidad hasta la llegada de su hijo.Sin embargo, al regresar a casa y no encontrar a Estefany, el hombre le preguntó a su madre por ella, recibiendo una escalofriante confesión: “Ella ya no te hará más daño… la maté, se encuentra en el basurero”. Horrorizado, acudió de inmediato a la comisaría para denunciar a su propia madre.Las autoridades han abierto una investigación para esclarecer los hechos y determinar si hubo algún otro involucrado. En ese sentido, el esposo de la víctima también está bajo la lupa, ya que se ha revelado que en los últimos meses la pareja tenía constantes discusiones.Los familiares de Estefany, quienes residen en Chile, han exigido justicia y piden a las autoridades que se garantice el esclarecimiento del caso. Mientras tanto, la comunidad de Osorno sigue conmocionada por la violencia del crimen y la crudeza de la confesión que llevó al descubrimiento del cuerpo.
Este domingo, Venezuela aseguró que mantendrá sus operaciones con empresas petroleras internacionales, a pesar de la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de revocar los permisos a socios de la estatal Pdvsa, incluida la española Repsol, para exportar crudo y derivados desde el país caribeño.En un comunicado, la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, afirmó que han mantenido "una comunicación fluida con las empresas transnacionales de petróleo y gas que operan en Venezuela", las cuales fueron notificadas por el Gobierno de EE.UU. sobre la revocatoria de sus licencias.Rodríguez aseguró que el país ya estaba "preparado para esta coyuntura" y subrayó que las empresas "no requieren licencia ni autorización de ningún Gobierno extranjero, dado que Venezuela no reconoce jurisdicciones extraterritoriales"."Somos un socio confiable y seguiremos cumpliendo los acuerdos alcanzados. El motor hidrocarburos está activado, y el Plan de Independencia Productiva Absoluta, ordenado por el presidente Nicolás Maduro, permanecerá abierto a todas las inversiones nacionales e internacionales para el desarrollo de este sector estratégico", añadió.Maduro, quien asumió un tercer mandato en enero tras su polémica reelección en 2018, ha insistido en que cualquier sanción será "enfrentada, controlada y superada".Además de Repsol, las medidas afectan a empresas como la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries, que contaban con permisos excepcionales para procesar crudo venezolano en refinerías globales, pese a las sanciones contra Caracas.Según medios estadounidenses, la mayoría de estas compañías ya había suspendido las importaciones de petróleo venezolano después de que Trump impusiera esta semana un arancel del 25 % a los compradores de crudo y gas del país suramericano.En el caso de Repsol y Reliance, con fuerte presencia en EE.UU., se había solicitado autorización para operar en Venezuela sin incurrir en sanciones. Ahora, las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en el país, lo que reforzaría la estrategia de la Administración Trump para aislar al chavismo.No obstante, expertos consultados por EFE advierten sobre un nuevo escenario adverso para Venezuela, especialmente tras la imposición de aranceles a los compradores de crudo y la revocatoria de la licencia a la estadounidense Chevron. Estas medidas, según analistas, golpean el corazón de la economía venezolana, que en enero superó por primera vez desde 2019 el millón de barriles diarios (bpd) de producción.