La precandidata a la presidente Vicky Dávila presentó a sus primeros asesores de cara a las elecciones presidenciales de 2026. En un video publicado en redes sociales, la periodista describió a cuatro expertos que la asesorarán en temas económicos. Uno de ellos participó en la campaña de Javier Milei en Argentina.Ellos son Axel Kaiser, Lisandro Junco Riveira, Andrés Bernal Correa y Daniel Raisbeck. “Un mejor país lo construimos todos juntos, en equipo. Y estoy segura, colombianos, que aparte de todos estos destacados profesionales, que son unos tesos y que componen parte de mi equipo económico, mis principales aliados en esta lucha para rescatar nuestro país son, primero Dios, y luego cada uno de ustedes”, escribió Dávila en la publicación.Axel Kaiser fue el primer experto en anunciar la periodista. Él trabajó de la mano con el presidente de Argentina, Javier Milei, en la campaña presidencial. Según la descripción, es una de las tres figuras más influyentes de América Latina en temas de economía.>> En contexto: Vicky Dávila será candidata a la Presidencia de la RepúblicaEl segundo asesor en ser presentado fue Daniel Raisbeck, quien en el video señaló: “Si por fin acabamos el derroche del estado se puede recortar burocracia, recortar gastos, reducir impuestos y pasar del actual modelo del estancamiento a un nuevo modelo de alto crecimiento económico”.El tercer asesor económico es Lisandro Junco, el exdirector de la Dian. Según Dávila, “tuvo récords en recaudo, reducción de la evasión y contrabando”. Junco es abogado y docente universitario.Y el cuarto asesor económico que acompañara a la periodista en su carrera a la Presidencia es Andrés Bernal, presidente del Grupo Inversiones Mundial, quien trabajó por 25 años en Grupo Sura.
El canciller Luis Gilberto Murillo fue claro en su más reciente entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, al responder los rumores sobre su posible salida del gabinete y las especulaciones que lo sitúan como potencial candidato presidencial para 2026. Aunque el diplomático descartó de momento su retiro, dejó abierta la puerta a nuevas reflexiones personales.Murillo, quien ha ocupado el cargo de canciller durante casi tres años, aseguró que, pese a las turbulencias diplomáticas actuales, su permanencia dependerá de la decisión del presidente Gustavo Petro. "Yo estoy aquí hasta que defina el presidente (...) Creo que hay que acompañar al país, y esto se trata de un asunto de responsabilidad", afirmó el canciller, enfatizando que su prioridad sigue siendo estabilizar las relaciones exteriores, especialmente con Venezuela y Estados Unidos.Evaluación de su gestión: un momento claveEl contexto actual es especialmente desafiante para el jefe de la diplomacia colombiana. La relación con Venezuela, país vecino con el que Colombia ha retomado lazos diplomáticos tras años de tensión, y el cambio de administración en Estados Unidos, exigen una labor constante de ajuste y consolidación de la política exterior."Estamos cerrando algunos temas (...) Teníamos que monitorear y manejar esta coyuntura de Venezuela, pero también aterrizar el panorama con la nueva administración en los EE.UU.", explicó Murillo, al tiempo que destacó la reciente designación de nuevos embajadores.Frente a la inminente cumbre del gobierno Petro, en la que cada ministro deberá rendir cuentas de su labor, Murillo aseguró que se está preparando para presentar un balance detallado de los avances y retos del Ministerio de Relaciones Exteriores.¿Candidato presidencial? La reflexión continúaEl punto más álgido de la entrevista llegó cuando Morales le preguntó directamente sobre sus aspiraciones presidenciales. Si bien Murillo evitó una respuesta contundente, reconoció que ha estado reflexionando sobre el tema. "Estuve reflexionando el fin de año sobre todos esos temas (...) Pero no encontré entusiasmo en mi familia", indicó el canciller, sugiriendo que, aunque la idea le resulta atractiva, no cuenta con el respaldo familiar necesario.Sin embargo, su respuesta, aunque diplomática, dejó margen para la especulación. "Yo estoy concentrado en la cancillería (...) en navegar todas estas turbulencias", insistió Murillo.
El Pacto Histórico, coalición que busca un cambio en su dinámica política, confirmó su transformación en un partido político formal. El representante Gabriel Becerra dio un vistazo sobre lo que pasará a partir de ahora y de cara a las elecciones de 2026.De acuerdo con Becerra, esta unión no solo implicará la creación de candidaturas únicas para las próximas elecciones presidenciales, sino también una estructuración clara de listas parlamentarias.Con el objetivo de elegir candidatos, el Pacto Histórico se centrará en un mecanismo de “consulta democrática” que, dijo, permitirá una mayor representación y legitimidad entre sus aliados.En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, el representante Becerra explicó que el proceso de selección será paritario y buscará equilibrar las aspiraciones de los diferentes partidos involucrados. Además, desde su perspectiva, reveló que prefiere a una candidata, aunque no dio nombres.“Hecho el anuncio, como se ha indicado, no es solamente alrededor del tema de candidatos, sino de la constitución de un movimiento político y de poder avanzar en un congreso constitutivo. En el tema específico de la conformación de estas listas, serán paritarias, que fue el ejemplo que dio el Pacto Histórico en las elecciones pasadas, serán listas cerradas con un mecanismo democrático de consulta para su elección”, explicó.Perspectivas para las elecciones presidencialesEl camino hacia las elecciones de 2026 está definido por la búsqueda de un candidato único que represente no solo al Pacto Histórico, sino también a un bloque progresista más amplio. En ese sentido, Becerra mencionó un abanico de posibles candidatos, desde figuras reconocidas hasta nuevos líderes emergentes.Y aunque el nombre de Gustavo Petro es imposible de evitar, Becerra insistió en que el futuro político no puede depender de una sola figura.A pesar de dicha unificación, Becerra enfatizó que el nuevo partido no pretende eliminar la diversidad de corrientes dentro del Pacto Histórico. Al contrario, aseveró que espera que esta se contribuya a enriquecer la propuesta colectiva y mantenga vivas las identidades de los partidos que ahora forman parte.Lista cerrada“La lista cerrada nos permite canalizar alrededor de un proyecto y no solamente de egos y de individualidades, el respaldo ciudadano. Y eso es muy importante, no solamente para el Pacto, eso es muy importante para la democracia colombiana y lo que se ha solicitado es que se haga a través de mecanismos democráticos”, detalló.
La reciente encuesta bimensual de Invamer se reveló el termómetro del país de cara a las elecciones de 2026, la situación política, social y económica en Colombia. En el ámbito presidencial, el presidente Gustavo Petro se mantiene con una aprobación del 34 %. En contraste, la imagen de varios alcaldes de las principales ciudades del país ha mostrado un desgaste. Alcaldes como Alejandro Char de Barranquilla, Dumek Turbay de Cartagena, y Jaime Andrés Beltrán de Bucaramanga se encuentran presentando niveles de desaprobación. En este contexto, es notable que el único alcalde que ha mostrado una mejora significativa es Federico Gutiérrez, quien subió su aprobación del 70% al 77%. Esto podría interpretarse como un reflejo de que los ciudadanos están viendo a sus administradores locales como solucionadores de problemas más allá de lo que el gobierno nacional está logrando. DesafíosLa encuesta también indica que, en comparación con la administración nacional, los alcaldes tienen mejores índices de aprobación. Esto podría sugerir que a pesar de las dificultades que enfrenta el gobierno central, la conexión local sigue siendo fuerte. Esta percepción podría derivarse de decisiones tomadas por los alcaldes en temas importantes como el suministro de agua en Cali. Perspectiva de los candidatos presidenciales Con respecto a los posibles candidatos para las próximas elecciones presidenciales, el panorama es amplio y variado. Vicky Dávila, Claudia López, y Sergio Fajardo son mencionados por su creciente imagen desfavorable mientras que Fajardo se mantiene estable con un 35% de favorable. A su vez, Gustavo Bolívar se destaca como un posible candidato fuerte dentro de la izquierda, aunque todavía tiene un alto porcentaje de desaprobación. Por otro lado, María José Pizarro y otros nombres del espectro político se encuentran en un estado de poco reconocimiento público, lo que limita sus oportunidades electorales. Los resultados de esta encuesta bimensual reflejan tanto el estado de la imagen pública de los líderes políticos como la percepción del pueblo colombiano sobre sus necesidades y expectativas. Aquí la ficha técnica y la encuesta completa de Invamer:
La senadora María José Pizarro habló en Mañana Blu, con Camila Zuluaga, sobre la inminente transformación del Pacto Histórico en un único partido político, integrando a varias colectividades de cara a lo que serían las elecciones en Colombia en el 2026.La senadora destacó que la unión incluirá a Colombia Humana, el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica, el Partido Comunista, entre otros. Esto ocurre en un contexto en donde varias fuerzas políticas están evaluando su adhesión al proyecto.Egos y desafíos en el camino hacia la unidadAl ser consultada sobre la integración de otras colectividades como Fuerza Ciudadana y el movimiento liderado por el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, Pizarro señaló que, aunque hay conversaciones en curso, es fundamental establecer un camino que respete tanto las identidades de los partidos como las dinámicas internas."No creo que este sea el momento de los egos ni de los personalismos, creo que aquí tenemos que poner de presente el camino del progresismo, la construcción del bloque progresista en Colombia y es la construcción de un proyecto político colectivo. Nosotros hoy tenemos un liderazgo muy fuerte dentro. El progresismo, que es el liderazgo de Gustavo Petro, que ha hecho un llamado absolutamente inequívoco de que este es el camino que debe de transitar las fuerzas progresistas... Por lo tanto iniciamos sin ningún tipo de mezquindad", resaltó la congresista.Propuestas para la selección de candidatosPizarro también abordó el proceso electoral para elegir al candidato presidencial del Pacto Histórico. Aunque aún no se ha determinado el mecanismo, aseguró que se buscará una candidata o candidato único, enfatizando en la importancia de las listas cerradas y paritarias, así como en fomentar una democracia interna real."Es crucial que quienes lleguen a espacios de representación en el Congreso tengan un arraigo real en sus territorios y un compromiso social. Este es un momento de aprendizaje de las elecciones pasadas", comentó la senadora. Asimismo, hizo hincapié en que el transfuguismo no está en la agenda del Pacto Histórico, ya que el objetivo es la cohesión y no la fragmentación de las ideas políticas.Futuro del progresismo en ColombiaLa senadora concluyó destacando la necesidad de un cambio en la estructura política del país y de la importancia de organizarse en torno a ideales comunes, sugiriendo que este proceso podría beneficiar a partidos de diferentes ideologías. "Las fuerzas políticas deben reestructurarse para ofrecer representaciones más coherentes y profundas que conecten realmente con los ciudadanos".Escuche la entrevista completa aquí:
En medio del 3er Congreso Anual Board Leadership Center, líderes empresariales y expertos se reunieron para exponer sus perspectivas sobre la situación del país. Entre las personalidades que asistieron al encuentro sobresalen los representantes del Grupo Aval, Grupo Sura, Organización Corona, Alquería, Carvajal, Frisby, Trinity, KPMG; así como figuras en el mundo político como el alcalde Carlos Fernando Galán, exministros, senadores y más.Uno de los presentes fue también el magnate Luis Carlos Sarmiento Angulo, quien se refirió a la situación de seguridad en Colombia. "Es imperativo recuperar el control del territorio y garantizar la seguridad en las regiones del país. Nada ahuyenta más la inversión y el desarrollo que la inseguridad y la delincuencia", dijo Sarmiento Ángulo. "Hay una campaña política en curso, que se ha adelantado frente a los calendarios usuales. Bienvenido sea el debate de las ideas y los programas, hagamos nuestro mayor esfuerzo para no caer en la radicalización y la polarización”, concluyó.A la par, los exministros de Hacienda, José Manuel Restrepo y Mauricio Cárdenas, hicieron un llamado a la unidad con miras a las elecciones del 2026. Mientras que Restrepo asegura que esto no se trata de izquierdas o de derechas, Cárdenas afirma que es necesario derrotar al Pacto Histórico, quien será el opositor a vencer. "Este gobierno y el Pacto Histórico van a estar haciendo oposición: malos para gobernar, buenos para hacer oposición. Necesitamos ir muy fuertes", dijo Cárdenas.Entre tanto, desde la oposición también piden unidad. Los senadores Miguel Uribe, del Centro Democrático, y David Luna, de Cambio Radical, son conscientes del reto que afronta el país frente a las elecciones del 2026. Entre sus principales preocupaciones se encuentra la incertidumbre fiscal, la seguridad y la capacidad de ejecución del presidente Gustavo Petro. "No se trata de una elección de alguien contra alguien, o del uno contra el otro. Se trata de algo mucho más importante y son las campañas de las ideas", dijo Luna.A todo lo anterior se suma la postura de la presidenta del Grupo Aval, María Lorena Gutiérrez, quien fue crítica respecto a la situación del país en materia de proyectos. De acuerdo con Gutiérrez, hay brechas evidentes en materia de educación, seguridad y pobreza; sumada a la que habría en crecimiento. "Lo que hemos visto en los dos años anteriores ha sido incertidumbre. No quiero ser pesimista, pero creo que vamos a vivir un 2025 de mucha mayor incertidumbre", dijo Gutiérrez. "Los empresarios deben hacer un esfuerzo por la inversión privada, para que ese estancamiento no se vea tan grave en uno años”, concluyó.El congreso finalizó con la presencia de los deportistas Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, quienes, fuera de hablar de su perspectiva del país, fueron invitados especiales en la reunión.
Desde el convento de La Popa, lugar donde llevó a cabo la rendición de cuentas como director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar confirmó que el presupuesto de esta entidad pasará de 9 billones de pesos en 2024 a 5,7 billones en 2025, lo que, por supuesto, trae consigo recortes y afectaciones en los programas sociales del Gobierno.Bolívar explicó que este “tijerazo” es por cuenta del recorte al Presupuesto General de la Nación.“Si va a haber afectación, yo tengo que ser sincero con la gente. El presupuesto nuestro, que era 10,7 billones, bajó a 9 este año, y va a ser de 5,3 el año entrante (…) entonces, obviamente, tenemos que hacer unos recortes. Estamos estudiando en qué sectores. El presidente nos ha pedido que, por ningún motivo, sea en Renta Ciudadana, en lo que corresponde a madres cabeza de hogar y adultos mayores. Esos dos sectores no se van a tocar, pero en los demás sí tenemos que hacer recortes”, detalló.El director de Prosperidad Social también señaló que programas como Renta Joven, Jóvenes en Paz e incluso la devolución del IVA serían algunos de los impactados con estos recortes.“Vamos a ver si dentro de las proposiciones que se presenten en el trámite de la Reforma Tributaria podemos incluir una para que desaparezca el punto del IVA que se incluyó dentro de la reforma de 2019, la Ley de Financiamiento, donde dice que hay que retornar un punto del IVA a las personas más pobres. Todos esos temas se están tocando, no los hemos definido. No podría decir que se tocan o no, pero es lo que estamos estudiando. Sin embargo, definitivamente, con el poco presupuesto que nos dieron, toca”, dijo en declaración a los medios de comunicación.Durante su paso por Cartagena, Bolívar también se refirió a lo que en repetidas ocasiones ha planteado el presidente Gustavo Petro sobre utilizar la Constitución para sacar adelante las reformas del Gobierno; y aseguró que técnicamente no hay tiempo para una constituyente.“Técnicamente no hay el tiempo para hacerlo, porque una constituyente nosotros no la haríamos de manera inconstitucional. Una constituyente tiene que pasar por un proyecto que se apruebe en el Congreso o por recoger firmas, digamos, si se quiere, por iniciativa popular. Pero solo la recolección de las firmas podría tardarnos unos meses. Luego habría que presentarla al Congreso, después llamar a elecciones… Yo creo que no nos alcanzaría el tiempo”, sostuvo.Sin embargo, también dejó claro que entiende el espíritu de lo que dice el presidente Petro.“Se necesita hacer unas reformas de fondo en este país que no las va a hacer el Congreso, porque ya lo hemos visto. Se han presentado todo tipo de reformas, por ejemplo, para que la naturaleza de elección del Procurador y del Contralor salga del Congreso, porque eso lo que facilita es la impunidad en este país, pero no se logra (…) Hay reformas que el mismo Congreso no se va a auto-regenerar ni auto-reformar, y que se tendrían que hacer a través de una constituyente, pero, a mi modo de ver, no dan los tiempos para hacerlo”.¿Será Gustavo Bolívar candidato presidencial en 2026?Sobre una posible aspiración presidencial en 2026, Gustavo Bolívar afirmó que no lo descarta, pero que si el presidente Petro le pide quedarse en el Gobierno, continuará a su lado.“He estado marcando en las encuestas como la persona que más favorabilidad tiene dentro de la izquierda, dentro del progresismo, pero eso ya vendrá con el tiempo (…) Yo tengo que consultar con el presidente de la República si me necesita más en el Gobierno o si me voy a la campaña. Si él me dice que lo acompañe estos dos años que faltan, yo lo haría con gusto, porque no podemos salir corriendo a aspirar y dejar al Gobierno votado”, aseguró.
En una reciente entrevista con la sección 'Pato al Agua' de Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, Sergio Fajardo habló sobre su posición en las encuestas de intención de voto que lo posicionan como el principal candidato para las elecciones presidenciales de 2026. A pesar de su liderazgo en las encuestas, Fajardo fue claro al afirmar que no se considera un candidato formal, esto hasta el momento. Pero explicó que está haciendo política a través de un proceso continuo de reivindicación de principios y valores éticos, destacando la necesidad de un enfoque transparente en la política colombiana. En ese sentido, Fajardo también abordó la polarización actual del país, señalando que Colombia se encuentra en un momento crítico y que el próximo gobierno requerirá ser capaz de convocar no solo a la izquierda, sino también a la derecha y al centro para construir una unidad nacional. "El 2026 será el año más difícil que nos ha tocado en Colombia (...) Serán unas elecciones muy polarizadas", dijo. Aseguró que será unas elecciones diferentes, en las cuales los colombianos no pueden caer en el error de elegir los extremos. Un punto clave en la conversación fue la figura de Armando Benedetti, que ejemplifica, de acuerdo con Fajardo, lo que se considera una política contraria a los valores éticos que él defiende. Asimismo, Fajardo indicó que su camino político ha sido un recorrido largo de aprendizaje y que se mantiene firme en su decisión de no comprometer sus principios. Resaltó que su experiencia como alcalde de Medellín y gobernador lo ha preparado para asumir la complejidad del liderazgo nacional. Sin embargo, y pese a que ni declinó ni confirmó su participación como candidato en las elecciones de 2026, Sergio Fajardo aseguró que "es altamente probable" esa posibilidad. Escuche aquí la entrevista:
El regreso de Armando Benedetti al Gobierno nacional ha suscitado un debate significativo en el ámbito político colombiano. Con un historial de controversias y cuestionamientos, su retorno no solo plantea interrogantes sobre su eficacia, sino también sobre el mensaje que envía a la ciudadanía. Cristina Carrizosa, abogada y analista, expone la complejidad de la situación en una charla donde reflexionó sobre el impacto de Benedetti en la administración de Gustavo Petro.Desde presunta participación en corrupción hasta quejas de violencia de género, su figura está marcada por sombras que parecen pasar desapercibidas en el debate público. La pregunta que surge es: ¿Cómo es posible que un individuo con tales antecedentes regrese a una posición de influencia?Carrizosa también menciona la ética política como un tema central en la discusión. Asegura que este regreso no puede ser visto como un acto aislado, sino como parte de un contexto más amplio donde las responsabilidades políticas son frecuentemente olvidadas. "En otro país, Benedetti habría salido de la política hace años", afirma, destacando la anormalidad de su situación en el sistema colombiano.El análisis destacó la importancia de cuestionar el papel de Benedetti dentro del Gobierno y lo que su regreso significa para el equilibrio de poder, especialmente en un momento crítico antes de las elecciones de 2026. La figura de Benedetti se convierte, así, en un símbolo de los retos éticos que enfrenta la política colombiana.Por otro lado, la relación de Benedetti con Laura Sarabia añade otro nivel de complejidad a la dinámica de poder en el gobierno. La posibilidad de que su ansia de poder socave la estabilidad política se convierte en una preocupación para aquellos bajo su influencia. Sin embargo, Carrizosa enfatiza que Benedetti podría no tener tanto poder como se piensa, sugiriendo que su rol es más simbólico que práctico.Elecciones 2026El análisis concluye que el futuro cercano para Benedetti y el gobierno de Petro es incierto. Mientras los preparativos para las elecciones de 2026 ya comenzó, los movimientos estratégicos dentro de la coalición de gobierno serán cruciales para determinar no solo la próxima campaña, sino también la dirección de Colombia. La discusión sobre la ética y la responsabilidad política cobrará mayor relevancia en este marco, invitando a la reflexión de los ciudadanos sobre el tipo de liderazgo que desean en su país. Escuche la entrevista completa acá:
La evolución tecnológica ha alcanzado el ámbito electoral en Colombia con la introducción de sistemas de reconocimiento facial para verificar la identidad de los votantes. Este avance, impulsado por la Registraduría Nacional, tiene como objetivo minimizar el fraude electoral y garantizar que cada sufragante sea quien afirma ser. Aunque esta innovación no transforma el acto de votar en un proceso digital, añade una capa extra de seguridad al sistema tradicional de tarjetón y lapicero.Durante las recientes elecciones regionales, la Registraduría implementó un plan piloto en el suroccidente del país para evaluar la eficacia del reconocimiento facial. Este sistema se basa en una extensa base de datos que contiene 60 millones de imágenes de ciudadanos colombianos, lo que permite comparar en tiempo real los rostros de los votantes con los registros oficiales.El objetivo es desplegar esta tecnología a nivel nacional para las elecciones presidenciales de 2026, poniendo fin a prácticas cuestionables como la supuesta votación de personas fallecidas.El reconocimiento facial no reemplaza el voto manual, pero lo complementa añadiendo un paso breve, de entre 20 y 40 segundos, en el que se verifica la identidad del votante. Este proceso puede realizarse mediante dos métodos:Puestos de votación fija: Cámaras instaladas capturan el rostro del votante y lo comparan con la base de datos, mostrando los resultados a los funcionarios encargados.Dispositivos móviles: A través de una aplicación instalada en celulares destinados exclusivamente para este propósito, el rostro del votante se escanea y se valida con los registros.Ambos métodos buscan garantizar que el derecho al voto sea ejercido de manera legítima y transparente.Aunque la tecnología promete reforzar la seguridad electoral, el plan piloto dejó al descubierto ciertas limitaciones. Por ejemplo, hubo casos en los que el sistema confundió a votantes, lo que generó demoras en algunos puntos de votación. Además, la falta de protección en las cámaras fijas permitió que personas cercanas pudieran ser escaneadas involuntariamente, generando preocupaciones sobre la privacidad.La seguridad de los datos personales también es un punto crítico. Durante el proceso, los nombres y documentos de identidad de los votantes son visibles en pantallas grandes, lo que podría facilitar el acceso no autorizado a información sensible. Sin embargo, la Registraduría asegura que las imágenes capturadas están encriptadas y que el tratamiento de los datos se realiza exclusivamente dentro de su red local.Además de evitar la suplantación, el sistema de reconocimiento facial aporta datos estadísticos en tiempo real sobre la jornada electoral. Esto incluye información demográfica, como el género y la edad de los votantes, así como el flujo horario en los puestos de votación. Esta herramienta no solo optimiza la logística electoral, sino que también facilita el monitoreo del desarrollo de las elecciones.La Registraduría enfatizó que, en caso de que el sistema no valide la identidad de un votante, no se le negará el derecho al sufragio siempre que presente su documento oficial. Esto refuerza la idea de que el reconocimiento facial es una herramienta de verificación, no de exclusión.